«El precio es un factor determinante; no podíamos arriesgarnos a que fuera una barrera para captar clientes»


Jorge González-Iglesias es el Consejero Delegado de Bluemove, una start-up española dedicada al carsharing (alquiler de coches por horas). Licenciado en Administración y Dirección de Empresas en CUNEF, inició su carrera profesional en departamentos de Ventas y Contabilidad de empresas pequeñas hasta que aterrizó en KPMG (Corporate Finance). Posteriormente se integró en el equipo de fusiones y adquisiciones de Morgan Stanley entre Londres y Madrid durante 4 años.

Fundó BLUEMOVE en 2010 con la visión de revolucionar el mundo de la movilidad hacia un modelo más sostenible y adaptado a las nuevas tecnologías digitales y a las nuevas pautas de consumo. Su empresa fue una de las ganadoras de The South Summit y también una de las que seleccionamos el año pasado para formar parte de nuestro programa Pro Bono.

Jorge participa hoy como ponente y miembro en diferentes círculos españoles y europeos relacionados con el emprendimiento y la creación de empresas. Con ello realiza labores de mentoring en start-ups en fases iniciales.

Imaginaos que tenéis que presentar vuestro producto a gente que no conoce Bluemove. ¿Cómo lo explicaríais?

Bluemove es un servicio de carsharing o alquiler de coches por horas que te permite disponer de un coche o furgoneta de manera cómoda, rápida y económica siempre que lo necesites. Bluemove cuenta con una flota de vehículos que están distribuidos por toda la ciudad. Siempre que un usuario precise de un coche tan solo tiene que hacer una reserva a través de nuestra app móvil y luego, dirigirse al parking donde hizo la reserva, abrir el coche con nuestra tarjeta inteligente, usarlo y devolverlo.

El carsharing tiene como objetivo el uso racional del coche privado, potenciando su uso sólo cuando es necesario y cuando realmente aporta ventajas sobre otros transportes, como el metro, el taxi o la bicicleta. Esto favorece la movilidad en las grandes ciudades, reduciendo el espacio destinado a aparcamientos y reduciendo las emisiones contaminantes.

Fuisteis ganadores de The South Summit ¿Qué os ha aportado como empresa y como equipo salir vencedores de un evento tan conocido?

Que se nos reconociera en un evento como The South Summit fue algo muy importante para nosotros. Por una parte, por la visibilidad que conlleva para una start-up pequeña como la nuestra; por otra parte, es un refuerzo muy grande, un indicio de que vas por el buen camino y que te ayuda a continuar. The South Summit además nos permitió conocer a mucha gente interesante. Sin lugar a dudas, fue una gran experiencia para nosotros.

A pesar de que ser premiado por The South Summit trae ventaja frente a la competencia, ¿cuáles son los mayores inconvenientes que os habéis encontrado en el día a día de la compañía?

La principal dificultad con la que nos encontramos pasa por el desconocimiento que todavía mucha gente tiene de nuestro servicio de carsharing. Mientras que en Europa, EEUU o países del pacífico el carsharing empieza a ser mainstream, en España vamos un poco por detrás y todavía hay que hacer mucha pedagogía sobre las ventajas que trae un sistema como el nuestro; ventajas a nivel social, medioambiental y económico. Aún así, la tendencia nos es favorable y cada vez son más las personas que confían en Bluemove y que quieren que lleguemos a más ciudades.

Hace años, ideas como estas eran impensables. ¿Creéis que Uber y Bla Bla Car han sentado un precedente en vuestro ámbito de negocio?

Hay que reconocer que en los últimos dos años ha habido un gran impacto de todo tipo de plataformas que se enmarcan en la economía colaborativa. Esto nos ha ayudado a la hora de explicar nuestro servicio, porque hoy la población está más abierta a conocer nuevas formas de consumo. Si bien, Uber, Blablacar o Bluemove poco tienen que ver entre sí. Prestan servicios muy diferentes aunque sí tienen un denominador común: lo importante es poder moverse de un sitio a otro, independientemente de quién pone el coche. Eso y el desarrollo tecnológico que hay detrás.

¿Cuál ha sido la política a seguir para establecer los precios de alquiler? ¿Qué es lo que más habéis tenido en cuenta para marcar el coste del servicio?

Para conseguir que la población confíe en un servicio tan desconocido como el carsharing es importante llegar con unos precios atractivos, que le anime a probarlo. Si comparas las tarifas de Bluemove con otras de operadores de cualquier parte del mundo te das cuenta de que nosotros somos bastante más baratos. El precio sigue siendo un factor determinante en las decisiones que tomamos cada día; no podíamos arriesgarnos a que fuera una barrera en la captación de usuarios.

Los perfiles profesionales jóvenes empiezan a querer trabajar más con start-ups que apuestan por la creatividad, una forma distinta de trabajar, y consiguen que los empleados adquieran un compromiso con la empresa. ¿Qué tipo de gente buscáis en Bluemove?

Bluemove se caracteriza desde sus comienzos por integrar a profesionales muy jóvenes entre sus filas. Los propios fundadores de la compañía éramos muy jóvenes cuando decidimos dar el paso. Entendemos perfectamente que cada vez haya más personas que quieran trabajar en start-ups, pues la capacidad de aprendizaje es enorme. Como compañía, es un lujo poder contar con gente joven que demuestra tener ganas, además de creatividad y frescura. En Bluemove tenemos claro que el mejor de nuestros activos es nuestro Equipo.

¿Cuál es el plan de Bluemove para 2015?

En Bluemove nos estamos preparando para dar un paso importante en este 2015. Tenemos planes de seguir expandiéndonos, abrir nuevas delegaciones e incluso lanzar nuevos productos que sirvan para seguir mejorando la movilidad de las ciudades. Nuestra pretensión es llegar a más ciudades con un mejor servicio.

El Gobierno propone incrementar las pensiones de las mujeres con dos o más hijos hasta un 15%.


El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes el Plan Integral de Apoyo a las Familias. De entre las medidas del plan destaca la propuesta del Ministerio de Empleo y Seguridad Social de introducir un complemento a la cuantía de la pensión contributiva resultante para las nuevas altas en pensiones de aquellas mujeres que han tenido dos hijos o más.

La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, trasladará a la Comisión Parlamentaria del Pacto de Toledo del Congreso de los Diputados esta propuesta para su debate y adopción, con el objetivo de que sea aplicable a partir del 1 de enero de 2016.

La propuesta del gobierno supone un complemento aplicable a las pensiones por jubilación, incapacidad, y viudedad, cuya cuantía equivaldría al resultado de aplicar a la pensión inicialmente calculada un porcentaje determinado de acuerdo con la siguiente escala:

  • Por haber tenido dos hijos: 5%
  • Por haber tenido tres hijos: 10%
  • Por haber tenido cuatro o más hijos: 15%

Con esta medida, el sistema de la Seguridad Social reconoce la “aportación demográfica” de las familias como elemento clave para la sostenibilidad futura del sistema de pensiones.

A su vez, corrige la “doble penalización” sobre las mujeres como consecuencia de la maternidad: salarios más bajos o carreras de cotización más cortas o discontinuas, y mayor recurso al “tiempo parcial”; y como consecuencia de ello, pensiones más reducidas.

Las mujeres registran un período medio de cotización de 31,3 años frente a los 40,6 años de media registrados por los hombres.

En diciembre de 2014 el importe medio de las pensiones que causaban alta por jubilación en el caso de hombres ascendía a 1.503€, mientras que en el caso de mujeres se situaba en 1.096€, un 37% inferior.

Esta propuesta es coherente con la situación de varios países europeos, donde se han adoptado medidas que también reconocen el esfuerzo realizado por las mujeres en la tenencia y cuidado de hijos.

Google abrirá el 22 de junio su campus de emprendimiento en Madrid


El 22 de junio de 2015 está  previsto que Google abra las puertas de su esperado campus en Madrid, una iniciativa que pretende ayudar a impulsar la creación de startups en España y que fue anunciada por el gigante de internet el pasado octubre. La ubicación del Campus se centrará, según el comunicado de Google, en “un edificio precioso con un pasado histórico” situado en la Calle Mazarredo, 9.

El proyecto convierte a la capital española en la cuarta sede mundial de uno de los campus del gigante de internet, tras Londres, Tel Aviv y Seúl. Pero la directora del campus, Sofía Benjumea, ha dejado claro que el proyecto es para toda España.

En unas declaraciones realizadas para Cinco Días, Benjumea ha declarado el plan que tienen para la promoción de Google: “Vamos a iniciar en los próximos días una gira por cuatro ciudades españolas (Barcelona, Valencia, Málaga y Vigo), aunque habrá más después, porque queremos presentar el campus a los diferentes ecosistemas de emprendedores locales. Queremos que sepan que Campus Madrid está abierto a todos ellos; es un hogar neutro para toda la comunidad emprendedora, donde pueden encontrar muchas de las cosas que necesitan para empezar: una comunidad, acceso a un networking, asesoramiento y formación”, explica Benjumea, que insiste en que la misión del campus es unir a las diferentes comunidades que participan en el ecosistema emprendedor. “Uno de los retos que tiene España es la fragmentación, la falta de conexión entre las distintas comunidades (desarrolladores, inversores, emprendedores, aceleradoras…), y buscamos corregirlo”.

El campus, que tiene dos plantas, también cuenta con un espacio con capacidad para 200 personas para organizar eventos, y tendrá una aceleradora residente, con sus startups en desarrollo.

La Obra Social ”La Caixa” presenta CaixaImpulse, el primer programa integral en España para la creación de empresas biotecnológicas


Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria ”la Caixa”, y Marcelino Armenter, presidente de Caixa Capital Risc, han presentado hoy CaixaImpulse, una iniciativa única en el Estado español que nace para impulsar la transformación del conocimiento científico en empresas del campo de las ciencias de la vida y la salud que generen valor en la sociedad.

El programa está dirigido a centros de investigación, universidades, hospitales y entidades sin ánimo de lucro dedicados a la investigación que deseen trasladar al mercado el resultado de una investigación, ya sea como una spin-off o bien como un acuerdo de transferencia.

CaixaImpulse es un programa integral que, además de ayuda económica, aporta formación, mentorización, experticia, contactos, acceso a inversores e inmersión en la realidad del mercado, aumentando las probabilidades de éxito de la transferencia. Los 15 proyectos seleccionados recibirán hasta 840.000 euros en ayudas para la definición y la ejecución de un plan de valorización de la tecnología, y se beneficiarán de un programa de acompañamiento experto de seis meses de la mano de mentores,especialistas, emprendedores y formadores de prestigio internacional valorado en 225.000 euros.

El programa de la Obra Social ”la Caixa” está coorganizado con Caixa Capital Risc. Mediante este programa, ambas instituciones ponen su experiencia en los ámbitos de la investigación, la creación, el desarrollo y la inversión en empresas en fases iniciales al servicio de un objetivo compartido: la transferencia de los resultados de la investigación a la sociedad.

Los centros interesados en participar en el programa pueden presentar sus propuestas en línea enwww.caixaimpulse.com a partir de hoy y hasta el 12 de junio.

ICEX, Alibaba y Solostocks enseñan a las empresas a exportar online


ICEX España Exportación e Inversiones, a través de su proyecto eMarket Services para el fomento de la internacionalización a través de mercados electrónicos, organizó el martes pasado en su nueva sede en el Paseo de la Castellana 278 de Madrid el seminario gratuito “Cómo vender en el exterior a través de mercados electrónicos”.

El evento, que se pudo seguir por streaming, se enfocó en las estrategias para la internacionalización a través de este tipo de plataformas online. Cómo funcionan, qué tipo de categorías son las más demandadas o cómo conseguir los mejores resultados son algunos de los temas que se han tratado.

Tras la bienvenida por parte de Juan Calabozo, director territorial de Comercio en Madrid, el consejero delegado de ICEX, Francisco Javier Garzón, fue el encargado de abrir el seminario remarcando el interés de la institución por abrir nuevos canales a las empresas españolas, y señalando el crecimiento exponencial que están viviendo los mercados electrónicos, ya que en España se esperan 11.000 millones de euros en facturación para 2016.

La directora general de Cooperación Institucional y Coordinación de ICEX, Alicia Montalvo, expuso a continuación las principales herramientas y servicios que brinda este organismo para la exportación online, destacando especialmente el proyecto eMarket Services, desde el que se ofrece un manual para acceder a los mercados electrónicos, checklists de autoevaluación y un valioso directorio internacional con más de 850 plataformas de todo el mundo que han pasado un filtro previo de transparencia y calidad.

La directora adjunta de Información y Servicios Personalizados y responsable de eMarket Services, Victoria Vera, explicó, por su parte, los distintos tipos de mercados electrónicos que hay, los principales puntos a tener en cuenta antes de lanzarse a una estrategia de ventas y cómo operar en ellos de forma segura.

Entre los ponentes en este seminario de ICEX destacó la presencia de dos grandes mercados electrónicos de comercio entre empresas, Alibaba, el mayor eMarketplace B2B del mundo, y Solostocks, líder en España y Latinoamérica. Ambos mostraron cómo utilizar sus plataformas para la venta internacional, así como ejemplos de casos de éxito de firmas españolas e internacionales gracias a su utilización.

El grupo chino Alibaba a través de su directora de Marketing y Desarrollo de Negocio Internacional EMEA de Alibaba Group, Wei Duan (a la que se puede apreciar en la foto), mostró tanto su plataforma internacional Alibaba.com como la enfocada específicamente en el mercado chino, 1688.com. Señaló como principales ventajas de estos mercados el ahorro de costes, el acceso a una gran base de clientes, la facilidad de su uso y la información de mercado que aportan.

El también representante de Alibaba, Eric Shin, desglosó algunas de las categorías de productos españoles más demandados: desde un punto de vista global destacan las categorías de alimentación, agricultura, material de oficina, construcción y ropa, y para el mercado chino priman productos como vinos (59%), cosmética y artículos para bebés.

Por su parte el CEO de Solostocks, Luis Carbajo, y el director de Desarrollo de Negocio, Manuel Camacho, compartieron los datos de una encuesta en la que se afirma que el 56% de las empresas que utiliza mercados electrónicos ve incrementadas sus ventas en un 20% de media. En sus ponencias aportaron numerosos casos de éxito de empresas para las que este nuevo canal ha supuesto un incremento de las ventas y un acceso a nuevos mercados en los que nunca hubieran pensado vender. Como ejemplo el caso de Inhospan, que dedicándose a vender maquinaria para churros han logrado colocar su producto y ofrecer además formación para la elaboración de las recetas en lugares tan dispares como Guinea o Malasia.

El comercio electrónico sigue creciendo a un ritmo imparable en todo el mundo, con más de 840.000 millones de dólares en las ventas directas a consumidores (B2C), según el 2015 Global Retail ECommerce Index de la consultora AT Kerney. Pero en B2B las cifras son aún mayores, y Frost & Sullivan calcula en su estudio El Futuro del comercio minorista online B2B que para 2020 se alcanzarán los 6,7 billones de dólares de facturación en las ventas en Internet entre empresas.

 

«Cuanto más especializado estés, el servicio será mejor»


Hace un año Luz Orozco junto a su socia Nuria Vara montaron Between Comunicación, una agencia de comunicación y relaciones públicas enfocada a dar al cliente algo especial, global y cuidado con mimo hasta el último detalle. Su trabajo se ha visto reflejado en las páginas de Elle, El Mundo, Grazia, El País, Expansión o en multitud de portales de moda, gastronomía y lifestyle como Vanitatas, Trendencias o Metrópoli. Con la ilusión de un trabajo bien hecho y con las ganas de seguir creciendo, hablamos con Luz sobre el primer año de Between Comunicación.

 

Between cumple un año este mes de mayo. ¡Enhorabuena! ¿Cómo ha sido el balance?
¡Gracias! Nadie dijo que montar un negocio fuese fácil, pero es verdad que tenemos la sensación que desde el principio nos hemos ido encontrando con gente que nos ha ayudado a evolucionar, a progresar y sobre todo que nos han animado con el proyecto. Hay momentos más duros, de menos trabajo, pero nos hemos dado cuenta que es ahí cuando tenemos que dedicar el tiempo a comunicar sobre nuestra empresa. Trabajamos para dar a conocer otras marcas y empresas, pero a veces nos olvidamos de hacerlo con la nuestra. Así que “no hay mal que por bien no venga”.

Has sido asistente de producción, dueña de una tienda de ropa, ejecutiva de cuentas y ahora fundadora y directora de una agencia de comunicación. ¿Qué es lo que te animó a lanzarte?
Siempre he tenido espíritu emprendedor y después de un tiempo trabajando en otra agencia, me di cuenta que había llegado el momento de cumplir mi sueño. Además, encontré el apoyo que necesitaba en Nuria (mi socia), compañera de otro trabajo, con quien comparto la misma visión de negocio y metodología de trabajo.

Si tuvieras que resumir Between Comunicación a gente que no os conoce pero que os puede necesitar, ¿cómo lo harías?
Between comunicación es una agencia de comunicación y relaciones públicas.Ofrecemos un servicio 360º (comunicación corporativa, comunicación producto, comunicación 2.0, marketing, diseño gráfico, organización de eventos, etc.) a nuestros clientes, permitiendo desarrollar y/o consolidar su imagen, no sólo hacia los medios, sino también hacia su público objetivo. Formamos equipo con nuestros clientes y actuamos como intermediarios entre ellos y los medios de comunicación y su público objetivo. Este es el motivo de nuestro nombre “Between” (entre).

¿Qué ha sido para vosotras lo más complicado de este proyecto?  
Sin duda, la parte administrativa. Nuestro trabajo sabemos cómo se hace y lo tenemos controlado, pero el tema del papeleo “nos supera”.

Cada vez van surgiendo más agencias de comunicación en España al margen de los grandes grupos, la mayoría de ellas especializadas en un sector determinado y que arriesgan en diseño y en creatividad. ¿Por qué crees que ha pasado esto? ¿Crees que es una moda o que el negocio va a seguir por esta misma línea?
La especialización es casi una necesidad que ofrece a las pequeñas agencias la posibilidad de diferenciarse de su competencia. Cuanto más especializado estés, el servicio será mejor, y además el valor del mismo será mayor ya que los resultados obtenidos también serán de mejor calidad. Las marcas y pequeñas empresas que han surgido casi por necesidad ante una situación de crisis importante, se basan, en muchos casos, en negocios que se desarrollan alrededor de una increíble creatividad. Por ello, las agencias no podían quedarse al margen. Además, estas nuevas empresas, e incluso las que ya tienen un recorrido de años, son conscientes de la necesidad de la comunicación a la hora de posicionarse en su sector y conseguir la visibilidad y notoriedad que necesitan. La creatividad aplicada a un buen producto o a una buena idea de negocio es lo que consigue que éste se diferencie de su competencia y ésto se aplica de igual manera a las pequeñas agencias. Servicio de máxima calidad, cercano, creativo y siempre orientado a resultados.

¿Al cliente hay que darle lo que quiere o hay veces en las que hay que aconsejarle que se arriesgue?Un poco las dos cosas. Tienes que saber escuchar al cliente, detectar sus necesidades y adaptarte a su concepto de negocio. A raíz de ahí, tienes que ofrecer ideas, de vez en cuando arriesgadas, que encajen con lo que necesita y su filosofía de marca.

De todas las campañas hechas con Between Comunicación, ¿cuál es la que más especial para vosotras?
Aunque suene a tópico, todas las campañas las hacemos con mucha ilusión. Pero en realidad, lo que más nos motiva es el lanzamiento de las nuevas marcas, porque supone un reto para nosotras y sentimos una inmensa satisfacción ver resultados en este tipo de clientes que sabemos que están haciendo un gran esfuerzo por tener una agencia de comunicación.

¿Crees que son necesarios perfiles multitarea a la hora de trabajar en Between Comunicación o apostáis más por al especialización de los trabajadores?
Creo que para trabajar en una agencia de comunicación pequeña tienes que saber hacer mil cosas a la vez. En Between comunicación somos multi-task, podemos poner en marcha desde una página web, diseño corporativo, marketing, eventos y por supuesto comunicación. En este trabajo tienes que intentar tener la cabeza “bien amueblada” y organizada porque es muy fácil “caer en el caos”. Es muy importante estar siempre reciclándote y aprendiendo nuevas herramientas y formas de comunicar y gestionar. ¡Por eso es un trabajo tan divertido!

Las Redes Sociales, ¿son indispensables para los emprendedores o absorben demasiado tiempo?
Es verdad que absorben mucho tiempo, siempre hay cosas nuevas que aprender y están en constante desarrollo, pero son muy necesarias. Si no estás en las redes sociales es casi como si no existieras.

Y por último, ¿dónde os gustaría ver a Between Comunicación dentro de 5 años?
Nos encantaría ver a Between comunicación como una agencia consolidada en su sector, con un portfolio de clientes de largo recorrido y transmitiendo nuestra filosofía de empresa a nuevos colaboradores Between. ¡Ah! Y en un precioso y luminoso loft con vistas al retiro ;)

La mitad de directivos catalanes espera crear empleo este 2015


En línea con el afianzamiento de la recuperación de la economía española en 2014, la economía catalana también recupera su dinamismo. Un 68% de los directivos considera que la situación actual de la economía de Cataluña es buena o regular, un porcentaje que hace un año alcanzaba solo el 48%.

Esta es una de las principales conclusiones del IV Informe ‘Perspectivas Cataluña’ de KPMG, basado en una encuesta a 100 directivos y empresarios catalanes sobre la situación económica actual y sus perspectivas a corto y medio plazo tanto para Cataluña como para España, realizada durante el segundo semestre de 2014.

Nueve de cada diez encuestados esperan que el escenario sea igual o mejor en 6 meses, pero una amplia mayoría (87%) también considera que la recuperación en Cataluña no será total antes de 2016. La visión sobre el conjunto de España es ligeramente peor, con un 91% de encuestados que considera que España no alcanzará la recuperación definitiva durante 2015.

Disminuyen los ajustes y crece la voluntad de contratación

Desde la perspectiva de los ajustes, la tendencia que dibujan las respuestas de los directivos catalanes refuerza la mejoría. La mayoría de las empresas catalanas (61%) no ha tenido que hacer ajustes en 2014. La proporción invierte los datos de hace un año cuando más de la mitad de las empresas (53%) necesitó llevar a cabo algún tipo de corrección para afrontar la situación de mercado.

En este sentido, el informe Perspectivas Cataluña correspondiente al segundo semestre de 2014 evidencia también la mejoría económica sobre uno de los grandes desafíos del mercado, el del desempleo. La mitad de los directivos catalanes aseguraron tener prevista la creación de nuevos puestos de trabajo entre 2014 y 2015. A pesar de ello, la otra mitad mantiene una postura prudente y pospone las previsiones de contratación hasta, al menos, 2016.

La creciente confianza en la evolución económica general también se refleja en las expectativas de los empresarios catalanes sobre la evolución de sus principales indicadores de negocio. Tanto es así que el 66% de los encuestados durante el segundo semestre de 2014 preveía cerrar el año con un incremento de sus ventas netas.

“Cifras como el incremento del empleo, la previsión de aumento de las ventas, la voluntad de internacionalización de las empresas reflejan cierto optimismo en el empresariado catalán, que sin embargo mantiene también cierta cautela respecto a la recuperación definitiva de la economía catalana y española”, afirma Fernando Serrate, socio responsable de las oficinas de KPMG en Cataluña, Baleares y Andorra.

Aumento de la inversión y de la presencia internacional

 Uno de los indicadores que muestran un repunte más claro es el de la inversión. El 65% de los directivos catalanes encuestados en el segundo semestre de 2014 preveía un aumento de la inversión, diez puntos porcentuales más que seis meses atrás. Solo un 10% prevé reducir la inversión.

La recuperación de la demanda interna y la fragilidad del crecimiento de los principales socios comerciales de la eurozona se reflejan en los planes de internacionalización de las empresas catalanas que, en su mayoría, mantendrán estable su estrategia exterior. Aun así, el 44% de las empresas aseguró prever incrementar su presencia en otros mercados. La Unión Europea continúa siendo el destino principal de los productos y servicios catalanes, con un 65% de las respuestas entre aquellos que pronostican un aumento. Le siguen Latinoamérica, excepto Brasil, con un 66% y la Europa no comunitaria con un 44%. Sin embargo, disminuyen los planes de internacionalización hacia Norteamérica, hasta el 28%.

El paro registrado baja en 118.923 personas en abril


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en abril en 118.923 personas. Se trata del mayor descenso del desempleo en este mes en toda la serie histórica.  En los siete últimos años, el paro había disminuido por término medio en el mes de abril en 25.000 personas

En términos desestacionalizados, el paro disminuye en 50.160 personas, el mejor dato registrado en un mes de abril. A excepción de julio de 2014, el número de parados en términos desestacionalizados viene reduciéndose mes a mes desde mayo de 2013, acumulando así 24 meses de caída.

En los últimos 12 meses, el paro registrado ha disminuido en 351.285 personas, el mayor descenso interanual del paro de toda la serie histórica, con una tasa de reducción interanual que se sitúa en el 7,5%.

Con este descenso, la cifra total de desempleados se sitúa en 4.333.016 personas, 89.343 parados registrados menos que en diciembre de 2011.

El paro registrado disminuye en todos los sectores de procedencia de los trabajadores. Entre quienes desempeñaron su última actividad en los Servicios, disminuye en 72.284 personas (-2,5%). La misma tendencia se da entre quienes proceden de la Construcción (-19.449, un -3,8%), la Industria (-11.555, un 2,6%) y la Agricultura (-15.219, un -6,8%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro aumenta en 184 personas.

El   paro   registrado   baja   en las 17  Comunidades   Autónomas. Los mayores descensos en términos absolutos se anotaron en Cataluña (-18.681), Andalucía (-14.425) y la Comunidad de Madrid (-12.160).

La contratación aumenta un 11,1%

En el mes de abril, se formalizaron 1.440.381 nuevos contratos. Esto supone un aumento del 11,1% respecto a abril de 2014.

La contratación acumulada en los primeros cuatro meses de 2015 ha alcanzado la cifra de 5.476.901, lo que supone un incremento del 12,62% que en igual periodo del año anterior.

La contratación indefinida acumulada aumenta un 17,58% sobre el mismo periodo del año 2014 y la indefinida a tiempo completo un 20, 69% en los cuatro primeros meses del año. .

La evolución positiva del mercado de laboral se sigue consolidando

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este martes muestran que se sigue consolidando la “sólida y positiva evolución de los últimos meses en el mercado de trabajo”.

“Debemos seguir trabajando para que la recuperación del empleo estable y de calidad alcance cada vez a un mayor número de personas en nuestro país”, ha remarcado.

El impacto de la búsqueda de Cervantes equivalió a una campaña publicitaria de 78 millones de €


Este volumen de noticias equivale a una campaña publicitaria de casi 78 millones de euros. El 44% de esa cifra corresponde a noticias generadas en el extranjero. La noticia se ha publicado en 68 países.
Este dato lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado para el Ayuntamiento de Madrid por la consultora Acceso que ha analizado las noticias recogidas en prensa, Internet, radio y televisión de numerosos medios de ámbito nacional e internacional.

El impacto acumulado en audiencia asciende a 5.891 millones, el 50% fuera de España, contribuyendo así a proyectar la imagen de Madrid como destino turístico cultural. Pedro Corral, delegado del Área de Gobierno de las Artes, Turismo y Deportes ha destacado la satisfacción del Ayuntamiento de Madrid por el impacto mediático que ha tenido la localización de los restos de Miguel de Cervantes en todo el mundo “lo cual nos da una idea de la importancia del hallazgo”.

De las 9.902 noticias en todo el mundo sobre el hallazgo de los restos de Cervantes, 7.769 se publicaron en Internet, con una valoración económica de 56 millones de euros; 1.612 en prensa, valoradas en en 9,3 millones; 329 en radio, equivalentes a 5,8 millones y un 2% de las noticias se recogieron en distintas televisiones y están valoradas en 6,6 millones de euros.
Medios internacionales de referencia
Entre los medios internacionales de referencia que se ha hecho eco de la noticia destacan BBC.com, Xinhua News Agency, New York Times o Washington Post. México ha sido el país extranjero donde más número de noticias se han recogido sobre el hallazgo de los huesos de Cervantes, mientras que los medios de EEUU son los que más retorno económico e impacto en audiencia han aportado.

También ha sido destacada la cobertura en países próximos geográfica y culturalmente, como Alemania, Francia, Brasil, Venezuela, Italia, Portugal, Argentina, etcétera; así como en países más distantes como China, India, Irán, Tailandia, Sudáfrica o Catar.

Por otro lado, las imágenes de todo el proceso de búsqueda de los restos de Cervantes en el convento de las Trinitarias se exponen hasta el 25 de septiembre en el museo de historia de Madrid./