El mejor jazz se renueva y aflora en la capital


«En cierto modo, la vida es como el jazz… es mejor cuando improvisas.» —George Gershwin (1898-1937), compositor estadounidense.

El sonido del mejor jazz en la capital vuelve a resonar con fuerza. La amenaza de algunos de los lugares más punteros para muchos amantes del sonido swing no ha servido para que el interés madrileño mengue. Sino todo lo contrario. El público de jazz se rejuvenece, un cambio generacional que también es un hecho en muchos artistas.

Es cierto que el cierre en 2014 del Colegio Mayor San Juan Evangelista, o el conocido como Johnny, supuso un mazazo para el colectivo jazzista. Se trataba del corazón mismo de la escena madrileña desde 1970. Pero al igual que las personas, los puntos de encuentro se renuevan. Suenan también los tambores de la pena por la amenaza de traspaso del Café Central. Un sonido que podrían augurar tiempos oscuros, sino fuera porque resurgen y florecen nuevos escenarios del jazz más madrileño.

A partir del próximo 31 de marzo, los amantes del clubbing contarán con un nuevo espacio en el remozado Café Berlín. Y este mismo fin de semana, el clásico y solemne Café de Oriente de la plaza homónima abrirá sus puertas a uno de los sonidos más improvisados de la cartelera musical. Punto de encuentro empresarial al mediodía, y momento para artistas y gourmets a caer el sol, el Café de Oriente, es además uno de los emplazamientos madrileños para buscar la mejor inspiración del constante innovador y creativo.

¡Escucha!

La música está viva y se transforma cada día, junto a su manera de interpretarse, al igual que lo haría lo haría una banda durante su improvisada actuación en un café nocturno. Una mezcla de sonidos que bien puede apreciarse en el festival ¡Escucha! de Madrid. Los que ya han disfrutado de su elenco lo saben bien. Desde creadores electroacústicos venidos ex profeso desde Estados Unidos, Eslovaquia, Francia y Rusia, hasta una representación nacional de primerísimo orden: Enrique Zaccagnini, Wade Mathews, Kurt Liedward y la chelista Paloma Carrasco, entre otros.

Se trata de una buena oportunidad para conocer el panorama internacional de la improvisación y otras músicas afines, entre el 8 y 14 de marzo en la sede de la Asociación Cruce.

El mejor jazz madrileño sigue vivo

Si aún no contamos con una lista gracias a la cual deleitarnos del mejor contrabajo, saxofón o la batería más armónica, es hora de anotarse unos cuantos nombre propios.

Bogui Jazz o el mencionado Café Central encabezan una oferta amplia y diversa de la que también forman parte locales como Clamores Jazz, El Despertar, Populart, El Intruso, Bar& co. Multitudinarias son las sesiones nocturnas de Swing Madrid nights en el Teatro del Barrio, en las que Joseph Siankope inunda la sala de ritmo y alma por igual. Previa cena en el Jazz Club Gourmet, las jam session mantienen su tirón cada jueves en el hotel AC Recoletos.

Para el domingo, los encuentros en El Plaza Jazz Club, que dirige el saxofonista Inoidel González, son los más populares del glamur más swing. Pero si lo que preferimos es disfrutar de un vermut de mediodía para desconectar de la intensa semana laboral, nada como las sesiones mensuales que se realizan en la Quinta del Sordo.

Una selección de espacios para disfrutar del ritmo, el calor, la tranquilidad o el desconcierto, la sorpresa y un sinfín de sensaciones que los amantes de este género, tan callejero como glamuroso, conocen bien. Si tienes en tu lista de emplazamientos nuevos nombres, no dudes en compartirlos con nosotros. Y ahora, disfruten del fin de semana con la mejor banda sonora.

El impacto de la búsqueda de Cervantes equivalió a una campaña publicitaria de 78 millones de €


Este volumen de noticias equivale a una campaña publicitaria de casi 78 millones de euros. El 44% de esa cifra corresponde a noticias generadas en el extranjero. La noticia se ha publicado en 68 países.
Este dato lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado para el Ayuntamiento de Madrid por la consultora Acceso que ha analizado las noticias recogidas en prensa, Internet, radio y televisión de numerosos medios de ámbito nacional e internacional.

El impacto acumulado en audiencia asciende a 5.891 millones, el 50% fuera de España, contribuyendo así a proyectar la imagen de Madrid como destino turístico cultural. Pedro Corral, delegado del Área de Gobierno de las Artes, Turismo y Deportes ha destacado la satisfacción del Ayuntamiento de Madrid por el impacto mediático que ha tenido la localización de los restos de Miguel de Cervantes en todo el mundo “lo cual nos da una idea de la importancia del hallazgo”.

De las 9.902 noticias en todo el mundo sobre el hallazgo de los restos de Cervantes, 7.769 se publicaron en Internet, con una valoración económica de 56 millones de euros; 1.612 en prensa, valoradas en en 9,3 millones; 329 en radio, equivalentes a 5,8 millones y un 2% de las noticias se recogieron en distintas televisiones y están valoradas en 6,6 millones de euros.
Medios internacionales de referencia
Entre los medios internacionales de referencia que se ha hecho eco de la noticia destacan BBC.com, Xinhua News Agency, New York Times o Washington Post. México ha sido el país extranjero donde más número de noticias se han recogido sobre el hallazgo de los huesos de Cervantes, mientras que los medios de EEUU son los que más retorno económico e impacto en audiencia han aportado.

También ha sido destacada la cobertura en países próximos geográfica y culturalmente, como Alemania, Francia, Brasil, Venezuela, Italia, Portugal, Argentina, etcétera; así como en países más distantes como China, India, Irán, Tailandia, Sudáfrica o Catar.

Por otro lado, las imágenes de todo el proceso de búsqueda de los restos de Cervantes en el convento de las Trinitarias se exponen hasta el 25 de septiembre en el museo de historia de Madrid./

Zinc Shower celebra su tercera edición en Matadero Madrid


Zinc Shower vuelve un año más a Matadero Madrid para dar a conocer los casi 90 proyectos empresariales que han sido seleccionados como los más transformadores en torno a la economía creativa y colaborativa. Estos proyectos, que el pasado 17 de abril participaron en una primera fase de formación en la Fundación Rafael del Pino, tendrán la oportunidad de exhibirse en el Meeting-Show los días 8 y 9 de mayo, cuando se darán a conocer ante las más de 7.000 personas que se esperan en esta tercera edición.

Todos ellos traerán a Matadero Madrid las propuestas más transformadoras y con más potencial presentadas a esta nueva edición de Zinc Shower que, sin duda, contribuirán a abrir nuevos horizontes o potenciar los ya creados por ellos mismos en el campo de la economía creativa y colaborativa. Zinc Shower inundará más de 10.000 metros cuadrados de este emblemático centro cultural coproductor del encuentro, desde la Nave 16 hasta la Cineteca, pasando por las Naves del Español, el Taller y la Plaza, con alrededor de 150 actividades inspiradoras sobre creatividad, tecnología, emprendimiento  e innovación.

El encuentro con más inversores cualificados

Zinc Shower representa el encuentro de economía creativa y colaborativa con mayor número de inversores cualificados. Durante su celebración, 45 inversores nacionales e internacionales estarán en el Investors Corners, un espacio dedicado en exclusiva para ellos, donde se darán cita venture capitalsbusiness angels, incubadoras y aceleradoras, además de otras modalidades como son el crowdfunding, capital-riesgo de grandes bancos y corporaciones y los hubs. Todo un abanico de posibilidades para cubrir las necesidades de financiación de cada proyecto, que van desde la fase inicial (“pre-seed”, a partir de los 10.000 euros y hasta  200.000) hasta las fases más avanzadas (“Serie A” y “Serie B”, cuyo rango oscila entre los 200.000 y los 2.000.000 de euros).

En cuanto a las tipologías de los inversores, Zinc Shower 2015 ha logrado reunir a 17venture capitals, 9 aceleradoras e incubadoras, 13 business angels, 3 representantes de banca & corporate, 3 de crowdfunding y hub.

Destaca la presencia entre los inversores de Jeffrey Char, presidente y CEO de J-Seed Venture INC, de Tokio; de Juliane Schulze, de la alemana Media Deals; Lila Pla, de la incubadora Venture-Out de Nueva York; o los business angels Kike Sarasola (fundador de Room Mate), Fernando González-Mesones (fundador de Buongiorno) o Manuel Muñiz (fundador de Yamimoto y del club Pinama).

Y otras firmas como Digital Assets Deployment, Avet Ventures, la Fundación Entrecanales, Faraday o Adara Ventures han confirmado su representación en el Investors Corner. En el ámbito de Banca  & Corporate, BStartup, la división especializada de Banco Sabadell, también ha designado a su director de proyectos, José Carol. En cuanto a incubadoras, BBooster, Impact o Incubio serán sus representantes más destacados.

Además de los showers seleccionados, Zinc Shower ofrece al visitante una entrada especial que dará acceso a la programación general y a la zona de inversión. Una oportunidad única para el encuentro con inversores. De este modo, Zinc Shower ofrece posibilidad de financiación a aquellos proyectos empresariales que la necesiten.

Programación internacional

Además de exhibir al público los proyectos empresariales seleccionados por su alta capacidad transformadora (Shower015), Zinc Shower ofrece una programación híbrida y original que combina diferentes formatos (www.zincshower.com/programacion). De este modo, el Meeting- Show presenta en su tercera edición una programación internacional con más de 40 ponentes internacionales de un total de 240, que darán charlas, ofrecerán talleres y shows a los visitantes mostrando las claves, ventajas y beneficios de la economía creativa y colaborativa a la hora de emprender.

Entre los ponentes internacionales, destacan David Bailey, director creativo de “Global Language Experience” y responsable de mantener y desarrollar el conjunto de herramientas y principios de diseño UX, utilizados para construir toda la producciónonline de la radio televisión pública británica BBC, quien hablará de los beneficios creativos y desafíos de la colaboración; Timothy Harris, Service Design Lead de Fjord, que hablará, con base en los principios del diseño, sobre aquellas metodologías prácticas para obtener herramientas digitales y de diseño, así como métodos de trabajo para emprendedores y pequeñas empresas; o Eva Snijders, embajadora del Storyteller Centre de Amsterdam, quien contará las claves del storytelling personal.

Kevin Berg, CEO de APEN Designs y colaborador de Crowdsourcing.org y The Wired, hablará sobre “Tácticas crowd-first en la economía colaborativa”; y Tom Rowley, cofundador de Good for Nothing y NESTA, tratará un tema tan interesante como el desbloqueo personal para conseguir nuevos retos.

En la cara más tecnológica de Zinc Shower, Andy Stanford-Clark, Ingeniero de IBM especializado en Internet of Things, compartirá con el público cómo su hobby de la automatización doméstica y su pasión por el ahorro energético convergen con el Internet de las Cosas, además de contar nuevas ideas y tecnologías para la red de energía inteligente del futuro.

Todos ellos, junto al resto, entre los que destacan ponentes nacionales como Mar Abad, Arsenio e Ignacio Escolar, Roberto Carreras, Francisco Polo, Elena Corchero, Jonathan Chacón, Jonás Sala o las propuestas creativas de Okuda y Rosh333, entre otros, convertirán la tercera edición de Zinc Shower en el punto de encuentro idóneo para aquellos que quieran conocer nuevas vías y posibilidades para emprender un negocio, ser testigo de lo que es tendencia y darse una ducha de creatividad.

Zinc Shower 2015 contará, como en anteriores ediciones, con diferentes líneas programáticas, de modo que todas las actividades relacionadas con la temática de la economía creativa y colaborativa se llevarán a cabo en el espacio ZINCCREA, lo tecnológico, en el ZINCTECH by IBM, y la programación relacionada con herramientas para emprender, en ZINCSHOOL by Incyde. Por otra parte, el ZINC NETWORK by utopic_US contará con diversas actividades relacionadas con la colaboración, una materia que se hará extensible a la celebración de todo el evento.

“La programación de Zinc Shower ofrece a los visitantes una oportunidad única para conocer de primera mano todas esas herramientas indispensables y necesarias a la hora de emprender”, señaló Sara Magán, coordinadora del Meeting-Show. “En esta tercera edición apostamos por la hibridación en cuanto a ponentes y contenidos porque queremos ofrecer lo mejor de cada uno a nuestros participantes. Sin duda, Matadero Madrid se llenará de ideas e inspiración durante la celebración de Zinc Shower”, comentó la socia  de Zinc Shower.

Por su parte, la directora de Matadero Madrid, Carlota Álvarez Basso, señaló que el centro de creación contemporánea “es un espacio natural para un proyecto creativo como Zinc Shower. Por eso, la propuesta cuenta con el apoyo del Área de Las Artes, Deportes y Turismo del Ayuntamiento, y de Matadero Madrid, desde su primera edición en el año 2013. Las industrias culturales y creativas tienen una cita anual en Matadero Madrid y están presentes en nuestro espacio a través de Factoría Cultural.  Considero que todo centro de creación del siglo XXI debe contar en su programación con este tipo de proyectos, híbridos, que forman parte de la realidad cultural de nuestro tiempo”.

Zinc Shower cuenta desde su segunda edición con el apoyo de Banco Sabadell y su iniciativa de apoyo a emprendedores BStartup. Este programa, creado con el objetivo de aportar financiación y servicios específicos a los emprendedores del sector tecnológico, nace para ofrecer soluciones e inversión para acelerar, consolidar y hacer crecer empresas.

Para esta tercera edición, Zinc Shower suma, además, un nuevo partner tecnológico. Se trata de IBM, que participará en el Meeting-Show con PaaS Cloud Foundry #Bluemix, la plataforma para la construcción ágil de soluciones en la nube que demuestra los servicios de Analytics, IoT, Watson y DevOps. El programa Cloud Startup Programofrece hasta 120.000 dólares en servicios cloud a las startups.

Premios Zinc Shower 2015

Los proyectos seleccionados accederán también a los premios que ofrecen los colaboradores de Zinc Shower 2015 entre los que destacan:

utopic_US: ofrece seis meses de coworking gratis para dos personas a todos los proyectos seleccionados y un año de coworking al ganador en sus sedes.

ICEX España: premiará a dos proyectos de empresas digitales con cierto recorrido, con un Programa de Inmersión en Silicon Valley de 15 días de duración.

Ministerio de Educación Cultura y Deporte: ofrece representación española para la Creative Business Cup.

Fundación Rafael del Pino: el proyecto afortunado participará en el programa MIT (Massachusets Institute of Technology).

Cultura Inquieta: ofrece una campaña de marketing y posicionamiento online.

Mobile Dreams: ofrece mentoring gratuito durante 12 meses, en las diferentes áreas de desarrollo y consolidación de la idea y la posibilidad de beneficiarse de su espacio de trabajo y servicios en su entorno. Cinco matrículas gratuitas para un curso de la Mobile Business School.

Sónar+D: otorgará un estand en una nueva zona dentro del festival creada especialmente para start-ups.

El Tenedor: su premio para innovación gastronómica será un curso en una prestigiosa escuela de cocina.

Festival IN Lisboa: ofrece dos entradas gratuitas para su edición 2016 a todos losshowers de este año.

Muwom: ofrece a uno de los showers una colaboración con uno de sus artistas, junto con un plan de promoción y comunicación.

20minutos: ofrece un plan de comunicación durante 2015 a la mejor aplicación, para generar notoriedad y tráfico.

Premio NH Collection a la innovación 2015: convocatoria de proyectos innovadores y tecnológicos, que serán testados en el espacio Living Lab del hotel NH Collection Madrid Eurobuilding.

IBM: ofrece a uno de los showers un proceso acelerado de mentoring tecnológico durante seis meses y un Fast Track al IBM Global Entrepreneur Program for Cloud Startups, que le permitirá disfrutar de servicios cloud (IaaS y PaaS) valorados en hasta 120k$ durante un año.

*Horario de apertura al público

Viernes 8 de mayo, de 10:30 a 20:00 horas.

Sábado 9  de mayo, de 11:00 a 20:00 horas

Precio de las entradas

Entrada general 8 de mayo: 30 €

Entrada general 9 de mayo: 30 €

Abono para los 2 días: 60 €

Entrada general+ Investors Corner: 150 €

Descuento personas estudiantes o desempleadas que acrediten documentalmente esta condición: 50%

Más información:

http://www.zincshower.com/

www.facebook.com/zincshower
www.twitter.com/zincshower
www.youtube.com/zincshower
www.linkedin.com/company/zincshower
www.isssu.com/zincshower

http://meetinarts.com/Zinc-Shower/20033

Zinc Shower es una idea original de utopic_US y está coproducido por Matadero Madrid, centro que forma parte de Madrid Destino, empresa pública dependiente del Ayuntamiento de Madrid. Cuenta con la colaboración de diversas instituciones cuya finalidad es el apoyo al emprendimiento como ICEX España Exportación e Inversiones (Ministerio de Economía y Competitividad) y ENISA (Ministerio de Industria, Energía y Turismo), Madrid Emprende (Área de Economía, Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid),  Ministerio de Educación, Cultura y Deporte y Fundación Incyde y Cámaras de Madrid. Además, en esta tercera edición también colaboran como patrocinadores Fundación Banco Sabadell y como partner tecnológico IBM.

Esta edición cuenta con la colaboración de las entidades privadas como Fundación Rafael del Pino, NH Hoteles, Heineken y colaboradores internacionales como Creative Business Cup, Center for Culture and Experience Economy, European Creative Industries Alliance, British Council, Garimpo de Soluçoes, Addict y Endeavor España.

Colaboran como media partners Radio 3, Emprendedores, Yorokobu, Vice, El País, Cinco Días, Mondosonoro, Ethic, Zona de Obras, Experpento, Net Work Canal, Revista DON, El Duende, 20minutos, Ágora News, 3D Wire, Hipertextual y Xataka.

También se suman al movimiento Zinc Shower proyectos como Voces, Sónar+D, Campus Party, Cultura Inquieta, Dosdoce.com, El Ser Creativo, Fundación Biodiversidad, Talents United, OISA, Red Escena, Blablacar, ElTenedor, Muwom, Younoodle, Adigital, Sharing España, Unimooc, Teamlabs, Iniciador, Ticketea y el Instituto Superior de Industrias Culturales y Creativas.

El turismo en Madrid genera 150.000 empleos


“Madrid está fuertemente vinculada al sector turístico. No sólo es el primer destino urbano de España, uno de los primeros de Europa y la puerta de Iberoamérica a nuestro continente, sino que la afluencia de turistas representa un 7,1% del PIB, y supone más de 150.000 empleos”. La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, hacía estas declaraciones en la presentación del panel sobre Madrid, una de las actividades que se han desarrollado hoy en la Cumbre Mundial del Turismo del World Travel & Tourism Council, que se celebra en IFEMA y que finalizará esta noche.

Botella ha explicado que el Ayuntamiento de Madrid ha puesto en marcha un nuevo Plan Estratégico de Turismo que llevará a cabo en los próximos cinco años y que tiene tres objetivos principales: consolidar Madrid como una de las capitales más visitadas de Europa; lograr una demanda más diversificada, y alcanzar una ocupación hotelera superior al 65%.

“Nuestros esfuerzos -ha comentado Botella- se dirigen a aumentar un 30% el flujo de visitantes, incrementar un 50% el gasto turístico y reducir en un 20% la estacionalidad”. Para ello, Madrid realizará acciones promocionales en 18 ciudades españolas y 30 extranjeras, con la intención de consolidarse como destino de turismo de escapadas, o city break, en los circuitos combinados con otras ciudades españolas.

La alcaldesa ha señalado el “buen momento que está viviendo nuestra industria turística”, un sector estratégico para la economía de Madrid, la de España y para el resto de ciudades y países de la sociedad global en que vivimos”. Madrid ha reproducido a escala municipal el proyecto de Europa “como ciudad competitiva y de vanguardia, abierta y libre, integradora y responsable. Una ciudad innovadora que atrae talento e inversión y que ha experimentado en los últimos años una transformación solo comparable a Berlín”, ha asegurado Botella.

Alta calidad de los servicios

La alcaldesa de Madrid ha señalado que la recuperación de los datos turísticos -batiéndose marcas históricas con más de 8,3 millones de turistas en 2014, tras dos años de descenso de visitantes- “no ha sido casual”, sino que se debe en gran parte a la calidad de sus servicios. El transporte público, dotado de las últimas tecnologías y capaz de atender a los turistas en sus especiales necesidades; unos sistemas de emergencia a la altura de los nuevos retos; una red sanitaria de alta cualificación, y unos altos índices de seguridad ciudadana, han sido aspectos claves para la recuperación turística de la capital de España.

Además, en 2014 Madrid incorporó 39 nuevas rutas aéreas, y este año se abrirán otras 35, aumentando así considerablemente el flujo de visitantes. Y a estos datos hay que añadir la creación de la Asociación Turismo de Madrid, un paso fundamental para relanza la Marca Madrid, basado en un modelo de organización que materializa la colaboración entre Ayuntamiento, comunidad autónoma e industria turística que se lleva a cabo desde hace años.

“A todo ello hay que sumar el esfuerzo, la voluntad y la colaboración de todos, del sector público y privado, algo que defiende el Word Travel & Tourism Council porque es primordial para intensificar recursos y acciones. Hemos logrado superar lo peor de la crisis, y hemos vuelvo a la senda del crecimiento, consolidando Madrid como uno de los grandes destinos internacionales”, ha afirmado Ana Botella.

“Apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente”


Movielang ha conseguido crear aquello que sólo veíamos en las películas de ciencia ficción y que todos deseábamos tener en casa: convertir la televisión en una experiencia interactiva. Tras buscar la ronda de financiación en Estados Unidos, están asentando el proyecto. Hablamos con Álvaro Mier, uno de los socios de Movielang, para que nos explique el progreso hacia el que va la nueva pantalla.

 

Imaginaos que tenéis que presentar vuestro producto a gente que no sabe mucho de
tecnología. ¿Cómo lo explicaríais?
De acuerdo con Nielsen el 84% de las dueños de móviles y tabletas, los utilizan mientras ven la
TV. A esto se le conoce como el fenómeno de la segunda pantalla. Movielang permite que el usuario mientras ve la TV pueda responder a preguntas sobre lo que está sucediendo en pantalla, ganar puntos e intercambiarlos por premios que pueden ser patrocinados por marcas.

Os han rebautizado como el Shazam de las televisiones. Supuestamente, vuestra aplicación le
puede permitir al usuario reconocer, con solo darle un botón, series, películas, canciones…
¿Qué va a poder hacer el espectador gracias a Movielang?
Lo primero que hay que aclarar es que nosotros no somos una aplicación sino un software marca blanca que se integra en la aplicación de nuestros clientes (Cadenas de TV, emisoras de radio, plataformas de VOD, etc.). Movielang no solo permite reconocer el contenido en pocos segundos, también permite que el usuario pueda interactuar con el contenido en tiempo real. Imagínate que estas en casa viendo la final de la Superbowl. Gracias a Movielang los usuarios reciben a través de la aplicación móvil eventos interactivos sincronizados con lo que está ocurriendo en pantalla. Por ejemplo de repente hay una falta en el partido. En ese momento puedes lanzarle al espectador una pregunta:
Crees que ha sido falta?
Opción a) Si, ha sido falta
Opción b) No, se ha tirado a la piscina
Este tipo de interacción fresca y rápida permite al espectador prestar atención al partido y al mismo tiempo jugar con el contenido.

En verano del año pasado cerrasteis una ronda de financiación muy importante en Palo Alto, California, en la que conseguisteis 500.000 euros. ¿Qué os ha permitido hacer esa inyección de dinero?
La financiación nos ha permitido hacer dos cosas:
1. Desarrollo de negocio fuera de España. Hemos acudido a ferias en Francia, Miami, etc. con lo que hemos podido atacar a compañías de todas las partes del mundo.
2. Contratar talento. Principalmente ingenieros, equipos de ventas

¿Por qué fuisteis a buscar la financiación a Estados Unidos?
En EE.UU. hay una mayor comprensión del concepto “start up”. Llevan invirtiendo en este tipo de compañías muchos años y los inversores son más proclives a este tipo de inversiones. También decidimos buscar socios americanos porque para hacer un desarrollo de negocio allí es bueno tener un socio local, que te ayude con su network y te apadrine.
Vuestra aplicación permite crear interacción no sólo con películas, sino con eventos en directo,
como partidos de baloncesto, fútbol o tenis. ¿Cómo va a poder el espectador interactuar sin
perder la concentración en el espectáculo que está viendo?
Es muy importante esto que resaltas. En las experiencias de segunda pantalla es vital desarrollar un modelo adecuado para cada contenido. Si te fijas la mayoría de nuestros competidores están apostando por dar al espectador información adicional sobre lo que están viendo en ese momento. Nosotros creemos que este tipo de acciones distraen del espectáculo que se está viendo y no genera interacción que es al
fin y al cabo de lo que se trata. De hecho los informes que han sacado recientemente el NATPE, indican que si bien existe mercado para la segunda pantalla, ese tipo de funcionalidades no genera lo que ellos llaman “engagement”. Por eso nosotros apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente. Lanzamos al espectador preguntas sincronizadas con lo que está ocurriendo en ese momento
en pantalla, para hacerle sentir que hay alguien que le esta retando en tiempo real. De esta forma el espectador puede interactuar con el contenido sin perder la concentración en el espectáculo.
Dentro de un mes, en marzo de 2015, se cumple un año desde que Movielang salió al mercado. ¿Qué tal el balance de este año? ¿Os habéis conseguido asentar del todo en España?
En España tenemos proyectos muy interesantes. Trabajamos con el videoclub online TUCUT y pronto sacaremos nuevas experiencias al mercado. Sin embargo es un mercado demasiado pequeño, por eso salimos fuera.
Movielang apuesta, además de por la tecnología para la comunicación, por mimar al cliente.
Cada vez son más las empresas que se centran en los deseos del usuario y diseñan aplicaciones
para su uso y disfrute. ¿Cómo surgió la idea de Movielang?
Movielang surgió porque los socios somos unos fanáticos de la interacción con los contenidos, pero veíamos que las herramientas que existen en el mercado se quedan muy cortas. Facebook, Twitter, etc. están muy bien. Pero no te permiten probar tus conociemientos y convertir esa interacción en un juego donde ganar puntos e intercambiarlos por premios. Y se trata justamente de eso, de Jugar. Por eso nació Movielang.
Los perfiles profesionales jóvenes empiezan a querer trabajar más con startups que apuestan
por la creatividad, una forma distinta de trabajar, y consiguen que los empleados adquieran un
compromiso con la empresa. ¿Qué tipo de gente buscáis en Movielang?
En Movielang siempre estamos abiertos al talento y a cualquier persona que le motive el
proyecto y crea que tenga algo que aportar. En este momento estamos buscando un perfil muy concreto, una persona con experiencia en el mundo audiovisual, con solidas relaciones en la industria y que pueda desarrollar el negocio fuera de España.
¿Cuál es el plan de Movielang para 2015?
Principalmente asentarnos en el mercado americano donde vemos que la adopción de nuestro
producto es mayor y donde podemos crecer más rápidamente.

Nuevo récord turístico en Madrid


La ciudad de Madrid vuelve a registrar un nuevo récord de visitantes, tanto en un mes de enero como en los últimos doce meses. El pasado enero 608.941 turistas disfrutaron de la capital, lo que supone un incremento del 9,5% en términos interanuales. Esta cifra supera ampliamente la marca de 2012 para el primer mes del año. Se trata de la decimoquinta subida interanual consecutiva. Y es la primera vez que enero supera los 600.000 turistas.

Madrid vuelve a ser la metrópoli con más visitantes de toda España. La  Comunidad de Madrid también consigna un crecimiento importante, el 11,9%, mientras que en España el turismo aumenta un 7,6%.

Más turismo nacional e internacional

La mejora de Madrid obedece, especialmente, al ascenso del turismo nacional, que se ha intensificado un 12,7%, mientras que el internacional experimenta un alza del 5,2% interanual.

El número total de viajeros de los últimos doce meses asciende a 8.412.507, otro nuevo récord. Es un crecimiento del 11,7% respecto a los meses precedentes, acelerándose en más de medio punto. En España, en el mismo periodo de tiempo, se ha producido un incremento del 4,6%.

Pernoctaciones

Las pernoctaciones ascendieron a 1.243.721 en enero, lo que representa una subida del 14,9% y 6,2 puntos de aceleración sobre el mes precedente. La cifra supone otra marca para el primer mes del año y también de los últimos doce meses. Es el primer mes de enero en el que se registran más de 1,2 millones de pernoctaciones.

El aumento es ligeramente superior al de la Comunidad de Madrid (14,5%), pero notable respecto al de España (4,1%).

Las pernoctaciones de turistas nacionales en la ciudad de Madrid se elevan un 21,9% y aventajan a las registradas en España (9,8%) y la Comunidad de Madrid (20,3%). Las de los extranjeros crecen un 7,9%, también por encima de la media nacional (1,0%) y, ligeramente, de la regional (7,8%).

En los últimos doce meses los viajeros durmieron en la capital 16.662.520 noches, un 11,5% más que un año antes, mejorando en cuatro décimas el dato de diciembre y estableciendo un nuevo récord. Esta variación es superior a la del conjunto de España, donde las pernoctaciones en este periodo anual han crecido un 2,8%.

Oferta hotelera

La oferta hotelera aumenta ligeramente en número de plazas, al tiempo que mejora la ocupación.

El número de establecimientos abiertos en enero se ha reducido en 31 respecto del pasado año, contabilizando un total de 840, mientras que el número de plazas hoteleras ha aumentado un 0,4%, hasta 81.818. La ocupación por habitación crece en 5,2 puntos respecto a la de hace un año, situándose en el 58,6 % en enero.

Pese a la buena dinámica de los diferentes indicadores, el empleo en el conjunto de establecimientos experimenta un descenso del 3,8% interanual, hasta los 10.904 trabajadores./

Arranca el VI Salón Mi Empresa Madrid


Tras el lanzamiento de cinco ediciones del Salón MiEmpresa, mañana se estrena en Madrid  el VI Salón MiEmpresa, convertido ya en el primer evento anual de gran envergadura que permite a emprendedores, empresarios y autónomos encontrar soluciones a todas sus inquietudes sobre temas de puesta en marcha, financiación, desarrollo y gestión, y en su caso, cesión o adquisición de pymes.

Tal como ha explicado la organización, el evento Salón Mi Empresa está orientado a cumplir los siguientes objetivos:

  • Pensado para hacer negocio:
    Combinando las necesidades de unos con las ofertas de otros, impulsando los encuentros de negocio y facilitando las relaciones comerciales entre todos los participantes, con soluciones y ofertas especiales (productos y servicios) específicamente diseñados para el evento.
  • Implicando lo público y lo privado:
    El evento está diseñado para que participen la mayoría de las instituciones, asociaciones y redes de apoyo que se dedican a respaldar a los emprendedores y pymes de nuestro país, pudiendo demostrar que existen diversas soluciones (subvenciones, formación, ayudas, asesoramiento…) a nuestro alcance. Asimismo, el Salón MiEmpresa es una excelente plataforma para que cualquier empresa privada que tenga servicios o productos dirigidos a las pymes, tenga la posibilidad de aprovechar el impulso para lanzarse o darse a conocer.
  • Conjugando lo teórico con lo práctico:
    El evento reúne a más de 220 ponentes de primera fila que abordan y cubren las distintas fases del ciclo de vida de una empresa como: Creación, Desarrollo y Transmisión de empresas, Financiación, Internacionalización… Las más de 150 temáticas se celebran en formatos distintos como debates, ponencias, talleres, etc., para que cada uno pueda encontrar el contenido que más se adapte a sus necesidades y expectativas.
  • Facilitando el intercambio de experiencias y networking:
    Pensamos que cualquier tipo de experiencia puede enriquecer a otros, que a través del conocimiento se alcanza la madurez de una compañía, de un proyecto, una ambición individual y empresarial. Para ello, hemos puesto énfasis en los casos prácticos, el aprendizaje de los errores, etc.
    Además ofrecemos la experiencia única de incrementar las redes de contactos con una sala dedicada exclusivamente al networking (numerosas sesiones temáticas de speed business meeting).

En definitiva, 2 días para que todas las personas con inquietudes empresariales acudan a resolver sus dudas, encontrar productos y servicios adecuados para su empresa, conocer las mejores prácticas y participar en el intercambio de experiencias en el mayor evento creado hasta el momento para las Pymes.

El VI Salón Mi Empresa se celebrará en Madrid el 17 y 18 de febrero, en Barclaycard center, de 9 a 19 horas y las entradas cuestan 25 euros. Para más información, se puede visitar la página web del evento.

Bienvenido al parking colaborativo


¿Imaginas poder aparcar en el centro de la ciudad, donde tú elijas y por poco dinero? Ahora puedes hacerlo gracias a WeSmartPark, la web de aparcamiento colaborativo que ha creado Jaume Mayor y que está siendo un éxito en Barcelona.

¿Cómo surge la idea?
Surge de un modo muy sencillo. Un día iba andando por la calle y me paré delante de un parking privado, con carteles de que se alquilaban plazas de garaje. Y pensé en lo caro que es alquilar una plaza de garaje al mes, y pensé en la cantidad de gente estaría dispuesta a pagar por horas por utilizar las plazas que se quedan disponibles. Empecé a darle vueltas y pensé cómo seguir adelante.

Las aplicaciones que tienen que ver con el aparcamiento son muy populares, pero a veces cuestan que salgan adelante
De hecho, en las escuelas de negocios siempre hay dos o tres ideas relacionadas con este tema, pero al final terminan fracasando, así que estamos muy contentos de que WeSmart Park haya salido adelante. Barcelona ha sido la primera ciudad del mundo en tener un parking colaborativo, y hace tres semanas nos instalamos también en Madrid. Además, es completamente legal.  Te permite ganar un dinero extra por alquilar tu plaza pero pagando impuestos.

Parece muy sencillo de explicar pero me imagino que el proceso tecnológico será más complejo. ¿Cómo funciona realmente el proyecto?
Nosotros funcionamos con la misma tecnología que la de los peajes. Verás, el principal problema que se nos planteó fue el de acceder a las plazas de garaje. Se suponía que el usuario debería tener los mandos de las puertas del garaje que hubiera reservado para aparcar y, a la vez, el dueño de la plaza disponer de un montón de mandos para todos aquellos que quisieran aparcar en su plaza. Y luego, después, ¿cómo saber cuál es la plaza en la que te toca aparcar dentro del garaje? Así que lo hicimos fue desarrollar una pegatina que se pegara en la luna del cristal e instalar un sensor en la puerta del garaje que lea el código. Una vez dentro del garaje, nosotros instalamos otro sensor en la plaza correspondiente que avisa al conductor que es ahí donde debe aparcar.

¿Y toda esa tecnología la implementáis vosotros?
Sí, y de forma totalmente gratuita. Nosotros somos ingenieros y hemos desarrollado toda la tecnología. Hemos apostado tan fuerte por este tipo de tecnología porque nos responsabilizamos en todo momento de lo que ocurre dentro del parking.

¿Cuánto cuesta aparcar con WeSmartPark?
Muy barato: 1.40 € la hora. Te puedes ahorrar cerca de un 60% y además también reduces el tiempo que te lleva dejar el coche en la calle o en buscar un parking público. No es una aplicación pensada para gente que hasta ahora no ha podido ir con el coche a trabajar y ahora alquila una plaza cerca; para eso sale más barato pagar mensualmente una plaza. WeSmartPark está pensado para toda aquella gente que no le queda más remedio que moverse en coche durante el día: comerciales, consultores, servicios de reparación, etcétera. Además, en vez de pedir tickets y resguardos cada vez que lo usan, a final de mes nosotros les enviamos la factura.

Imagino que habrá sido muy difícil hablar con las comunidades de vecinos para que entren  a formar parte del proyecto.
Sí, ni te lo imaginas. Previo a empezar con el proyecto realizamos una encuesta muy amplia, para valorar la opinión del público. Como usuarios de la aplicación les parecía una idea buenísima pero todos se mostraban reticentes a la hora de dejar su plaza de aparcamiento para otros, pese a que hubiera detrás una ganancia económica. “Y si pasa que…” era la respuesta más utilizada. Había miedo y desconfianza y era lógico. Así que buscamos otra forma de implementar el proyecto para genera confianza en los usuarios.

¿Y dónde encontrasteis esa posibilidad?
En los hoteles. Hemos llegado a un acuerdo con el gremio de Hoteles de Barcelona para enseñar el servicio a los usuarios, y la verdad es que estamos muy contentos. También hemos llegado a un acuerdo con la promotora inmobiliaria La Llave de Oro y estamos negociando actualmente con el Colegio de Administración de Fincas. La idea es mostrar a los usuarios que funciona perfectamente y sin problemas y así conseguir que las comunidades de vecinos se animen a colaborar con nosotros.

¿De dónde salen vuestros ingresos?
Nosotros solo cobramos por el uso. Así que lo que hacemos es, cuando hay beneficios, es decir, cuando un usuario paga al propietario por usar la plaza, nos llevamos el 50% del coste total. Todo lo demás, la instalación de los sensores, hacer los perfiles en las redes para que los propietarios vean cómo y cuándo se usa su plaza y demás, es gratuito. Además otro plus de seguridad es que sólo se pueden alquilar horas de garaje si el usuario tiene dinero, se paga antes, para evitar que haya impagos.

 

 

 

The South Summit


El pasado miércoles 8 de octubre se inauguró The South Summit, el evento líder en startups en España y sur de Europa. Durante tres días, la plaza de toros de las Ventas cambió la arena por ponencias, charlas, competiciones e ideas geniales.

Inaugurada por Ignacio González, Presidente de la Comunidad de Madrid, el evento ha contado con de 6.500 asistentes de 25 países, 3.500 emprendedores, 400 inversores y 35 corporaciones han pasado por The South Summit, según datos de Spain Startup, la organización encargada de realizarlo.

En las charlas se ha tenido la oportunidad de poder escuchar a Andrés Barredo, fundador de Grooveshark, a Martin Varsavsky, creador de Jazztel y FON, Kike Sarasola, fundador de Room Mate Hotels, Íñigo Palacios, manager de Repsol Energy Venturees, entre muchos más. Pero sin duda, las conferencias más esperadas por todos fueron las de clausura, que corrieron a cargo de Ferran Adrià, cocinero de El Bulli, y Eric Schmidt, ex presidente de Google.

Previo a las charlas de clausura, los organizadores de The South Summit eligieron a los cinco finalistas elegidos este año como las mejores startups. Los seleccionados fueron:

- En la categoría de Energy los galardonados fueron Deutecno, por su proyecto de aerogeneración Vortex, que pretende corregir algunos de los problemas de las energías renovables con soluciones como la reducción drástica de los costes de fabricación y mantenimiento (eliminación de partes móviles), el funcionamiento ante un mayor rango de velocidades de viento, la eliminación de ruidos y el bajo centro de gravedad.

- En la categoría de Biotech el premio fue para Mintlabs que mediante el procesado de imágenes provenientes de resonancias magnéticas han creado un mapa del cerebro en 3D que permite ver cómo interconectan los cables neuronales y cómo es la estructura de cada cerebro.

- En la categoría de Hightech la empresa seleccionada fue PlayGiga, que presenta un ecosistema completo basado en la nube que redefine la forma en que se jugaba hasta el momento: en tiempo real, a través de la nube y sin descargas ni esperas, con más de 1.000 juegos disponibles y desde cualquier dispositivo.

- En la categoría de B2B los ganadores fueron ForceManager por su uso de la tecnología para optimizar la productividad de la fuerza de ventas y mejorar la gestión de la actividad comercial en las empresas.

- En la categoría de B2C se impuso Ludei, gracias a su plataforma de desarrollo de HTML5.

Además de estos reconocimientos, hubo un premio especial del público para la empresa Playspace, una plataforma que permite jugar a los tradicionales multijugador con amigos desde Facebook, iPhone/iPad, Android o Tablet. 

También se entregó durante la clausura del acto también se escogieron los proyectos ganadores del programa ‘Soy emprendedor, soy de la Mutua, “que persigue impulsar los proyectos de los mutualistas”. Los galardones recayeron en ePomo en el proyecto Bluemove, en Growth y en E-Nlaza .
Por su parte Nice People at Work se ha alzado con el Premio FICOD a la startup más innovadora. 

Como novedad, este año 360 Executive Search ha sido patrocinador del evento y se va a encargar además de elegir a dos de las empresas ganadoras para dotarlas con dos premios. ¿Quiénes serán? ¡Lo publicaremos en breve!

 

“La industria tecnológica parece meritocrática pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad”


Analía Plaza (Madrid, 1989), lleva seis años escribiendo sobre negocios y tecnología en la revista Emprendedores. Participa junto a otros compañeros en el proyecto Hoja de Router, que pasó a incorporarse a El Diario poco tiempo después. Ha escrito sobre música, viajes y ha trabajado en Minube y Citymapper. Ha vivido los últimos meses en Londres, y aprovechamos su cambio de residencia (hace muy poco publicó que volvía a Madrid)  para hablar sobre la diferencia entre la capital inglesa y Madrid en cuanto al desarrollo de startups y tecnología. También tiene un blog personal, en el que cuenta casi todo lo que le pasa.

En uno de tus artículos para EL Diario.es, contabas que Madrid se está convirtiendo en un foco de Startups importante, pero que no termina de despuntar. ¿Es problema de los proyectos o de que no nos atrevemos a invertir en un modelo nuevo de negocio?
En muchas ciudades europeas están naciendo, y cada vez más, startups, pero no creo que Madrid sea un caso especial. En España hay un debate habitual entre los que dicen que hay dinero de sobra para invertir pero faltan buenos proyectos y al revés. En el caso de Madrid, si miras a los datos de aquí  el 37% de proyectos son de comercio electrónico o productos sociales, que tampoco son modelos muy nuevos. En esa pieza uno de los inversores me comentaba que en España hay dinero de sobra y que si un proyecto es bueno los fondos de inversión se pelean por él. Yo ni tengo un proyecto ni invierto en otros, así que no sé de quién es el problema.

 

 

Al contrario de lo que ocurre en Madrid,  y como escribiste en un artículo reciente, Londres está apostando muy fuerte por la innovación, y su idea, de hecho, es convertirse en la capital mundial de la tecnología. ¿Realmente es posible hacerle la competencia a ciudades como San Francisco o Nueva York?
Uno de los estudios que cité en mi reportaje sobre Londres la comparaba con Nueva York: porque es una metrópoli, porque tiene varios sectores fuertes y porque encima cada vez se mete más dinero. Con lo cual la tecnología nace en un ecosistema económico más del mundo real que el de Silicon Valley, donde, por ejemplo, no hay un sector financiero tan potente como el de NY o Londres. Por otro lado, algo que me gusta mucho de aquí es la innovación pública: en temas de Open Data y de digitalización de servicios públicos, que creo que también son parte de esa ambición que tiene la ciudad por ser líder tecnológica. ¿Es posible hacerle la competencia? En lo privado, las sedes de las tecnológicas más grandes y la mayor parte de la inversión están en Silicon Valley (aunque también Israel es un país muy importante en tecnología e inversión), pero eso no significa que de aquí no puedan nacer buenas empresas. Y en lo público, sí: Reino Unido es de los países que mejor lo está haciendo.

Poco a poco, la información tecnológica va ganando páginas y minutos en los medios de comunicación, y es que ya sea a través de aplicaciones, programas o dispositivos, ha pasado a ser el centro de nuestra vida. ¿Hay mucha diferencia entre cómo tratan los medios londinenses y los españoles la información tecnológica?
Si por medios entendemos medios tradicionales, sí. The Guardian tiene una sección de tecnología muy buena y los periódicos de España no. Pero es que The Guardian es el mejor periódico del mundo y los españoles no lo son. Si hablamos del resto de medios, supongo que hay de todo: la mayoría de blogs están a niveles similares, los periódicos locales no tratan demasiada información tecnológica ni aquí ni allí que yo sepa y el resto, radio y tele, no lo sé porque no los consumo. Aunque sí es cierto que algo que me encanta tanto aquí como en USA es la información sobre ciudades y urbanismo, que suele incluir mucha intersección con tecnología, como la sección de Cities de The Guardian o el Citylab de The Atlantic.

Además de periodista, parte de tu trayectoria profesional la has desarrollado en una Startup. ¿Qué es lo que te llamó la atención del proyecto?
He estado en dos startups: primero en minube y ahora en Citymapper. En minube coordiné un proyecto de apps de guías de viaje para iPad: me gustó que era un proyecto editorial pero en soporte digital. Yo venía del mundo de papel y quería probar el cien por cien digital, así que fue un buen aprendizaje de lo que es montar y lanzar una app pensada, además, para el modo offline, para que te la descargues y la leas, no para interactuar con ella todo el día. Y de Citymapper, como app, me llamó la atención lo mismo que a casi todo el mundo: que es muy útil, que está presente en tu vida porque la usas para desplazarte todo el rato, que te facilita el día a día en la ciudad… Me gusta el transporte público, me gustan las ciudades y me gusta la tecnología, así que Citymapper me gusta un montón. Además he coordinado el lanzamiento de Madrid y de Barcelona. Hacer algo relacionado con España también me parecía una buena idea.

Tras tu experiencia personal y todo lo que has aprendido a lo largo de estos años, ¿cuáles son las cualidades que debe de tener una Startup para salir adelante?
Ya dije antes que yo no he montado ninguna startup, sólo he escrito sobre ellas y he trabajado en un par. Creo que lo importante es una buena ejecución: ser capaz de centrarte mucho y hacer un producto muy bueno, mejor que nadie en el mundo (o en tu mercado), entender muy bien qué te diferencia de los competidores y poner tu esfuerzo ahí. Eso también lo consigues midiendo mucho y escuchando a tu cliente o usuario. Pero podría estar equivocada, porque hay gente con otros modelos que también triunfa.

Hace casi un año escribiste un artículo sobre las pocas mujeres que hay al frente de las Startup. ¿Cómo ves la situación actualmente?
Pues igual, supongo. Aunque sí que es cierto que el feminismo, como movimiento, gana visibilidad y que el problema de la brecha de género en tecnología, que empezó a salir en USA, cada vez se escucha más en España. Y creo que eso es bueno. Ahora, no tengo datos reales sobre si desde que escribí aquello hay más chicas fundando startups o trabajando en puestos importantes en tecnología.

Hace pocas semanas, en tu blog, a raíz de una noticia de acoso sexual en un evento de Startup, publicaste un post muy interesante sobre el machismo en el mundo empresarial, y las razones estructurales que hay detrás ¿Por qué es tan desigual la industria tecnológica? ¿Crees que hay solución?
Pues es desigual porque es la jungla. Me explico: como las barreras de entrada (lo que te cuesta montar el proyecto) son mucho más bajas y las redes de financiación mucho más informales, la industria tecnológica parece meritocrática (si eres bueno, ¡triunfarás!) pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad. Así que si la sociedad es desigual, la industria de la tecnología también (o más). Además de la brecha de género, en Silicon Valley, que es Estados Unidos, todo está más liberalizado, la industria es más grande y estos temas van siempre por delante, ya hablan de estructura social del trabajo (los puestos importantes los ocupan los blancos y los auxiliares, los latinos y negros) y racismo. ¿Solución? Algo bueno es que todo esto se está sacando en los medios (¡gracias a una tecnología que nos permite publicar casi sin costes!), así que se tiene mucho más controlada a la industria. No sé si es la solución, pero por lo menos nos enteramos de qué pasa.

¿Podrías recomendarnos tres aplicaciones útiles para StartUp?
Nosotros usamos Basecamp para organizarnos, Hipchat para charlar y… siempre caemos en el ecosistema Google. Hangouts, Google Drive, etc. son bastante útiles para el día a día de cualquiera, no sólo de una startup.

Y, por último, ¿cuál es tu app favorita?
Citymapper. Y después VSCOcam, para retocar fotos y dejarlas preciosas, y Pocket, para guardar todos los artículos que luego nunca tengo tiempo de leer.