¿Robótica vs. Empleo?


A lo largo de la historia, la automatización del trabajo no ha dejado de ser una constante de preocupación para el empleado. «¿Qué ocurrirá cuando se desarrolle una máquina que haga mis mismas funciones? ¿Le supondrá un menor coste a la empresa mientras la productividad aumenta?» Angustia y miedo por lo desconocido.

Según el informe Robot Revolution’ de Bank of America Merrill Lynch, en 2025 los robots harán el 45 por ciento de las tareas industriales, lo que supondrá un 10 por ciento más que en la actualidad. Mientras que la productividad aumentará con esta tecnología un 30 por ciento. Este progreso está unido a una reducción de sus costes, que cayeron un 27 por ciento durante la última década. Por ello, es inevitable que aparezca cierta preocupación o incógnita por parte de los trabajadores. De hecho, dos investigadores del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), Erik Brynjolfsson y Andrew McAfee, advierten de que los robots y el avance tecnológico en general, destruyen más puestos de trabajo de los que generan.

El informe señala también que la tendencia es a polarizar el empleo: aumentarán las desigualdades entre trabajadores cualificados y sin cualificar. Aunque se estima que hoy día sólo un 10 por ciento de los trabajos dentro de una fábrica están actualmente automatizadas en todo el mundo, esta cifra aumentará hasta el 45 por ciento en la próxima década en sectores como la electrónica, el equipamiento eléctrico, la maquinaria y el transporte. Además, el progreso de la productividad de los últimos años tampoco ha sido directamente proporcional al incremento de los salarios.

Estos datos ponen en alarma a muchos, pero lo cierto — o lo que consideran algunos expertos — es que el progreso tecnológico puede crecer al mismo tiempo que las personas. Se crean así equipos de trabajo y sinergias entre ambos que se complementan y conviven a la par, encontrando soluciones juntos. Según se mire y desde un punto de vista progresista, este avance irá de la mano del desarrollo de la capacidad humana para innovar y aplicar una correcta gestión del cambio. Está claro que muchos puestos de trabajo dejarán de existir – como así ha ido ocurriendo con el paso de los siglos – pero muchos otros surgirán, y esto depende de nuestra capacidad creativa y de cómo afrontemos estos nuevos retos.

Thomas G. Dietterich, uno de los fundadores del machine learning o aprendizaje automático — la rama de la Inteligencia Artificial que se encarga de desarrollar técnicas que permiten aprender a los ordenadores — considera que «el resultado es que robots y seres humanos resuelven juntos problemas que por sí solos no pueden solucionar ni unos ni otros». «La cuestión es cómo serán los nuevos empleos y qué tipo de habilidades requerirán», añade Dietterich, que ya ejerce como uno de esos nuestros profesionales surgidos a raíz de esa unión máquina-humano. Su labor es la de buscar el beneficio en ambas partes y crear esa simbiosis tan necesaria para progresar en todos los sentidos.

Así pues, las empresas pueden obtener un aprovechamiento de sus recursos que nunca antes se habían planteado, ni siquiera imaginado. No es que se recorte personal, sino que la productividad aumenta exponencialmente y se potencia la creatividad con equipos de trabajo multidisciplinares que darán la bienvenida a un nuevos perfiles de empleados.

Gracias a esta automatización de tareas, cada colaborador podrá optimizar mejor su tiempo para dedicarse a otras cosas en las que antes le eran imposible trabajar. La lucha, pues, iría más encaminada a enfrentarse con la constante tiempo, más que con la destrucción de puestos de trabajo en sí misma. Además, el elevado ritmo de la evolución genera una mayor tasa de emprendimiento. Se crearán más nichos de negocio cada vez más pequeñas y especializadas.

Progreso tecnológico y empleo no tienen por qué ir por caminos distintos al mismo tiempo que se compraran sus cifras de crecimiento. No es cuestión de cuál de ellos crece más rápido, sino de identificar el índice de necesidad y el aprovechamiento entre ambos. Hay que encontrar el punto de equilibrio de esa simbiosis. Al fin y al cabo — y de momento — esos robots son diseñados por las empleados humanos. Y es que el mercado laboral es como un ser vivo. Al principio de destruirán puestos de trabajo pero se generarán más oportunidades laborales tan pronto como nuestra capacidad innovadora se ponga a emanar soluciones. Brian Arthur, investigador del centro de I+D de Xerox en Palo Alto (California, EEUU), habla de la economía autónoma, que define como procesos digitales contribuyendo con otros procesos digitales y creando otros nuevos. Es decir, la tecnología trae consigo nuevas posibilidades e innovaciones, que favorecen el nacimiento y florecimiento de nuevas profesiones.

Sácale el máximo partido a la cuenta de Instagram de tu empresa


Los canales de búsqueda de talento están cambiando y cada vez son más digitales e innovadores. Cada empresa tiene sus preferencias pero quizás no te habías parado a pensar en Instragram como una herramienta para lograr este propósito. Si tienes una cuenta en esta red social, animar a tus seguidores a trabajar en tu compañía puede generar muchos efectos positivos: te posiciona como una empresa dinámica, innovadora y creativa; incrementa el número de candidatos que aplican en tus ofertas, además se trata de candidatos que ya han mostrado un interés previo por tu empresa, al ser seguidores de tu cuenta de Instagram, por lo que quizás estén más motivados para trabajar contigo. Por último, generas mayor viralidad para tus ofertas de empleo

Se trata de una herramienta económica y sencilla para la que sólo necesitas construir una buena estrategia de contenido que genere tráfico hacia tus ofertas laborales: ¿quieres saber cómo  hacerlo?

Paso 1: Identificar los puestos que quieres promocionar. Elige uno para el que sea necesario contar con un aspecto concreto: el trato con el cliente, la capacidad analítica, la creatividad…etc. El objetivo es identificar la característica más importante de ese trabajo y relacionarlo con el éxito de la compañía. Por ejemplo, para una empresa de seguros es fundamental que sus comerciales sean buenos negociadores y de eso dependerá el número de ventas que generen al mes y, por tanto, los ingresos de la compañía.

Paso 2: Haz una foto de alguien o algo de tu oficina que represente un aspecto divertido u original de la cultura de tu empresa. Cuanto más natural sea la imagen, mejor, e incluso más interesante si está relacionada con el departamento para el cual estamos buscando candidatos.

Paso 3: Incluye un breve texto que describa la fotografía. Explica por qué la imagen está conectada con el puesto. Puedes utilizar el humor para captar más la atención por ejemplo: “Esto es lo que puedes esperar si te unes a nuestro equipo como diseñador de producto”

Paso 4: Utiliza ese mensaje para animar a tus seguidores a visitar tus ofertas laborales en LinkedIn o en tu página web. Lo importante es conseguir que te vean como empleador, como la empresa donde ellos quieren y pueden trabajar.

Paso 5: No olvides utilizar hashtags. Puedes crear tu propio hashtag para promocionar tu marca como empleador y usarlo en cualquier red social donde estés dando a conocer tus vacantes: twitter, Facebook, blogs…etc. De esta forma además estás ayudando a que los usuarios busquen de manera proactiva tu hashtag cuando quieran conocer si has publicado posiciones nuevas.

Cómo afrontar con éxito una negociación salarial


Conocer la situación general de la empresa y la demanda del puesto al que estás optando son sólo algunos de los aspectos que marcan la línea entre el éxito y el fracaso en una negociación salarial. Cuando se trata de conseguir un empleo, es fundamental tener en cuenta cierta información antes de abordar aspectos financieros, sobre todo ahora que el Instituto Nacional de Estadística ha revelado que el sueldo más frecuente en España en 2013 fue de 15.500 euros, exactamente la misma cantidad que en 2012.

Negociar no es fácil e incluso se trata de una habilidad o competencia que se puede entrenar y desarrollar, aunque muchas personas poseen de manera innata. Por este motivo, aquí puedes encontrar los datos básicos que debes conocer si vas a afrontar una negociación salarial:

1. La situación económica de la empresa: Busca información sobre su desempeño financiero en el año anterior: ¿obtuvo los beneficios previstos?, ¿creció o disminuyó su cuota de mercado?, ¿han despedido a muchos empleados o se encuentran en un momento de expansión de la plantilla? Todo esto determinará que la cantidad ofrecida por la organización sea o no competitiva en relación al mercado.

2. La banda salarial de puestos similares en empresas similares. Puede ser muy útil utilizar ejemplos reales de otras ofertas para puestos similares como prueba para demostrar que el salario que solicitas es justo y acorde con el mercado. Sin embargo, un estudio de remuneración siempre será la fuente más fiable para sostener tu argumento.

3. Las condiciones del sector profesional. ¿Se trata de un sector donde existe escasez de profesionales cualificados?, ¿es un mercado con una alta demanda de empleo?, ¿es un sector en crecimiento o en declive? Respondiendo a estas preguntas podrás tener un mejor criterio a la hora de solicitar un salario.

4. Las compensaciones que ofrece la empresa. No todo se resume en una cifra. Es importante valorar otros aspectos que rodean al puesto de trabajo y que añaden valor al sueldo percibido: beneficios sociales, seguro médico, coche de empresa, servicio de autobuses proporcionado por la compañía, entre otros.

Ya te adelantamos que, según datos del INE correspondientes al año 2013, los empleados del sector tecnológico son los que reciben un sueldo más alto en España, con una cifra que asciende a 52.828 euros anuales de media. Por el contrario, el sector de la hostelería es el que percibe la menor cantidad, 13.851 euros.

 

La mitad de directivos catalanes espera crear empleo este 2015


En línea con el afianzamiento de la recuperación de la economía española en 2014, la economía catalana también recupera su dinamismo. Un 68% de los directivos considera que la situación actual de la economía de Cataluña es buena o regular, un porcentaje que hace un año alcanzaba solo el 48%.

Esta es una de las principales conclusiones del IV Informe ‘Perspectivas Cataluña’ de KPMG, basado en una encuesta a 100 directivos y empresarios catalanes sobre la situación económica actual y sus perspectivas a corto y medio plazo tanto para Cataluña como para España, realizada durante el segundo semestre de 2014.

Nueve de cada diez encuestados esperan que el escenario sea igual o mejor en 6 meses, pero una amplia mayoría (87%) también considera que la recuperación en Cataluña no será total antes de 2016. La visión sobre el conjunto de España es ligeramente peor, con un 91% de encuestados que considera que España no alcanzará la recuperación definitiva durante 2015.

Disminuyen los ajustes y crece la voluntad de contratación

Desde la perspectiva de los ajustes, la tendencia que dibujan las respuestas de los directivos catalanes refuerza la mejoría. La mayoría de las empresas catalanas (61%) no ha tenido que hacer ajustes en 2014. La proporción invierte los datos de hace un año cuando más de la mitad de las empresas (53%) necesitó llevar a cabo algún tipo de corrección para afrontar la situación de mercado.

En este sentido, el informe Perspectivas Cataluña correspondiente al segundo semestre de 2014 evidencia también la mejoría económica sobre uno de los grandes desafíos del mercado, el del desempleo. La mitad de los directivos catalanes aseguraron tener prevista la creación de nuevos puestos de trabajo entre 2014 y 2015. A pesar de ello, la otra mitad mantiene una postura prudente y pospone las previsiones de contratación hasta, al menos, 2016.

La creciente confianza en la evolución económica general también se refleja en las expectativas de los empresarios catalanes sobre la evolución de sus principales indicadores de negocio. Tanto es así que el 66% de los encuestados durante el segundo semestre de 2014 preveía cerrar el año con un incremento de sus ventas netas.

“Cifras como el incremento del empleo, la previsión de aumento de las ventas, la voluntad de internacionalización de las empresas reflejan cierto optimismo en el empresariado catalán, que sin embargo mantiene también cierta cautela respecto a la recuperación definitiva de la economía catalana y española”, afirma Fernando Serrate, socio responsable de las oficinas de KPMG en Cataluña, Baleares y Andorra.

Aumento de la inversión y de la presencia internacional

 Uno de los indicadores que muestran un repunte más claro es el de la inversión. El 65% de los directivos catalanes encuestados en el segundo semestre de 2014 preveía un aumento de la inversión, diez puntos porcentuales más que seis meses atrás. Solo un 10% prevé reducir la inversión.

La recuperación de la demanda interna y la fragilidad del crecimiento de los principales socios comerciales de la eurozona se reflejan en los planes de internacionalización de las empresas catalanas que, en su mayoría, mantendrán estable su estrategia exterior. Aun así, el 44% de las empresas aseguró prever incrementar su presencia en otros mercados. La Unión Europea continúa siendo el destino principal de los productos y servicios catalanes, con un 65% de las respuestas entre aquellos que pronostican un aumento. Le siguen Latinoamérica, excepto Brasil, con un 66% y la Europa no comunitaria con un 44%. Sin embargo, disminuyen los planes de internacionalización hacia Norteamérica, hasta el 28%.

El paro registrado baja en 60.214 personas en marzo


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en marzo en 60.214 personas y sitúa la cifra total en 4.451.939 personas. Se trata del mayor descenso del desempleo en este mes desde 2002.  En los últimos 6 años, el paro registrado en marzo había aumentado por término medio en más de 35.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro disminuye en 63.368 personas,el mejor dato de toda la serie histórica en cualquier mes. A excepción de julio de 2014, el número de parados en términos desestacionalizados viene reduciéndose mes a mes desde mayo de 2013, acumulando así 23 meses de caída.

En los últimos 12 meses, el paro registrado ha disminuido en 343.927 personas, el mayor descenso interanual del paro de toda la serie histórica, con una tasa de reducción interanual que se sitúa en el 7,17%.

El paro registrado disminuye en todos los sectores de procedencia de los trabajadores. Entre quienes desempeñaron su última actividad en los Servicios, disminuye en 49.024 personas (-1,7%). La misma tendencia se da entre quienes proceden de la Construcción (-8.847, un -1,7%), la Industria (-6.893, un 1,6%) y la Agricultura (-4.061, un -1,8%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro aumenta en 8.611 personas (un 2,3%).

El   paro   registrado   baja   en  16  Comunidades   Autónomas. Los mayores descensos en términos absolutos se anotaron en Andalucía (-10.737), Cataluña (-9.469) y la Comunidad Valenciana (-7.772). Sube, por contra, en el País Vasco (510).

La contratación indefinida aumenta un 27%

En marzo se registraron 1.441.775 contratos, lo que supone un incremento del 18,5% sobre el mismo mes del año 2014.

Se firmaron 144.291 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 27,2% más que hace un año. En el caso de la contratación indefinida a tiempo completo, este incremento interanual se eleva hasta el 28,8%.

Los contratos de formación y aprendizaje crecieron en marzo un 43,1%, con 13.791 nuevos contratos. Además, se celebraron 5.853 Contratos en Prácticas, un 49,4% más que hace un año

En febrero de 2015 hubo 2.372.615 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.881,7 millones de euros.

Evolución sólida y positiva en el mercado de trabajo empleo

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este lunes “muestran con claridad la consolidación de una evolución sólida y positiva del mercado de trabajo”.

“Debemos seguir trabajando para que la recuperación del empleo estable y de calidad alcance cada vez a un mayor número de personas en nuestro país”, ha remarcado

Báñez destaca el compromiso del Gobierno con la protección de los desempleados


La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, destacó durante su intervención en el Senado, la importancia de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para favorecer la vuelta al empleo de los trabajadores desempleados y el mantenimiento de su protección frente al paro.

Báñez afirmó que las medidas puestas en marcha, entre las que destacó el Programa de Activación para el Empleo y la prórroga del Programa PREPARA reflejan el compromiso del Gobierno con el empleo y la protección de los trabajadores en paro.

La ministra recordó que todos los indicadores avalan la recuperación de la economía española. Así, los últimos datos publicados por Eurostat, que constatan que en el cuarto trimestre de 2014 nuestro país creó 3 veces más empleos que la media comunitaria y que las principales economías europeas.

No obstante, la ministra ha advertido de que España “necesita que sigamos trabajando por los desempleados. Y no habremos terminado hasta que el empleo y las oportunidades lleguen al último español que las necesite”.

En este sentido, recordó que el gasto en protección por desempleo se ha mantenido en los últimos años en torno a los 30.000 millones de euros.

La ministra destacó que el Programa de Activación para el Empleo para desempleados de larga duración con cargas familiares que no reciben ninguna otra ayuda, ni estatal ni autonómica, es fruto del  Acuerdo firmado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y los interlocutores sociales (CEOE, CEPYME, CCOO y UGT), el pasado 15 de diciembre.

En su puesta en marcha, ha sido fundamental la colaboración con las Comunidades Autónomas, competentes en materia de políticas activas, y recordó que el Real Decreto-ley que lo regula contó con el apoyo de 299 diputados durante su convalidación en el Congreso.

En este sentido, la ministra destacó que el Programa beneficiará a más de 400.000 personas entre el 15 de enero de 2014 y el 15 de abril de 2016. De hecho, en sus dos primeros de vigencia ya se han registrado más de 70.000 solicitudes.

“Este país, afirmó la ministra, necesita que sigamos trabajando por los desempleados. Y no habremos terminado hasta que el empleo y las oportunidades lleguen al último español que las necesite”, remarcó.

Adicionalmente entre otras medidas, el Gobierno ha mantenido y reforzado el Programa PREPARA, que desde diciembre de 2012 ha beneficiado a más de medio millón de españoles (580.904 personas). El 21% de los beneficiarios han recibido la ayuda reforzada del 85% del IPREM destinadas a desempleados con responsabilidades familiares. En total, el Gobierno ha dedicado, hasta enero de este año, casi 1.400 millones de euros (1.390,5) a financiar este programa.

POTENCIALES BENEFICIARIOS PLAN EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN POR CCAA Y PROVINCIAS

CCAA/PROVINCIA

TOTAL

ANDALUCIA110.856     ALMERIA8.645     CADIZ22.868     CORDOBA8.721     GRANADA11.031     HUELVA6.097     JAEN6.104     MALAGA20.728     SEVILLA26.663

ARAGON

8.135     HUESCA1.006     TERUEL925     ZARAGOZA6.204

PRINCIPADO DE ASTURIAS

8.191

ILLES BALEARS

4.158

CANARIAS

34.139     PALMAS LAS18.918     STA. CRUZ DE TENERIFE15.221

CANTABRIA

4.393

CASTILLA-LA MANCHA

26.148     ALBACETE5.813     CIUDAD REAL7.638     CUENCA1.998     GUADALAJARA1.749     TOLEDO8.949

CASTILLA Y LEON

18.398     AVILA1.541     BURGOS2.202     LEON3.777     PALENCIA1.157     SALAMANCA3.189     SEGOVIA705     SORIA446     VALLADOLID3.891     ZAMORA1.489

CATALUÑA

39.881     BARCELONA28.044     GIRONA4.279     LLEIDA2.306     TARRAGONA5.253

COM. VALENCIANA

50.029     ALICANTE/ALACANT20.709     CASTELLON/CASTELLO5.273     VALENCIA24.047

EXTREMADURA

16.058     BADAJOZ10.919     CACERES5.139

     GALICIA

21.121     CORUÑA A7.838     LUGO2.170     OURENSE2.487     PONTEVEDRA8.625

COM. DE MADRID

30.123

REGION DE MURCIA

14.949

COM. FORAL DE NAVARRA

3.169

PAIS VASCO

9.079     ARABA1.678     BIZKAIA2.668     GIPUZKOA4.733

LA RIOJA

1.869

CEUTA

1.655

MELILLA

1.447

TOTAL

403.797

La EMT abre un proceso de selección para futuros conductores


La Empresa Municipal de Transportes de Madrid ha abierto un proceso de selección para futuros conductores con el objetivo de crear una bolsa de trabajo que garantice la cobertura de las necesidades de plantilla que la empresa tenga en los próximos años.

Con esta medida, la EMT pretende garantizar una óptima prestación del servicio de transporte público en autobús en la ciudad de Madrid -tal y como viene haciendo hasta ahora- y asegurar el mantenimiento del empleo público, respetando así el compromiso establecido en el Plan de Futuro de la Empresa y en el Convenio Colectivo recientemente firmado con la representación laboral, sin que ello suponga un aumento de la plantilla actualmente vigente.

La bolsa de candidatos que se genere a partir de este proceso servirá para ir realizando las contrataciones que, dentro de los parámetros señalados y sin aumentar la plantilla actual, sean necesarias para los objetivos indicados.

Toda la información relativa a esta convocatoria así como los impresos de solicitud para participar en la misma están disponibles en la siguiente dirección web:  http://www.emtmadrid.es/Home/empleo/concursos.aspx

El paro registrado baja en 14.688 personas en noviembre


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo bajó en noviembre en 14.688 personas, y, tal como cita el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, cifra que supone el mejor dato registrado en este mes en toda la serie histórica y deja la cifra total de paro registrado en 4.512.116 personas.

Se trata de la segunda caída del paro en este mes tras la anotada en noviembre del pasado año, cuando se registraron 2.475 parados menos. En los últimos seis años el paro había tenido un incremento medio
superior a las 64.000 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 51.308 personas, la mayor reducción en un mes de noviembre de toda la serie histórica, y la segunda mayor de cualquier mes. Respecto a noviembre de 2013, el paro se ha reducido en 296.792 personas (-6,17%), lo que supone la mayor caída interanual en este mes desde 1998.

Durante los once primeros meses de 2014, el paro registrado se ha reducido en 189.222 personas, el mayor descenso acumulado en este periodo en dieciséis años. Por su parte, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos 12 meses en 35.451 personas, lo que supone un 7,8% de caída interanual.

Evolución por sectores y CC.AA.

El paro cae entre los trabajadores procedentes de todos los sectores, salvo en Servicios. Así, en Construcción baja en 9.065 personas (un 1,68% menos), en Agricultura en 8.580 personas (un 3,83% menos), y en Industria en 5.304 personas (un 1,16% menos). Entre los desempleados procedentes del sector Servicios sube en 8.849 personas (un 0,31% más). El paro registrado baja en 11 Comunidades Autónomas, encabezadas por Andalucía (-9.571), Comunidad Valenciana (-6.763) y Cataluña (-5.481). Sube, por contra, en 6, encabezadas por Baleares (8.798) y Galicia (4.588).

La contratación indefinida crece un 25%

En el mes de noviembre se registraron 1.385.351 nuevas contrataciones, lo que supone un incremento del 11,59% respecto al mismo mes de 2013. La contratación acumulada en los primeros once meses de 2014 ha alcanzado la cifra de 15.343.027, un 13,64% más que en igual periodo del año anterior.

Se registraron 117.568 contratos de trabajo de carácter indefinido, cifra que supone el 8,49% de todos los contratos, con un incremento del 25,05% sobre noviembre de 2013. La contratación indefinida a tiempo completo sigue creciendo por encima de la media y registra un incremento interanual del 28,34%.

El contrato de formación y aprendizaje mantiene su tendencia creciente en el mes de noviembre con 12.312 contratos comunicados, un incremento del 19% con respecto al mismo mes del año anterior. Ese
incremento es del 39% en datos acumulados de los últimos 12 meses. En esta misma línea, este mes se celebraron 5.358 contratos en prácticas, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo mes
de 2013. En los últimos 12 meses, se han celebrado un 30% más de este tipo de contratos que en el período anterior. En octubre de 2014 hubo 2.446.687 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.914,9 millones de euros.

 

El número de trabajadores aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014


El número de ocupados aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014 y se sitúa en 17.504.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,87%. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,44%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre. Respecto al mismo trimestre del año anterior, esta tasa ha subido 80 centésimas.

El empleo aumenta este trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900. Por nacionalidad, la ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40-44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 y más (53.600). En cambio, en las edades 30-34 y 35-39 el número de ocupados desciende en 19.800 y 26.700, respectivamente.

En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 274.000 personas (221.000 hombres y 52.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,59%, lo que supone 47 centésimas más que la del trimestre precedente.

El número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (108.800 más), en la Industria (71.800) y en la Construcción (43.500). Por el contrario, desciende en la Agricultura (73.100 ocupados menos). En el último año el empleo ha subido en los Servicios (230.700 ocupados más) y en la Industria (82.100). En cambio ha descendido en la Agricultura (33.200 menos) y en la Construcción (5.600)

 

Loterías Europeas y el Foro Europeo de la Discapacidad promoverán el empleo de personas con discapacidad bajo el modelo de la ONCE y su Fundación


Loterías Europeas (EL), entidad que agrupa a la mayor parte de las loterías públicas de la UE, y el Foro Europeo de la Discapacidad (EDF), que representa los intereses de 80 millones de personas con discapacidad en la Unión Europea, han firmado, en Madrid, su compromiso para desarrollar en varios países de la Unión Europea proyectos que promuevan el empleo de personas con discapacidad, y acciones a favor de las personas con discapacidad a nivel nacional, mediante la colaboración de los miembros nacionales de ambas organizaciones, tomando como referencia el modelo de la ONCE y su Fundación.

Dicho compromiso ha sido recogido en la primera adenda al acuerdo de cooperación que suscribieron ambas entidades el 13 de abril de 2011, en Bruselas, para poner en práctica los objetivos de la Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Un convenio, por el que tal y como explicaba el presidente de EDF, Yannis Vardakastanis, “ambas entidades hemos movilizado nuestros miembros a nivel nacional para impulsar colaboraciones dentro de los propios países y alguna de ellas se han desarrollado con bastante éxito. También se han organizado reuniones en Madrid, en París y en otros lugares, con la participación de miembros de EDF y EL, y a partir de ahí se han ido asentado las bases para una segunda fase de colaboración que se inicia con esta nueva firma”.

En esta ocasión, la rúbrica ha tenido lugar en Madrid, en la sede del Consejo General de la ONCE, entre el presidente de EL, Friedrich Stickler; el de EDF, Yannis Vardakastanis; y el primer vicepresidente de EL, Christophe Blanchard-Dignac; actuando como anfitrión el presidente de la ONCE y su Fundación, Miguel Carballeda.

El propio Carballeda valoraba muy positivamente la renovación de este acuerdo, en el que la ONCE ha tenido un papel destacado: “Lo que hemos hecho es tratar desde el primer momento de mentalizarles y convencerles para que se incorporaran con nosotros a nuestro proyecto, no sólo de juego, no sólo de negocio, sino de compromiso social con las personas, y que se haya renovado quiere decir que ha funcionado bien, que hay confianza, que creen en el futuro y que estamos en el camino acertado y adecuado”, afirmaba.

El objetivo fundamental del convenio marco es favorecer la vida de los más de 80 millones de ciudadanos con discapacidad de la UE con el apoyo de las loterías que integran la Asociación Europea de Loterías (EL).

Ahora, mediante esta primera adenda, ambas entidades tratarán de poner en práctica proyectos enfocados fundamentalmente hacia la creación de empleo y la educación de las personas con discapacidad y el impulso de la concienciación social sobre la discapacidad. Todo ello partiendo de acciones nacionales que hayan resultado positivas y puedan transferirse al ámbito europeo.

Según explicada el presidente de EL, Friedrich Stickler, “aunque hay loterías que están ya muy implicadas y que tienen un gran compromiso con los proyectos sociales, de inclusión, proyectos de empleo…, era muy importante ofrecer más información a los miembros y darles ejemplos de mejores prácticas para involucrarles en este tipo de proyectos. Esta es la parte principal de este nuevo convenio, trata de impulsar proyectos especiales, proyectos de referencia que sirvan de ejemplos de mejores prácticas y que sirvan de modelo para las demás organizaciones de la asociación”.

La ONCE y su Fundación, modelo y ayuda

En base a ello, se tomará como referencia la experiencia de la ONCE y su Fundación en la materia, especialmente en el Concurso Escolar Anual de la ONCE y su Fundación para avanzar hacia una sociedad sin barreras o el programa INSERTA, de la Fundación ONCE, para el fomento del empleo de personas con discapacidad. La ONCE y su Fundación ofrecerán la ayuda técnica y el asesoramiento que sean necesarios.

La adenda hace también un reconocimiento especial a la disponibilidad de la ONCE y su Fundación para prestar asistencia técnica para la implantación de las acciones previstas en el acuerdo de colaboración.

A partir de ahí, las acciones serán llevas a cabo con la plena cooperación entre los miembros de EL y EDF, respetando siempre cualquier iniciativa nacional que haya emprendido alguno de los miembros de ambas entidades, siempre en cumplimiento de los objetivos de Naciones Unidas.

Para facilitar la cooperación entre los miembros en la puesta en práctica de este nuevo proyecto, se utilizará la página en Internet www.forinclusion.org, desarrollada a raíz de la firma del convenio marco como instrumento fundamental de intercambio de información, y promoción y visibilidad de las actividades individuales de cada país.