El ‘growth huncker’ se fortalece, ¿te gustaría aprovecharlo?


Se trata de un perfil que jugará un papel muy importante en el mercado laboral más inmediato. Poco a poco las empresas van demandando candidatos con habilidades digitales más específicas. Y es que cuanto más avanzamos en esto de la transformación digital mejor definimos y detallamos las necesidades que nos van surgiendo. Lo que se traduce en una demanda de perfiles cada vez más definidos.

De modo que la pregunta ¿qué quieres ser de mayor?, cada vez está perdiendo una mayor consistencia. Y todo a causa del acelerado ritmo en los cambios del mundo en el que vivimos. Los niños –ni sus padres- son a penas capaces de imaginar a lo que se dedicarán en sus vivas.

Una de esas profesiones que ni pensábamos hace unas décadas es la de growth huncker. Que significa ni más ni menos algo asó como estratega de posicionamiento. Se señala al estadounidense Sean Ellis como acuñador de este término, al que prevé como el próximo vicepresidente de marketing. Por supuesto relacionado con el big data y lo que conlleva este gigantesco mar digital.

Aunque ya es una palabra muy latente entre las start-ups tecnológicas tanto fuera como dentro de nuestras fronteras, lo cierto es que estamos en un momento perfecto para que estudiantes y profesionales que quieran especializarse en un área digital, puedan apostar por formarse y competir con los mejores perfiles digitales del mercado. Por eso, es hora de explicar, qué habilidades y competencias necesitas si optas por convertirte o contratar a un growth huncker.

Análisis de datos, optimización de páginas web, posicionamiento SEO, publicidad en Internet, marketing digital y todas aquellas técnicas tan económicas como rentables. Sustituye la comercialización tradicional en estrategias innovadoras y de bajo coste. Esto supone una herramienta indispensable para todas aquellas start-ups que busquen un lanzamiento lo más viral posible.

El growrh huncker debe ser muy analítico, vive para y por los resultados en cifras. Y por supuesto muy empático. El contenido ha de circularse en la red maximizando su difusión todo lo posible. A la pregunta ¿cómo puedo conseguir clientes para mi producto?, este perfil profesional usará su creatividad en marketing, su habilidad analítica y sus destrezas en programación para buscar ese crecimiento paulatino y orientado a captar clientes potenciales para su empresa. Tráfico, visibilidad y notoriedad de la marca primarán en sus planes estratégicos.

«La transparencia es uno de los principios que más contribuye a formar equipo»


Pablo Viguera es co-fundador y CEO de Groopify, una solución para conectar personas que va más allá de la mera cita a ciegas. La idea de negocio parte de ofrecer experiencias con planes ya organizados, en los que conocer gente con intereses similares de una manera divertida, y sin el compromiso y la dificultad que supone quedar a ciegas con una sóla persona. Se rompen las barreras y se acortan las distancias para ampliar el grupo de amigos.

Miguel García-Santesmases, CIO de la empresa, y Alejandro Coca, Biz Dev & Sales Manager, y Pablo Viguera comenzaron a materializar una oportunidad de negocio que no ha dejado de celebrar éxitos tras dos años de su fundación.

Desde una perspectiva abierta, dinámica y con alma de emprendedor, Pablo Viguera destaca en esta primera parte de la entrevista, la importancia que supone la transparencia para gestionar un equipo de trabajo eficiente, que mantenga un clima laboral sano, y nos desvela las dificultades que les supone atraer y gestionar talento.

«La transparencia favorece la comunicación entre las áreas y en el equipo favorece la confianza. Si tuviera que destacar uno de los principios que más han contribuido a crear este sentimiento de equipo tan fuerte que perseguimos y que hemos conseguido hasta el momento, sería la transparencia.» Ésa es la base de la cultura de Groopify, muy orientada a la mentalidad que hoy día está triunfando en las mentes de jóvenes emprendedores que buscan las mejores oportunidades tecnológicas.

¿Cómo es la cultura corporativa de Groopify?

En Groopify creemos que la cultura está íntimamente ligada a nuestra visión como empresa, y por ello es algo que puede ser creado y personalizado para adaptarse a ella. Creemos que hacer el ejercicio de definir esta cultura desde el principio genera un gran valor a la organización y se convierte en una guía que establece el camino a seguir y en la que apoyarse en el presente y en el futuro. Entendemos nuestra cultura como una causa, no como una consecuencia, el pilar desde el que tomar decisiones y empezar a construir.

Hace un año, cuando el equipo ya comenzaba a crecer —éramos seis personas en ese momento— empezamos a tener la necesidad de definir esta cultura, este ADN que nos caracterizaba y que nos iba a caracterizar como empresa y como equipo en el futuro. Organizamos una sesión conjunta entre todo el equipo en la que lanzamos la pregunta «¿Cual es nuestra cultura? ¿Cuáles son los principales valores que querríamos que Groopify tuviera, hoy y en el futuro?». Cada uno de nosotros planteamos nuestras propuestas —siempre argumentando por qué eran importantes—, lo que resultó en una reunión de una hora y media que fue una de las sesiones más productivas e inspiradoras que hemos tenido en todo este tiempo, incluso para unos detractores de las largas reuniones como nosotros.

El resultado de esta sesión fue una página en la que detallamos los nueve puntos que nos definen y nos han definido en cada paso que hemos dado desde aquel 19 de enero en que los escribimos y que en realidad ya venían definiéndonos desde antes. Nuestra cultura es lo que nos guía para hacer lo que hacemos, como una especie de escala de valor o referente a la hora de tomar cualquier decisión, ya sea al abordar una tarea específica y definir prioridades como al tomar decisiones a nivel de management o recursos humanos.

¿Qué les llevó a encontrar esta oportunidad de negocio?

La idea surgió al darnos cuenta de cómo un problema personal que en ese momento teníamos los tres fundadores, podía ser compartido también por muchas otras personas, y que, por tanto, estaba en nuestra mano buscar una solución que pudiera hacer mejor la vida de éstas. Ese problema en concreto fue cuando, tras estar trabajando y estudiando en el extranjero muchos años, regresé a España y me encontré con dificultades de encontrar nuevos amigos con quien compartir intereses y pasar un buen rato fuera de los círculos establecidos. Al hablarlo con mis dos amigos de toda la vida y también socios de Groopify, Miguel y Álex, los tres coincidimos en que esa misma dificultad la podrían tener muchas otras personas, que llegan a una ciudad nueva donde no conocen a nadie.

Como nos encantan los retos, las nuevas experiencias y por nuestra propia vocación emprendedora no lo dudamos ni un momento y decidimos así montar Groopify. Un proyecto que se sustenta en la idea de la amistad y de las conexiones entre personas en la vida real más allá del mundo online, creado precisamente por tres amigos tomando unas cañas en el bar de siempre.

Con respecto a la gestión de personas, ¿cómo cree que es la mejor manera de formar equipo?

Sin duda, para Groopify la clave es mantenernos siempre fieles a nuestra cultura y nuestros valores. Es fundamental que todas las partes del equipo estén totalmente inmersas en la filosofía de la empresa, ya que es la única manera de que todo el equipo reme en la misma dirección y tenga claro en todo momento qué es lo mejor para el grupo y para Groopify. Los intereses comunes siempre van por delante de los individuales, y esta filosofía está presente tanto en el trabajo y las decisiones que se toman en el día a día como en nuestra identidad como miembros del equipo y en cómo nos relacionamos unos con otros.

Si tuviera que destacar uno de los principios que más han contribuido a crear este sentimiento de equipo tan fuerte que perseguimos y que hemos conseguido hasta el momento, sería la transparencia. Esta palabra nos acompaña en todo momento en el día a día para todo lo que hacemos.

—Transparencia a la hora de compartir con todo el equipo la situación en la que se encuentra Groopify como empresa a todos los niveles y definir los objetivos para cada área y cada miembro del equipo. Por ejemplo, cada miércoles organizamos una sesión de preguntas abiertas que llamamos all hands en la que todos los miembros del equipo pueden preguntar cualquier duda, de la naturaleza que sea, a los demás. Por otro lado, los mismos resultados e indicadores que compartimos periódicamente con nuestros inversores, son también compartidos internamente. Es la mejor manera de lograr que todos estemos en la misma página y tengamos claro cual es el foco y los objetivos a seguir en cada momento.

—Transparencia también en lo relativo al trabajo que cada uno de nosotros está realizando en todo momento, gracias a herramientas colaborativas como Trello en la que las tareas de cada área y su estado son públicas para todos los demás.

—Transparencia incluso relativa a los salarios y participaciones en capital de cada toso los compañeros —todos tenemos acceso a los objetivos, resultados salarios y porcentajes de equity de los demás.

La transparencia favorece la comunicación entre las áreas y el equipo, favorece la confianza—siempre y cuando esa transparencia sea siempre bidireccional, que es lo que nosotros defendemos y aplicamos—, y permite que todos los miembros del equipo estén al mismo nivel teniendo acceso a toda la información por igual.

¿Cuáles son las dificultades principales con las que se tiene que enfrentar a diario en la gestión de talento?

Diría que el reto se concentra más en el proceso de contratación de nuevos trabajadores, y que si se es capaz de gestionar esta fase correctamente, se minimizan mucho esas posibles dificultades de la gestión del equipo en el día a día.

En los dos años que llevamos en marcha hemos construido un equipo de 20 personas, lo que significa que hemos ido aprendiendo de cada proceso, dándonos cuenta de nuestros errores y también de nuestros aciertos, hasta que hemos conseguido llegar a un proceso con el que nos sentimos cómodos y que nos está dando muy buenos resultados en los últimos meses. De nuevo, lo que guía este proceso de contratación que seguimos en Groopify, es nuestra cultura.

Es fundamental contratar a personas que crean en el proyecto y que compartan los valores de la empresa —y lo demuestren— desde el primer momento en que les conocemos en una entrevista. Estos años nos han demostrado que las mayores dificultades vienen de una falta de fit, encaje o entendimiento con la filosofía, ya que son cuestiones que hacen alusión más a la actitud que a la aptitud, algo que es intrínseco a cada persona y que es difícil de cambiar —por no decir imposible.

Por eso, cuando comenzamos un proceso de contratación, la primera entrevista que hacemos a nuestros candidatos trata de validar uno a uno los puntos de conforman nuestra cultura, para evaluar si esa persona comparte estos valores, los entiende y si se siente motivado para trabajar en base a ellos. En definitiva, el objetivo de esta primera toma de contacto con los candidatos es valorar el encaje de la persona con el resto del equipo, con la manera que tenemos de hacer las cosas y con lo que ofrecemos y buscamos para el puesto a un nivel más allá de las competencias profesionales.

En estas entrevistas además participan distintos miembros del equipo, no solo el área responsable de los recursos humanos, lo que permite tener puntos de vista muy diversos y lo que a la vez refuerza ese sentimiento de pertenencia y responsabilidad de cada uno de nosotros para con el equipo.

Este ha sido nuestro pilar en los procesos de selección que hemos llevado a cabo en estos últimos meses —desde el mes de julio se han incorporado 10 personas nuevas a Groopify— y está siendo clave para lograr que desde el minuto uno las nuevas incorporaciones estén al cien por cien inmersos en la cultura, lo que favorece y facilita mucho el trabajo de Recursos Humanos del día a día.

 

«Cuando busco talento, busco gente con ganas de trabajar»


En la entrevista anterior charlábamos con Chema Álvarez, socio y fundador de la agencia Bogarti. Hoy continuamos con la segunda parte de nuestra entrevista así que, si todavía no has leído la primera, ¡aquí la tienes! 

A la hora de contratar talento tienes menos margen de error para equivocarte que una compañía grande, ¿cómo se gestiona esa contratación?

Hemos utilizado diferentes estrategias. Virginia, mi socia, es la impulsora de la búsqueda de nuevos talentos. Primero estamos intentando buscar a gente junior con talento y con ganas. Esto lo sostiene un currículum porque al margen de tu licenciatura, grado, máster o lo que tengas, para nosotros cuenta mucho lo que has hecho, pero lo que has hecho en la práctica. Incluso si has llegado a cuidar a tu madre y lo tienes puesto porque tu madre ha sufrido una enfermedad grave, pues yo lo leería y pensaría: “esta persona tiene un aguante que no tienen otros” Realmente nos enfocamos mucho en el tema académico y poco en el laboral, de hecho hasta quitamos experiencias laborales del currículum porque creemos que no sirven, manipulamos ese currículum. Yo me fijo en ese tipo de cosas, y mi compañera Virginia también. Encima vamos nosotros a buscar el talento, nuestro nicho de búsqueda es por ejemplo LinkedIn o plataformas de diseñadores, entre otros. Por lo general, no publicamos una oferta de trabajo al uso por ejemplo en Infojobs.

¿Por qué desestimáis plataformas como Infojobs?

Principalmente porque buscamos perfiles muy específicos. Sacamos un puesto al principio en esta plataforma y nos llegaron como 500 currículums en dos días, de gente que cumplía las pautas marcadas. Me pareció una pérdida de tiempo tanto para la gente que lo mandaba como para nosotros que lo recibíamos porque habríamos necesitado dos semanas para interiorizar todos esos candidatos. De hecho, hicimos una selección y entrevisté a gente que tendrían que haberme entrevistado a mí. Yo no necesitaba gente con tanto talento, necesitaba una persona con ganas de trabajar.

Al final en todas las ocasiones he contratado gente que era mejor que yo, pero también es cierto que te riges un poco por el sentido común y por la entrevista. Lo que la persona te diga, lo que te cuenta, o cómo te lo cuenta. Nosotros tenemos, por ejemplo, una persona en nuestro equipo que la fichamos porque nos hizo la entrevista a nosotros, le dio la vuelta a la tortilla. En ese momento necesitábamos ese tipo de persona y por eso automáticamente estuvo por encima del resto de candidatos aunque en cualidades técnicas estaba por detrás.

Una vez que hemos captado ese talento, ¿cómo se trabaja el día a día?¿cómo evitas que alguien se queme con las altas cargas de trabajo?

Creo que es inevitable y mucho más en una pyme que está absorbiendo muchísimo trabajo ahora mismo. Evidentemente pedimos tiempo y pedimos una serie de cosas que hay gente que está dispuesta a dárnoslas y gente que no. Yo creo que algo importante es seguir adelante y quien sigue con nosotros bien, y quien no, no le puedo exigir más de lo que da. Existen formas de incentivar por ejemplo con las vacaciones, formas que la empresa tiene de decir gracias, pero no entiende de sentimientos, la empresa continúa y nosotros tenemos que continuar con ella.

¿Cómo ves el futuro del sector?

Te voy a hablar de una metáfora de un antiguo director mío que me ha ayudado muchísimo. Cuando yo monté Bogarti, hablando un día con este hombre me dijo que era un luchador: “por ponerte una metáfora buena, vamos a hablar de lo que eres tú en el mundo de la mar y de lo que soy yo. Tú eres un cazador de atunes, tu vas con tu atunero, coges la red y pescas los atunes cuando aparecen y con eso vivís tu y tu equipo. Nosotros somos cazadores de ballenas, tenemos nuestro barco grande y bien preparado y nuestras herramientas para cazar ballenas, el problema es que cada vez hay menos ballenas y es más difícil cazarlas. La conclusión de esto es que yo ya no me voy a transformar, yo ya tengo mi vida resuelta porque he nacido en época de bonanza, entonces esperaré a que mi orgullo se consuma y cerraré la agencia”

Esto me lo ha dicho alguien a quien aprecio y admiro. Lo que te quiero decir es que creo que las personas que no muten, los que sigan con la política de grandes presupuestos, es muy probable que los veamos cerrar más temprano que tarde. Lo que quiero decir es que a veces es necesario un ejercicio de humildad que no todo el mundo está dispuesto a hacer: decir que hoy hago por 5 euros lo que antes hacía por 10, por ejemplo. Es cierto que en vez de ganar 8.000€ al mes voy a ganar menos, pero también voy a vivir más.

¿Cómo ves 2015 para Bogarti?

Estamos en el momento en el que queríamos estar. Para nosotros el 2016 será un año de estabilidad. Este año ha sido de crecimiento, ya lo tenemos cubierto por eso yo ya estoy pensando en la estrategia de 2016. Hay que profesionalizarse más todavía y en ese punto estamos ahora mismo.

¿Dónde te ves tú a los 55 años?

Desde mi punto de vista este tipo de negocios están entre 10 o 15 años en la cresta de la ola, por eso creo que yo con 55 años daría paso a la gente que está creciendo conmigo, incluso mucho antes de los 55. Escuché hace un montón de años una frase que me encantó: “deja que la última pela se la lleve otro”. En mi caso lo que haría es ceder parte de mis acciones, situarme como socio minoritario  o incluso desaparecer del negocio, no me importaría. Bogarti es mi vida ahora mismo pero no deja de ser un ciclo, depende de mí lo que yo quiera estar aquí. Voy a cumplir cuarenta así que todavía tengo mucho que decir, pero es cierto que soy consciente de del paso del tiempo porque ves cómo hablan en el sector de gente a la que admiras que está entrando en los cincuenta y yo no quiero que hablen de mí así, o de mi empresa.

Google abrirá el 22 de junio su campus de emprendimiento en Madrid


El 22 de junio de 2015 está  previsto que Google abra las puertas de su esperado campus en Madrid, una iniciativa que pretende ayudar a impulsar la creación de startups en España y que fue anunciada por el gigante de internet el pasado octubre. La ubicación del Campus se centrará, según el comunicado de Google, en “un edificio precioso con un pasado histórico” situado en la Calle Mazarredo, 9.

El proyecto convierte a la capital española en la cuarta sede mundial de uno de los campus del gigante de internet, tras Londres, Tel Aviv y Seúl. Pero la directora del campus, Sofía Benjumea, ha dejado claro que el proyecto es para toda España.

En unas declaraciones realizadas para Cinco Días, Benjumea ha declarado el plan que tienen para la promoción de Google: “Vamos a iniciar en los próximos días una gira por cuatro ciudades españolas (Barcelona, Valencia, Málaga y Vigo), aunque habrá más después, porque queremos presentar el campus a los diferentes ecosistemas de emprendedores locales. Queremos que sepan que Campus Madrid está abierto a todos ellos; es un hogar neutro para toda la comunidad emprendedora, donde pueden encontrar muchas de las cosas que necesitan para empezar: una comunidad, acceso a un networking, asesoramiento y formación”, explica Benjumea, que insiste en que la misión del campus es unir a las diferentes comunidades que participan en el ecosistema emprendedor. “Uno de los retos que tiene España es la fragmentación, la falta de conexión entre las distintas comunidades (desarrolladores, inversores, emprendedores, aceleradoras…), y buscamos corregirlo”.

El campus, que tiene dos plantas, también cuenta con un espacio con capacidad para 200 personas para organizar eventos, y tendrá una aceleradora residente, con sus startups en desarrollo.

“La conciliación debe ser compartida y a muchas empresas le cuesta entender la idea”


A raíz de la presentación del programa “Directivas de Frente”, hablamos con Juan Merodio, presentador del programa y uno de los emprendedores más conocidos del país. Experto en el marketing y en la empresa 2.0, hablamos sobre todo del papel de la mujer en los negocios actuales.

 

Eres socio-fundador de Marketing Surfers, fundador del Grupo Ellas, socio y director de Marketing de InvierteME y fundador de Emprende Finance. Acabas de lanzar el proyecto Engage Colombia a nivel internacional, actualizas constantemente tu blog y tienes publicados ocho libros. ¿Cuál es la clave de tu organización?
Las constancia y la previsión, me gusta usar lo que una vez me dijo una persona con la que comí, que llamaba “retales de tiempo” y son esos momentos muertos que puedes aprovechar para ir haciendo pequeñas cosas para ir avanzando.

 El miércoles comenzó a emitirse en televisión online el programa en Directivas de Frente, donde cada semana entrevistas a mujeres directivas a que cuenten su visión del mundo empresarial. ¿Qué te animó a hacer este programa?
Pues realmente siempre he estado ligado al mundo femenino, de hecho mi primer emprendimiento fue un proyecto para la mujer, y se me ocurrió esta idea para dar voz al liderazgo femenino y al papel de la mujer en la empresa, donde todavía hay grandes diferencias con el compre, y quise aportar mi granito de arena, para que grandes profesionales nos cuenten sus experiencias y que sirvan de herramienta de inspiración para otras mujeres y hombres

En tu trayectoria profesional (como fundador del Grupo Ellas) has reclamado mucho el papel de la mujer en el mundo empresarial. La situación en España sigue siendo muy desigual, ¿qué aspectos crees que deben empezar a cambiarse para llegar a un nivel de mayor igualdad?
Creo que debemos empezar a pensar que es cosa de todos, no de la mujer solo, realmente se habla de conciliación para la mujer, pero eso es machismo, ya que la conciliación debe ser compartida, y a muchas empresas les cuesta entender esta idea.

De todas tus facetas de escritor, profesor, emprendedor y conferenciante. ¿Cuál es la que más te gusta?
Dificil decidir, pero me quedo con conferenciante, me encanta poder compartir momentos con personas, trasladarles mis inquietudes y experiencias y que ellas hagan los mismo. Son momentos donde aprendo mucho.

Tu caso ha sido un clarísimo ejemplo de autodidacta. Teniendo en cuenta que mucha gente del ámbito del marketing y las redes sociales, ¿qué valor aporta una formación tradicional? ¿No crees que las universidades y los programas de postgrado deberían adaptarse mejor a esta nueva oleada de formación?
Creo que una formación tradicional, siempre y cuando esté actualizada a los tiempo que corren (que no es habitual), te aporta un conocimiento de base muy válido para sustentar lo más novedoso. En cuanto a universidades totalmente, es ilógico que sigamos con planes formativos obsoletos y con ciertos profesores que no aportan valor y se limitan a “contar su cuento” que por cierto, ya está en Internet, en lugar de aportar su valor como profesional. De hecho esto, fue la razón que me llevó en el año 98 a dejar la universidad donde estudiaba y a buscar vías alternativas de formación.

Tal como se ve en tu blog, utilizas muchísimos canales para comunicarte. ¿Qué red social es la que más tráfico te genera y cuál es la que más te gusta a ti personalmente?
La que más tráfico me genera está entre Facebook y Twitter, y me es difícil escoger una porque cada cual me aporta algo diferente, Facebook una mayor cercanía con las personas, y Twitter un canal de información inigualable

De todas las cosas que se dan por supuesto en una empresa a la hora de la comunicación y el marketing, ¿cuál crees que es el error más frecuente?
No pensar en personas, es el mayor error, y hablo de personas internas (trabajadores) y externas (clientes). Si queremos sacar el mejor partido a las acciones de marketing y en general al desarrollo de una empresa, debemos ser conscientes de que lo más importante son las personas que trabajan dentro, todas, todas, todas, y olvidar tanto egocentrismo corporativo y directivo, y pensar más en equipo para conseguir un bien común. Ya lo dijo el gran Zig Ziglar: “No construyes negocios, construyes personas y las personas construyen el negocio”

Y por último, recomiéndanos un libro sobre Marketing Empresarial que para ti sea imprescindible.
Pues recomendaría ¡Hazlo! De Seth Godin, no es directamente de marketing empresarial pero si de marketing personal, que va unido al empresarial, personas = empresa

 

Arranca el VI Salón Mi Empresa Madrid


Tras el lanzamiento de cinco ediciones del Salón MiEmpresa, mañana se estrena en Madrid  el VI Salón MiEmpresa, convertido ya en el primer evento anual de gran envergadura que permite a emprendedores, empresarios y autónomos encontrar soluciones a todas sus inquietudes sobre temas de puesta en marcha, financiación, desarrollo y gestión, y en su caso, cesión o adquisición de pymes.

Tal como ha explicado la organización, el evento Salón Mi Empresa está orientado a cumplir los siguientes objetivos:

  • Pensado para hacer negocio:
    Combinando las necesidades de unos con las ofertas de otros, impulsando los encuentros de negocio y facilitando las relaciones comerciales entre todos los participantes, con soluciones y ofertas especiales (productos y servicios) específicamente diseñados para el evento.
  • Implicando lo público y lo privado:
    El evento está diseñado para que participen la mayoría de las instituciones, asociaciones y redes de apoyo que se dedican a respaldar a los emprendedores y pymes de nuestro país, pudiendo demostrar que existen diversas soluciones (subvenciones, formación, ayudas, asesoramiento…) a nuestro alcance. Asimismo, el Salón MiEmpresa es una excelente plataforma para que cualquier empresa privada que tenga servicios o productos dirigidos a las pymes, tenga la posibilidad de aprovechar el impulso para lanzarse o darse a conocer.
  • Conjugando lo teórico con lo práctico:
    El evento reúne a más de 220 ponentes de primera fila que abordan y cubren las distintas fases del ciclo de vida de una empresa como: Creación, Desarrollo y Transmisión de empresas, Financiación, Internacionalización… Las más de 150 temáticas se celebran en formatos distintos como debates, ponencias, talleres, etc., para que cada uno pueda encontrar el contenido que más se adapte a sus necesidades y expectativas.
  • Facilitando el intercambio de experiencias y networking:
    Pensamos que cualquier tipo de experiencia puede enriquecer a otros, que a través del conocimiento se alcanza la madurez de una compañía, de un proyecto, una ambición individual y empresarial. Para ello, hemos puesto énfasis en los casos prácticos, el aprendizaje de los errores, etc.
    Además ofrecemos la experiencia única de incrementar las redes de contactos con una sala dedicada exclusivamente al networking (numerosas sesiones temáticas de speed business meeting).

En definitiva, 2 días para que todas las personas con inquietudes empresariales acudan a resolver sus dudas, encontrar productos y servicios adecuados para su empresa, conocer las mejores prácticas y participar en el intercambio de experiencias en el mayor evento creado hasta el momento para las Pymes.

El VI Salón Mi Empresa se celebrará en Madrid el 17 y 18 de febrero, en Barclaycard center, de 9 a 19 horas y las entradas cuestan 25 euros. Para más información, se puede visitar la página web del evento.

Las veinte startups más exitosas de España


La página web Startup Ranking analiza las startups con más éxito a nivel internacional, filtrándolas por países.  En España, en el puesto de las veinte mejores startups están las siguientes:

Meneame: Menéame es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas a la página principal mediante la aplicación de un algoritmo que unifica varios parámetros en un único valor numérico que denomina internamente «karma»

TuentiComparte con tus verdaderos amigos fotos y novedades de las personas que te importan. Por fin, la aplicación social que esperabas: amigos de verdad compartiendo experiencias reales.

FXStreet.comFXstreet.com is the worldwide leading FX Portal offering 24/5 real time news and quotes, charts, economic calendar, webinar a everything a FXtrader to take better trading decisions.

minube:  Web y app para inspirarte, planificar, reservar y compartir tus #viajes.

Infojobs: Web de empleo en España, con áreas exclusivas para executive y freelance.

SocialBro A tool to manage and analyze your Twitter community. With SocialBro you will be able to learn more about your community thanks to different search criteria and filters that can be applied to your followers and friends. SocialBro’s technology allows you to download all your community to your Chrome Web Browser and browse them even if you are offline.

Busuu:  is a free online community for language learning! Access our interactive courses and practise your language skills with native speakers from our worldwide community!

Privaliaes un Club privado online. Ofrecemos a nuestros socios primeras marcas con descuentos de hasta un 70%. Más de 15 millones de personas ya confían en nosotros para realizar sus compras online.

Osclass: is an open source application that allows you to quickly create and manage your classifieds website absolutely for FREE. It started in early 2011 and since then our team has been there to improve it. Using Osclass you can easily manage your website thanks to the user friendly interface and a dashboard. It is available in different languages and you can customise your classifieds website 

Fon: s your Global WiFi Network. It’s built by people just like you. Fon members share a bit of their home WiFi, and in turn get free access at millions of other Fon hotspots worldwide.

HtcMania:  Bringing mobile phones to everyone

GetApp: They support millions of users by providing a comprehensive directory, interactive search tools, side-by-side comparison tables, user reviews and app evaluation content and resources, to help them find the best apps that fit their needs.

Typeform: With no code or design experience necessary, you’ll be creating beautiful online forms & online surveys in no time, using our intuitive “typeform-builder”.

Trovit: Trovit will help you find the most interesting ads published in thousands of classifieds websites, saving you the time it would take you to surf all those pages. To make it even easier, you can set your own personalized alerts, by email or RSS, for your searches and Trovit will alert you when there is a new ad that might interest you. 

Up to Down: is a software download website where you can find any kind of software for the most used Operating Systems. Our mission is to offer a meeting point for Sotware developers and users.

Escapada rural: Ponen a tu disposición el mayor buscador de alojamientos rurales de España, con más de 12.000 alojamientos. Crea tus listas con alojamientos favoritos, ponles notas y compártelo con tus amigos. Además, anunciamos tu alojamiento en el portal con más usuarios.

Groupaliaweb de compra colectiva donde encontrarás descuentos online de hasta el 90% para disfrutar al máximo de tu tiempo libre. Ofertas en Restaurantes, Salud y Belleza, Cursos y Formación, Ocio, Viajes, Productos Exclusivos y mucho más.

Appszoomaims to cover the needs of users of mobile platforms in terms of distribution, discovery, installation and application use.

Ticketea: la forma más fácil de gestionar eventos y vender entradas, ¡y también comprarlas! Ticketea.com no va sólo de comprar y vender entradas, sino de hacer crecer los eventos con experiencias y compartirlas a través de las redes sociales. Crear un vínculo entre organizadores y asistentes. 

 

“La industria tecnológica parece meritocrática pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad”


Analía Plaza (Madrid, 1989), lleva seis años escribiendo sobre negocios y tecnología en la revista Emprendedores. Participa junto a otros compañeros en el proyecto Hoja de Router, que pasó a incorporarse a El Diario poco tiempo después. Ha escrito sobre música, viajes y ha trabajado en Minube y Citymapper. Ha vivido los últimos meses en Londres, y aprovechamos su cambio de residencia (hace muy poco publicó que volvía a Madrid)  para hablar sobre la diferencia entre la capital inglesa y Madrid en cuanto al desarrollo de startups y tecnología. También tiene un blog personal, en el que cuenta casi todo lo que le pasa.

En uno de tus artículos para EL Diario.es, contabas que Madrid se está convirtiendo en un foco de Startups importante, pero que no termina de despuntar. ¿Es problema de los proyectos o de que no nos atrevemos a invertir en un modelo nuevo de negocio?
En muchas ciudades europeas están naciendo, y cada vez más, startups, pero no creo que Madrid sea un caso especial. En España hay un debate habitual entre los que dicen que hay dinero de sobra para invertir pero faltan buenos proyectos y al revés. En el caso de Madrid, si miras a los datos de aquí  el 37% de proyectos son de comercio electrónico o productos sociales, que tampoco son modelos muy nuevos. En esa pieza uno de los inversores me comentaba que en España hay dinero de sobra y que si un proyecto es bueno los fondos de inversión se pelean por él. Yo ni tengo un proyecto ni invierto en otros, así que no sé de quién es el problema.

 

 

Al contrario de lo que ocurre en Madrid,  y como escribiste en un artículo reciente, Londres está apostando muy fuerte por la innovación, y su idea, de hecho, es convertirse en la capital mundial de la tecnología. ¿Realmente es posible hacerle la competencia a ciudades como San Francisco o Nueva York?
Uno de los estudios que cité en mi reportaje sobre Londres la comparaba con Nueva York: porque es una metrópoli, porque tiene varios sectores fuertes y porque encima cada vez se mete más dinero. Con lo cual la tecnología nace en un ecosistema económico más del mundo real que el de Silicon Valley, donde, por ejemplo, no hay un sector financiero tan potente como el de NY o Londres. Por otro lado, algo que me gusta mucho de aquí es la innovación pública: en temas de Open Data y de digitalización de servicios públicos, que creo que también son parte de esa ambición que tiene la ciudad por ser líder tecnológica. ¿Es posible hacerle la competencia? En lo privado, las sedes de las tecnológicas más grandes y la mayor parte de la inversión están en Silicon Valley (aunque también Israel es un país muy importante en tecnología e inversión), pero eso no significa que de aquí no puedan nacer buenas empresas. Y en lo público, sí: Reino Unido es de los países que mejor lo está haciendo.

Poco a poco, la información tecnológica va ganando páginas y minutos en los medios de comunicación, y es que ya sea a través de aplicaciones, programas o dispositivos, ha pasado a ser el centro de nuestra vida. ¿Hay mucha diferencia entre cómo tratan los medios londinenses y los españoles la información tecnológica?
Si por medios entendemos medios tradicionales, sí. The Guardian tiene una sección de tecnología muy buena y los periódicos de España no. Pero es que The Guardian es el mejor periódico del mundo y los españoles no lo son. Si hablamos del resto de medios, supongo que hay de todo: la mayoría de blogs están a niveles similares, los periódicos locales no tratan demasiada información tecnológica ni aquí ni allí que yo sepa y el resto, radio y tele, no lo sé porque no los consumo. Aunque sí es cierto que algo que me encanta tanto aquí como en USA es la información sobre ciudades y urbanismo, que suele incluir mucha intersección con tecnología, como la sección de Cities de The Guardian o el Citylab de The Atlantic.

Además de periodista, parte de tu trayectoria profesional la has desarrollado en una Startup. ¿Qué es lo que te llamó la atención del proyecto?
He estado en dos startups: primero en minube y ahora en Citymapper. En minube coordiné un proyecto de apps de guías de viaje para iPad: me gustó que era un proyecto editorial pero en soporte digital. Yo venía del mundo de papel y quería probar el cien por cien digital, así que fue un buen aprendizaje de lo que es montar y lanzar una app pensada, además, para el modo offline, para que te la descargues y la leas, no para interactuar con ella todo el día. Y de Citymapper, como app, me llamó la atención lo mismo que a casi todo el mundo: que es muy útil, que está presente en tu vida porque la usas para desplazarte todo el rato, que te facilita el día a día en la ciudad… Me gusta el transporte público, me gustan las ciudades y me gusta la tecnología, así que Citymapper me gusta un montón. Además he coordinado el lanzamiento de Madrid y de Barcelona. Hacer algo relacionado con España también me parecía una buena idea.

Tras tu experiencia personal y todo lo que has aprendido a lo largo de estos años, ¿cuáles son las cualidades que debe de tener una Startup para salir adelante?
Ya dije antes que yo no he montado ninguna startup, sólo he escrito sobre ellas y he trabajado en un par. Creo que lo importante es una buena ejecución: ser capaz de centrarte mucho y hacer un producto muy bueno, mejor que nadie en el mundo (o en tu mercado), entender muy bien qué te diferencia de los competidores y poner tu esfuerzo ahí. Eso también lo consigues midiendo mucho y escuchando a tu cliente o usuario. Pero podría estar equivocada, porque hay gente con otros modelos que también triunfa.

Hace casi un año escribiste un artículo sobre las pocas mujeres que hay al frente de las Startup. ¿Cómo ves la situación actualmente?
Pues igual, supongo. Aunque sí que es cierto que el feminismo, como movimiento, gana visibilidad y que el problema de la brecha de género en tecnología, que empezó a salir en USA, cada vez se escucha más en España. Y creo que eso es bueno. Ahora, no tengo datos reales sobre si desde que escribí aquello hay más chicas fundando startups o trabajando en puestos importantes en tecnología.

Hace pocas semanas, en tu blog, a raíz de una noticia de acoso sexual en un evento de Startup, publicaste un post muy interesante sobre el machismo en el mundo empresarial, y las razones estructurales que hay detrás ¿Por qué es tan desigual la industria tecnológica? ¿Crees que hay solución?
Pues es desigual porque es la jungla. Me explico: como las barreras de entrada (lo que te cuesta montar el proyecto) son mucho más bajas y las redes de financiación mucho más informales, la industria tecnológica parece meritocrática (si eres bueno, ¡triunfarás!) pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad. Así que si la sociedad es desigual, la industria de la tecnología también (o más). Además de la brecha de género, en Silicon Valley, que es Estados Unidos, todo está más liberalizado, la industria es más grande y estos temas van siempre por delante, ya hablan de estructura social del trabajo (los puestos importantes los ocupan los blancos y los auxiliares, los latinos y negros) y racismo. ¿Solución? Algo bueno es que todo esto se está sacando en los medios (¡gracias a una tecnología que nos permite publicar casi sin costes!), así que se tiene mucho más controlada a la industria. No sé si es la solución, pero por lo menos nos enteramos de qué pasa.

¿Podrías recomendarnos tres aplicaciones útiles para StartUp?
Nosotros usamos Basecamp para organizarnos, Hipchat para charlar y… siempre caemos en el ecosistema Google. Hangouts, Google Drive, etc. son bastante útiles para el día a día de cualquiera, no sólo de una startup.

Y, por último, ¿cuál es tu app favorita?
Citymapper. Y después VSCOcam, para retocar fotos y dejarlas preciosas, y Pocket, para guardar todos los artículos que luego nunca tengo tiempo de leer.