Es tu momento


Porque no sabemos dónde, cuándo y con quién entablaremos un ‘elevator picht‘. El tren pasa y su visita dura 30 segundos. Un tiempo de oro en el que tu proyecto podría tomar una u otra dirección bien distinta. Vivimos en un constante ‘networking’ y hay que estar preparados. Si bien una idea de negocio basada en un concepto erróneo a menudo fracasa, también lo hace una buena idea que nadie entiende. Ten en cuenta que en 60 segundos entran entre 150 y 220 palabras, calcula ahora la mitad para tus presentaciones en frío.

La financiazión para tu ‘star-up’ no es tarea fácil de cerrar, por lo que una descripción directa, atractiva, consistente y, sobre todo, que no se pierda entre las demás, sino que deje huella. Así es como debes preparar su carta de presentación el buen emprendedor. No se trata de un plan de negocios. Simplemente consiste en contestar a qué es, por qué eso, a quién va dirigido, cuál es la inversión inicial, y objetivos a medio corto plazo. Siempre utilizando un lenguaje positivo y efectivo. Ya llegará el momento de entrar en detalles y dar cifras no tan bonitas. Según tu plan de negocio, ten calculado el momento que comience a ser rentable tu pequeña empresa. Elige el escenario que quieras, pero ‘siempre positivo, nunca negativo’. El inversor estará acostumbrado a examinar muchos proyectos, por lo que con toda probabilidad cuestionará algunos aspectos del tuyo. Ten los deberes hechos y no dejes ninguna pregunta sin contestar.

Cuenta una historia pequeña, impactante y muy visual. Mejor que sea personal. Sino la tienes, inventatela, siempre y cuando encaje con tu propuesta. De esta forma, llamaremos la atención de nuestro interesado. Otra clave eficaz es estudiarse el perfil de nuestro interlocutor. Cuáles son sus intereses y temas preferidos, sin que llegue a resultar cargante ni repetitivo.

Establece un problema con el que a continuación darle la solución. Suele funcionar muy bien el “¿Sabías que..?”. Así generarás curiosidad y relfexión. ¿Cuál es el motivo por el que decides comenzar tu star-up? Porque tal cuestión necesita ser resuelta. Ahí lo tienes. Ya has generado la necesidad de tu negocio. Ahora defínelo sumando tu valor diferencial: ¿Por qué la tuya y no otra? Para lo que va muy bien comparaciones tales como: “Somos el Securitas direct de las guarderías”. Este tipo de comparaciones ayudan a visualizar tu idea sin entrar en la tecnología de la misma. 

Antes de finalizar, incluye el equipo que está detrás de tu proyecto, hablar de cómo surgió o de lo que se hizo para conseguir el primer dinero. 

Si tras el ‘elevator picth’ has conseguido captar la atención de tu interlocutor, ser especial y resaltar con algún dato que rara vez haya escuchado, lo siguiente es conseguir esa esperada reunión. Al fin y al cabo se trata de abrir una puerta, no de cerrarla al salir.

Siete reflexiones que te llevarán a alcanzar el éxito profesional


Muchas personas piensan que el éxito es sólo una cuestión de suerte o que, a veces, es el resultado de encontrar la solución ideal para todos los problemas. Sin embargo, no se trata de tener la respuesta a todas las preguntas, sino de preguntarse las cuestiones adecuadas.

Así es como triunfan la mayoría de las personas exitosas: entienden que son ellos mismos quienes controlan su destino y que la mejor forma de hacerlo es plantearse las preguntas que les lleven por el camino correcto para alcanzar sus objetivos. Muchas veces, la ruta más frecuente o la más utilizada es precisamente la que más se aleja del éxito

Si estás pensando en poner en marcha un proyecto o no has logrado todavía las metas que te propusiste, aquí te dejamos las siete preguntas sobre las que debes reflexionar para lograrlo con éxito.

1. ¿Debería estar haciendo esto?

Por lo general, empresarios y emprendedores tratan de ser los primeros en aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado. Esto les puede llevar a gastar tiempo y energía en proyectos que quizás nunca les reportarán beneficios suficientes en relación a la inversión realizada. Las personas exitosas comprenden el verdadero valor del tiempo y los recursos: saben los activos con los que cuentan y buscan metas alcanzables.

2. ¿Cuál es realmente mi prioridad máxima?

Resulta muy eficiente pensar cada día un único objetivo que necesites completar y concentrar todos los esfuerzos en conseguirlo. Una vez alcanzada esa meta, es posible plantearse la siguiente prioridad

3. ¿Lograré con este enfoque mis metas a largo plazo?

Ser cortoplacista puede llevarte a estar constantemente persiguiendo sueños sin llegar a alcanzarlos. La gente de éxito no se conforma con soñar sino que dedica mucho tiempo a visualizar y a planificar su futuro perfecto

4. ¿Cómo puedo ser más efectivo?

Existen muchas barreras a la productividad pero la mejor manera de combatirlas es estar en continuo aprendizaje, ser buenos pensadores, comunicadores y grandes líderes. La clave se encuentra en no dejar nunca de intentar mejorar.

5. ¿Cómo puedo hacer mi trabajo divertido?

Es casi imposible convertirlo todo en algo divertido, pero casi todo puede ser divertido para alguien. No se trata de cuál sea el trabajo que desempeñe una persona, sino de cómo esa persona entiende y vive su trabajo. Las personas capaces de alcanzar el éxito son aquellas que siempre encuentran algo positivo en lo que hacen.

6. ¿Cómo consigo que mi cerebro descanse?

El trabajo afecta física, mental y emocionalmente a las personas por eso es importante llevar una vida saludable, utilizar técnicas de relajación o echarse una siesta de vez en cuando para asegurarse de que el cerebro ha descansado lo suficiente como para estar al 100% de sus capacidades.

7. ¿Quién más puede hacer esto?

Los mayores éxitos son el resultado del trabajo en equipo. Detrás de un buen proyecto hay siempre personas comprometidas con el mismo. Delegar en tu equipo no es sólo una manera de distribuir el trabajo, sino también de motivar a tus empleados asignándoles tareas en las que puedan sacar lo mejor de sí mismos.

«El liderazgo se demuestra siendo capaz de comunicar y encajar bien los errores»


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Chema Álvarez se define como ‘madrileño hasta la médula’. Aún no ha cumplido cuarenta, pero ya ha conseguido consolidar su agencia como una de las tapadas dentro del mundo del BTL –un concepto amplio que en marketing designa a todo aquello que no es ATL o publicidad convencional (cuñas de radio, anuncios en prensa o vallas, spots de televisión…)–. Entre otras muchas cosas, su agencia, Bogarti, organiza eventos en el sentido más amplio, desde giras con 200 fiestas por toda España hasta eventos mucho más especiales y preparados para un reducido grupo de invitados.

Chema es el prototipo de emprendedor. A los 18 ya intentó montar su primera empresa para facilitar el networking entre la gente. Saltó a la hostelería en la sierra de Madrid con 24 años y, tras saborear sus primeros triunfos, volvió a la capital tres años después para probar de nuevo sin mucho éxito.

Como suele pasar con personas hechas a sí mismas, nunca se ha rendido. Bogarti es un nuevo proyecto en el que lleva metido más de tres años y que está funcionando muy bien en un mercado en el que se compite de manera feroz con multinacionales y proyectos de todos los tamaños. Es un superviviente, un relaciones públicas nato y su experiencia nos sirve también para hablar de gestión del talento en empresas pequeñas.

  1. Si tuvieras que explicarme Bogarti en 30 segundos ¿qué me dirías?

Resumir Bogarti en 30 segundos no es fácil. Bogarti nace de una matriz de una empresa de publicidad BTL (below the line). Vimos que había una carencia dentro del below, una parcela que nosotros podíamos cubrir: el diseño. El below trabaja casi siempre bajo un conjunto de requerimientos muy específicos que llegan de una agencia de ATL que ha creado una campaña.

Me llevo moviendo desde hace 15 años en el entorno below y siempre he echado de menos la carga creativa dentro de los proyectos. El secreto de Bogarti para que esto funcione y vaya a más es la carga creativa unida al BTL.

  1. Llevas 15 años moviéndote en compañías de below, cuando decides montar Bogarti, ¿piensas sólo en el diseño como lo que puedes aportar al sector?

No, pienso en muchas cosas más. Pienso en humanizar el trato con el cliente. Yo vengo de empresas pequeñas donde los márgenes eran extraordinariamente grandes porque vivimos una época de bonanza donde podía verse cómo la gente funcionaba con márgenes. Evidentemente yo estoy aquí por dinero y por hacer negocio, pero creo que ganando menos podemos conseguir más. Hemos nacido en la peor época posible, hace dos años, pero con nuestros márgenes vivimos: empezamos dos en la empresa y ya somos siete.

  1. Entonces, las claves ¿han sido cuestión de trato cercano, creatividad y márgenes ajustados?

Desde luego, creo que son tres armas fundamentales que tiene Bogarti.

  1. Defíneme esa cercanía.

La cercanía la conseguimos primero porque no vamos con traje y corbata. Somos gente que igual que viene vestida a la oficina un lunes o un martes puede ir luego a sentarse a  hablar a una multinacional de negocios y de dinero. Esto tiene dos vertientes, la lejanía y la cercanía. Una persona que sólo se fija en los gestos que yo hago con las manos cuando presento una propuesta y no se fija en el producto que yo vendo, no me va a comprar. Sin embargo, si hay una persona que se centra en cómo comunico y también en lo que vendo,  seguramente no se va a fijar en cómo voy vestido. Los tiempos están cambiando, ahora quienes dirigen grandes compañías tiene alrededor de 40 años. Hay quienes exigen que vayas con traje y corbata y quienes no, nosotros vamos a los que no.

  1. Os permitís el lujo de elegir los clientes con los que queréis trabajar…

Sí, nosotros solo trabajamos con multinacionales porque sabemos cómo vender a multinacionales siendo una pyme.

Con multinacionales lo que conseguimos es estabilidad. Creemos que para una pyme como la nuestra, que tiene que hacer un esfuerzo para adelantar dinero que luego tarda en cobrar 90 días, es fundamental saber que siempre cobras y el cobrar siempre te fortalece muchísimo. No quiero decir que con las pymes no cobres, porque nosotros también trabajamos con pymes: ayudamos a la gente a crear empresas, les damos una imagen corporativa pero siempre tratamos con gente cercana. Ese producto no lo vendemos nosotros, se vende solo, pero siempre con gente cercana.

  1. ¿Crees que tienes que ofrecer todos los servicios propios de una agencia de BTL convencional o crees que tienes que centrarte más en algún nicho?

Creo que se pueden dar todos esos servicios sin que tengas un departamento para cada servicio. Yo eso lo hago con todo el talento que tengo dentro en la empresa y allí donde el talento de mi empresa no llegue, podemos cubrirnos con partners con los que tengo muy buena relación para satisfacer esa necesidad.

Si alguien que se quiere lanzar a montar una empresa de below no lo hace porque no tiene la capacidad de asumir o absorber un departamento de recursos humanos, de contabilidad, producción etc… yo le animaría a que siguiese adelante con lo que él sepa, porque lo demás te viene y si no lo tienes, puedes contratarlo.

  1. Bogarti no va a ser entonces una agencia de nicho…

Yo hago mucho énfasis siempre en decir que somos una empresa de below pero con una alta carga de diseño. A vista de nuestros clientes, no puedes decir que somos una agencia que hace de todo porque eso lo dice ya todo el mundo.

Nosotros todo el tema de ATL lo subcontratamos siempre porque creo que cada maestrillo tiene su librillo. Nosotros siempre decimos que tenemos cuatro puntos de fortaleza: creamos la idea, la diseñamos, la producimos y la implementamos. Cuando empezó Bogarti teníamos otra fortaleza que era ‘posicionamos’, porque nos gustan mucho las redes sociales y lo que conllevan, pero nos hemos dado cuenta de que nos lleva mucho tiempo, no tenemos infraestructuras y entonces para evitar intrusismos lo hemos apartado.  Si algún cliente reclama nosotros recomendamos sin pasar por nosotros, es decir, sin cobrar a ese cliente por la recomendación. Creo que si las empresas subsisten hoy en día es por el networking que es ayudarnos los unos a los otros: tenemos poca financiación, hay un montón de problemas en el mercado pero hay empresas que están funcionando y creo que todos nos necesitamos a todos.

  1. ¿Cómo transmites los valores de liderazgo?

Yo lo que pido es que la gente cuando esté en Bogarti piense como Bogarti y eso es delicado porque cada uno tiene su forma de actuar y de expresarse. Una de las armas que creo que tenemos mi socia y yo como líderes de la empresa es que damos mucha libertad a la hora de desarrollar al profesional. A mí los errores no me importan, creo que cuanto más te equivocas más aprendes. Un secreto para que el staff crezca y vea que hay un líder es primero ser buen informador y luego saber encajar bien los errores.

Arranca el VI Salón Mi Empresa Madrid


Tras el lanzamiento de cinco ediciones del Salón MiEmpresa, mañana se estrena en Madrid  el VI Salón MiEmpresa, convertido ya en el primer evento anual de gran envergadura que permite a emprendedores, empresarios y autónomos encontrar soluciones a todas sus inquietudes sobre temas de puesta en marcha, financiación, desarrollo y gestión, y en su caso, cesión o adquisición de pymes.

Tal como ha explicado la organización, el evento Salón Mi Empresa está orientado a cumplir los siguientes objetivos:

  • Pensado para hacer negocio:
    Combinando las necesidades de unos con las ofertas de otros, impulsando los encuentros de negocio y facilitando las relaciones comerciales entre todos los participantes, con soluciones y ofertas especiales (productos y servicios) específicamente diseñados para el evento.
  • Implicando lo público y lo privado:
    El evento está diseñado para que participen la mayoría de las instituciones, asociaciones y redes de apoyo que se dedican a respaldar a los emprendedores y pymes de nuestro país, pudiendo demostrar que existen diversas soluciones (subvenciones, formación, ayudas, asesoramiento…) a nuestro alcance. Asimismo, el Salón MiEmpresa es una excelente plataforma para que cualquier empresa privada que tenga servicios o productos dirigidos a las pymes, tenga la posibilidad de aprovechar el impulso para lanzarse o darse a conocer.
  • Conjugando lo teórico con lo práctico:
    El evento reúne a más de 220 ponentes de primera fila que abordan y cubren las distintas fases del ciclo de vida de una empresa como: Creación, Desarrollo y Transmisión de empresas, Financiación, Internacionalización… Las más de 150 temáticas se celebran en formatos distintos como debates, ponencias, talleres, etc., para que cada uno pueda encontrar el contenido que más se adapte a sus necesidades y expectativas.
  • Facilitando el intercambio de experiencias y networking:
    Pensamos que cualquier tipo de experiencia puede enriquecer a otros, que a través del conocimiento se alcanza la madurez de una compañía, de un proyecto, una ambición individual y empresarial. Para ello, hemos puesto énfasis en los casos prácticos, el aprendizaje de los errores, etc.
    Además ofrecemos la experiencia única de incrementar las redes de contactos con una sala dedicada exclusivamente al networking (numerosas sesiones temáticas de speed business meeting).

En definitiva, 2 días para que todas las personas con inquietudes empresariales acudan a resolver sus dudas, encontrar productos y servicios adecuados para su empresa, conocer las mejores prácticas y participar en el intercambio de experiencias en el mayor evento creado hasta el momento para las Pymes.

El VI Salón Mi Empresa se celebrará en Madrid el 17 y 18 de febrero, en Barclaycard center, de 9 a 19 horas y las entradas cuestan 25 euros. Para más información, se puede visitar la página web del evento.

USJ Grow, el nuevo programa de creación de empresas de la Universidad San Jorge


El próximo 30 de octubre comenzará en la Universidad San Jorge el programa USJ Grow, una iniciativa con la que la Universidad pretende apoyar nuevos proyectos empresariales desde la idea inicial hasta la creación final de la propia empresa. La institución contará con la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Aragón y la Fundación Emprender en Aragón.

Tal como recoge Europa Press, en esta comunidad participarán estudiantes, titulados y personal docente e investigador de la USJ que, de forma gratuita,  recibirán formación en estrategia empresarial, tutorización individualizada y evaluación de los proyectos por parte de expertos.

En la nota de prensa que ha enviado la USJ se detalla que ya son 20 las propuestas interesadas en participar en el programa, que constará de cinco talleres de formación. El primero, “Cómo ser tu propio director general”, tendrá lugar el 30 de octubre y 6 de noviembre y desarrollará cómo realizar un modelo de negocio, identificar clientes y canales y configurar  su proyecto empresarial.

El segundo taller, que tendrá lugar los días 13 y 20 de noviembre, versará sobre los conceptos financieros fundamentales que facilitan el desarrollo de negocio.

El tercer encuentro, 27 de noviembre y 4 de diciembre, resumirá los beneficios del marketing lowcost y de guerrilla aplicados al negocio de cada alumno. Una guía práctica para trabajar con la máxima creatividad, poco presupuesto y consiguiendo grandes resultados.

Los dos últimos talleres tendrán lugar el 11 y 18 de diciembre respectivamente. En el primero de ellos, el cuarto del programa, se hablará de la creatividad, de tendencias y de nuevos modelos de negocio. En el último de ellos, emprendedores que han tenido éxito contarán al público su experiencia al frente de una empresa.

Una vez terminada esta fase, los participantes podrán presentar sus proyectos en la zona de coworking y, tras ser valorados y seleccionados por el comité, se podrán instalar en el campus a partir del 2 de marzo.

 

El punto es el nuevo yoga


Dejaron una gran multinacional para vender lana, y triunfaron. We Are Knitters ha afilado las agujas de tejer y han conseguido que tanto adolescentes como yuppies se líen las lanas a la cabeza y se pongan a tejer. Una vuelta a lo básicos, al trabajo artesanal de toda la vida, explicado con vídeos, un blog interactivo y muchísima presencia en redes sociales. Quedamos con Pepita Marín y Alberto Bravo, fundadores de We Are Knitters.

Trabajabais en una auditoría y en un viaje a Nueva York visteis tejer a una chica. Un punto de inflexión, nunca mejor dicho, ya que a partir de ahí cambiasteis radicalmente de vida al crear We are Knitters. Han pasado tres años desde esa decisión. ¿Cuánto os ha costado llegar hasta aquí? 
Mucho, ha sido muy sacrificado pero también muy satisfactorio. Es un proceso largo, hay dudas, cosas que no salen bien al principio, pero al final lo hemos conseguido. Como se dice popularmente, que nos quiten lo bailao.

¿Y no se sorprendieron en vuestro entorno?
Muchísimo, dejamos un trabajo muy bien considerado en el peor momento posible, estaba la crisis en pleno estallido. Lo hicimos todo nosotros, volvimos a casa de nuestros padres, estuvimos trabajando sin sueldo cerca de un año y medio y al principio nos compraba poca gente, hasta que llegó el programa de televisión.

El programa de Cuatro, La incubadora, fue un boom para vosotros. Muchos de vuestros seguidores actuales os conocieron a través de vuestro paso por televisión. ¿Qué tal fue la experiencia?
Fue muy positiva, sirvió mucho para darnos a conocer aunque eso de verte en la tele es muy raro.  Cuando se emitió el programa (febrero de 2014) ya teníamos la financiación y contactos y en ese aspecto no experimentamos ningún cambio, pero empezamos a tener muchas ventas de gente que se animó a tejer a raíz de ver el programa.

Hablando de los inversores, ¿cómo se gestiona la relación con ellos? Imaigno que no siempre será fácil llegar a un acuerdo, ya que ellos también toman decisiones que afectan a la compañía: contratos, ampliaciones, modelo de negocio…
Nosotros nos reunimos una vez al mes, y la verdad es que, aunque exigen de forma positiva, no se involucran en la gestión y nos ayudan en todo lo que pueden. Te orientan, te aconsejan… la verdad es que son muy necesarios.

Teníais once empleados cuando se grabó el programa y ahora sois dieciséis. Os váis diversificando, necesitáis nuevos perfiles, ¿con qué problemas se encuentra una empresa nueva a la hora de contratar?
La verdad es que nosotros estamos en nuestro mundo, centrados en cosas completamente distintas. No tenemos tiempo ni acceso a perfiles, y muchas veces no sabes ni por dónde empezar. Es muy necesario que, una vez empieces a crecer, contrates los servicios de una empresa de recursos humanos y externalices esa tarea.

¿Cómo veis el sector ecommerce en Madrid?
Es un sector que está avanzando mucho y hay que reconocer que Inditex ha abierto mucho camino.  La gente poco a poco está perdiendo la desconfianza y se anima a comprar online, sobre todo el público joven.  En España existe el contrareembolso, algo que en Europa no se usa jamás, y gracias a eso hay gente que se ha adentrado a comprar online, porque siempre ha habido miedo; que si no es seguro, que si no metas tus datos en Internet y muchas más cosas que se han dicho durante años. Ahora casi todas las tiendas tienen activada la venta online y la gran mayoría de los negocios que comienzan ni se plantean establecerse en un lugar físico.

We are Knitters se caracteriza por tener una imagen de marca muy potente, habéis creado una comunidad muy grande y las redes sociales son vuestras armas más eficaces para llegar al públio. Os habéis metido dentro de escaparates de tiendas conocidísimas, como Hoss, a tejer. Y cada día subís trucos y nuevos consejos al blog. ¿Qué es lo siguiente?
Queremos que la comunidad We Are Knitters crezca mucho, y que los knitters, que así llamamos a nuestros seguidores, puedan tener su propio perfil en la comunidad, que funcione parecido a una red social donde cada uno de ellos muestre sus tejidos, sus creaciones, anime a crear a los demás, y, en definitiva, anime a la venta. Nuestra idea es que todo esto esté disponible dentro de un año. Y en cuanto al propio negocio, poner a la venta nuevas lanas, que nos las hacen Perú especialmente para nosotros y son 100% lana e incluir petit point. Eso, de momento, que ya es bastante.

¿Qué tal la relación con blogueras e it girls? Vuestra marca es muy popular y suele tener comentario de gente que sigue muy de cerca las tendencias. Por ejemplo, Sara Carbonero reconoció en su blog que le encantaba la marca. ¿Hay algún tipo de relación laboral?
No tenemos ningún tipo de relación laboral, pero nos gusta enviarles alguna nvoedad o tener detalles con ellas. Por ejemplo, si alguna acaba de ser madre solemos enviarle algo para el recién nacido. Es la forma que tenemos de darles las gracias.

Últimamente, se está viendo como a la par que las tecnologías van evolucionando, hay también un intento de retomar costumbres que se han ido perdiendo: restaurantes que recuperan la comida tradicional, una vuelta a lo ecológico, los muebles artesanales, transformar la ropa heredada y, en vuestro caso, tejer. ¿Estamos cansados de la vanguardia o es que no es para todos los públicos?¿Qué opináis de esta vuelta a los clásicos?
Satura tanto móvil, tanta pantalla,  esa necesidad de estar tan conectados, el no querer despegarnos del móvil. Cada vez se está extendiendo más esa búsqueda de desconexión, de tranquilidad, de volver a hacer algo con nuestras manos. Quizá por eso el punto funciona tan bien, porque tejer te relaja, te concentra en una tarea completamente manual y luego queda el producto final, la satisfacción y el orgullo de que ese jersey que tanto te gusta lo has hecho tú.

 Do it yourself, el punto es el nuevo yoga, relaja y engancha a la vez, cualquiera puede aprender… y a vosotros, ¿quién os enseñó a tejer?
Youtube (risas).

 

 

 

Los eventos que vienen


Comienza el mes de septiembre y con él, libros nuevos, reuniones, deberes y agenda. Desde 360 Executive Search os queremos presentar los eventos que tendrán lugar en los próximos meses, para ayudaros a comenzar este curso.

Cook your startup El próximo 10 de septiembre en Madrid  tendrá lugar la jornada Cook your startup. Un workshop en el que los participantes aprenderán los métodos y las herramientas para poder ser más eficiente y organizados en el desarrollo de sus startup. El precio de inscripción es de 15 euros.

Next Bank EuropeEl 18 y el 19 de septiembre se organiza en Barcelona el Next Bank Europe, un evento en el que participarán 20 startups previamente elegidas y cuyos representantes tendrán que defender sus ideas y proyectos de negocio ante expertos de la rama de los negocios, inversores y empresarios. Los organizadores elegirán a dos ganadoras, que recibirán 30.000 euros de apoyo a su negocio.

Lean Startup Machine: Es un taller de tres días enfocado al éxito en la construcción de negocios. Qué hacer y sobre todo qué no hacer a la hora de poner en práctica una idea. El evento contará con seis talleres prácticos y cuatro ponencias. Se celebrará en Madrid del 26 al 28 de septiembre. 

El Ser Creativo Express Sevilla: El 9 de octubre el Ser Creativo llevará sus pequeñas charlas a Sevilla, en un evento que recogerá opinión y experiencias de emprendedores e investigadores, y algunos de los ponentes de la pasada edición de Mentes Brillantes, que tuvo lugar en Madrid.

SIMO Network: Esta feria, que se celebrará del 16 al 18 de octubre en Madrid,  nos mostrará el futuro de un sector que ha irrumpido en nuestro día a día: las TIC. Estará enfocada a dar a  conocer los principales proyectos tecnológicos puestos en marcha en los ámbitos de Educación y  Tecnológica para la Justicia.

3 Day Startup Madrid: El reto de este evento es crear una empresa tecnológica en tres días. Si quieres participar,  acaba de empezar su fase de selección. Inscríbete. El programa de educación empresarial para los emprendedores elegidos se realizará el 14, 15 y 16 de noviembre en la capital.

Smart City Expo World Congress: Este evento reúne una visión de futuro sobre las ciudades y la ciudadanía y aporta soluciones listas para implementar que harán de nuestras ciudades mejores lugares para vivir y trabajar. Tendrá lugar en Barcelona, del 18 al 20 de noviembre.