“Para que un negocio funcione el capital es imprescindible”


PHI Industrial Acqusitions, fundada en 2006,  funciona con un modelo de negocio innovador y emprendedor consistente en la inversión en empresas en situaciones especiales. Hablamos con Alexander Wit, el partner de Madrid 

Has trabajado fuera de España durante un tiempo, concretamente en Berlín, ¿viste cosas en la organización que fueran muy distintas a lo que luego te has encontrado en España?
La verdad es que sí. Durante mi trayectoria profesional tuve jefes españoles y me llamó la atención que todo fuese tan jerárquico, hablar con los altos cargos o jefes era algo muy difícil, eran poco accesibles. Me chocó mucho ese miedo a los altos puestos, al no poder establecer una relación con los jefes. Eso en Estados Unidos no existe.

Estudiaste en Estados Unidos. ¿Crees que la educación universitaria es muy distinta a la de aquí? ¿Crees que esa educación fomenta luego otro tipo de mentalidad empresarial?
Tengo amigos que han estudiado en universidades europeas y sí, tengo la sensación que es muy distinto. En España parece que en la universidad sólo te preparas para una nota final, un examen que puedes aprenderte en ocasiones de memoria y cuando lo has terminado te has olvidado. En Estados Unidos es todo más continuo, hay más trabajo a lo largo del año, papers. Y sí, obviamente la educación es un pilar fundamental para el desarrollo profesional, y eso influye. Por ejemplo, tanto en la educación como en el trabajo, en Estados Unidos la cultura del fracaso es distinta, se acepta, no es algo extraño ni vergonzoso. Y luego en otros países también pasa, en Alemania la educación es más técnica y se refleja luego a la hora de trabajar. Italia apuesta mucho por el diseño en cantidad de ámbitos, Estados Unidos es pragmático y así con muchos ejemplos más.

Phi Industrial Adquisitions inició su actividad en 2006, y estáis divididos entre Madrid y Barcelona. ¿Cómo repartís el trabajo?
En Madrid nos dedicamos a la parte de la compra y la venta de empresas, es, por así, decirlo, la primera parte del proyecto. En Barcelona se dedican a la gestión de esas empresas una vez compradas, es la parte operativa. Podría decirse que Madrid es el antes, y Barcelona el después.

Vuestro ámbito de operación incluye todos los sectores menos el financiero y el inmobiliario. ¿Algún motivo en especial?
Bueno, en parte viene en gran medida porque la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) regula lo inmobiliario. También tiene que ver que, sobre todo, la parte que más nos interesa son empresas dedicadas a lo industrial y a la manufacturación. También los inversores tienen que opinar y, por supuesto, no trabajamos con empresas que no cumplan requisitos legales. Jamás trabajaríamos con empresas relacionadas con armas o drogas, por ejemplo. Tampoco nos interesan sectores que pueden perjudicar a la población, como pueden ser empresas tabacaleras.

En España sigue extendida la idea de que, cuando un negocio crece e inversores inyectan dinero, se tiene miedo a que esos inversores empiecen a manejar el negocio y la idea original se desvirtúe. ¿Cuál es la mejor manera de trabajar con inversores?
Como emprendedor, lo más importante para trabajar con un inversor es hacerlo con gente que trabaje bien, con la que puedas tener confianza. Al final, tienes que establecer la relación que quieres tener con tus inversores y eso es decisión de uno mismo, o de la empresa en su conjunto.  Pero es algo completamente necesario, para que un negocio funcione el capital es imprescindible.

Al operar por toda Europa, ¿crees que hay tendencias comunes a la hora de que una empresa no funcione como es debido o se pueden dar causas concretas dependiendo del país o de la zona?
Yo creo que, salvo en algún caso muy concreto que pueda ser algún sector que en algún país o región esté sufriendo especialmente, o que el consumo de algún producto concreto haya caído, hay mucha tendencia común, que al final es la misma; las personas. Suele haber una mala gestión o un mal enfoque por parte de los accionistas. Hay factores tanto internos como externos pero los internos suelen ser más comunes.

Aunque entiendo que cada compra empresarial tiene sus plazos, ¿cuánto transcurre desde que invertís en una empresa hasta que termina el proceso?
Efectivamente, depende de cada empresa, pero nosotros sólo nos involucramos en aquellas que en los primeros tres meses puedan dejar de perder dinero. Luego, a partir de ahí, la recuperación depende de otros motivos, la capacidad de adaptación, del sector, pero suele ser entre uno y dos años.

¿Cómo localizáis a esas empresas que pueden ser de vuestro interés?
Nos llegan a través de asesores de corporate, o de abogados. Recibimos información de dos o tres empresas que nos pueden interesar al día, pero al final nos encargamos de comprar uno o dos al año.

¿Es la crisis una buena oportunidad para los negocios? 
En la crisis puedes encontrar talento más fácilmente, y si que puede haber oportunidades que en momentos mejores no se ven. En el caso de PHI, durante la crisis puede ser más fácil adquirir empresas por un precio más bajo y puede haber más oportunidades, pero luego va a costar mucho más adaptarla al mercado. En una época de crecimiento económico, puede ser más fácil reflotar esa empresa en el mercado pero el precio inicial de compra va a ser más caro y costoso.

Para finalizar, y retomando un poco el tema inicial. Tras tu experiencia trabajando en Europa y con tu educación en Estados Unidos, ¿importarías algo de la metodología de trabajo europea o americana a España?
Mmmmm, es una pregunta difícil. A mi lo que me gustaría importar es el pragmatismo. Aquí en España se le suelen dar muchas vueltas a las cosas hasta que se toma una solución, y cuando esa solución llega hay veces que se ha perdido mucho tiempo discutiendo. Es necesario que todos seamos más proactivos, que estemos más motivados a resolver problemas. Si que es cierto que a veces en España, los trabajadores, también como consecuencia de ese sistema jerárquico, tienden muchas veces a ser víctimas de las decisiones de trabajo pero muchas veces también les gusta considerarse las víctimas, justificarse en eso, y no se preguntan si pueden hacer algo por cambiar la situación.

 

Los ingresos de las familias españolas dan un salto atrás de 10 años


Los datos recogidos por El Mundo sobre los ingresos de las familias españolas son alarmantes. El periódico, a través de un estudio llevado a cabo por  Unicef, ha publicado que la crisis ha eliminado diez años de progreso para las familias con hijos en España.

Según recoge el medio, va a ser muy difícil para las familias poder volver al nivel de bienestar que tenían antes de la crisis. Una noticia que también afecta a Luxemburgo e Irlanda, al encontrarse en la misma situación que España, o de forma aún más negativa a Grecia, ya que la recesión en ese caso equivale a catorce años.

Todos los datos están sacados del informe que ha presentado a nivel mundial Unicef,  ‘Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos’, tras el estudio que ha hecho la ONG  de 41 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Unión Europea (UE). Además, se ha destacado que, tras la crisis, 76,5 millones de niños viven bajo el umbral de pobreza en países desarrollados.

Los jóvenes son otro sector que se ha visto muy afectado por la crisis. El número de jóvenes que ni estudian ni trabaja ha crecido en un millón del año 2008 al 2013 y, en la actualidad, hay 7,5 millones de ellos en la UE. El desempleo juvenil también ha alcanzado cifras preocupantes: el número de jóvenes con un contrato parcial o subempleados se ha triplicado y los contratos por obra se han generalizado, lo que “contribuye a la precariedad generalizada en los mercados laborales”.

Si ayer recogíamos que las capacidades de ahorro en los españoles son escasas, la publicación de Unicef  confirma que los ingresos medios de los hogares con hijos se han reducido casi a la mitad, el porcentaje de hogares que no pueden permitirse comprar carne o pescado cada dos días se ha duplicado en países como Estonia, Grecia e Italia y la incapacidad para abordar gastos imprevistos ha aumentado el 60% en los 12 países más afectados.

Unicef, con este estudio, además de seguir persiguiendo los derechos de la infancia, ha criticado la falta de  falta de políticas de protección de la infancia y pide a los gobiernos un mayor compromiso para poner fin a la pobreza infantil porque, en caso contrario, la crisis seguirá golpeando a los niños mucho después de que la economía se haya recuperado.

Un 25% de españoles no cuenta con ninguna medida de ahorro


Más de un 25% de españoles no cuentan con ningún tipo de ahorro y casi el 30% dispone de menos de 3.000 euros para afrontar gastos imprevistos, según el análisis sobre el nivel de endeudamiento de los españoles y su capacidad de ahorro elaborado por Rastreator.com, con motivo de la celebración el próximo 31 de octubre del Día Mundial del Ahorro.

Según recoge Europa Press, el nivel de endeudamiento preocupa a seis de cada diez españoles. Un 30% de ellos por la falta de estabilidad laboral, a un 25,5% les preocupa por la falta de partidas destinadas al ahorro, un 16,6% lo atribuyen al crecimiento de su deuda en los últimos años y un 12,52% a la situación que están sufriendo o que tienen peligro de sufrir.

Del estudio se ha deducido que, a la hora de estar prevenidos para un posible gasto, el 17% no dispone de más de 3.000 euros, mientras que el 12,6% no llega a contar ni con 1.000 euros. Además, 25,6% de  españoles que asegura que no tiene nada ahorrado. Según el informe”se debe en mayor medida a mujeres y personas con estudios básicos y medios”.

Entre los gastos imprevistos que más preocupan a los españoles son los gastos derivados de enfermedades (40%), seguido del despido, reparaciones de la casa y el coche y las posibles ayudas a familiares y amigos.

Sobre los motivos por los que un español ahorra están esos gastos imprevistos antes nombrados (76.9%),  la jubilación (34,7%) ,  los estudios de los hijos (30,5%), y por último, para motivos de ocio como puede ser realizar algún viaje (26.5%).

MELILLA Y CEUTA, A LA CABEZA DEL AHORRO

Como ocurre en estos casos, el tipo de endeudamiento varía significativamente en función de la comunidad autónoma. Lideran la clasificación de los que más ahorran los melillenses, los ceutís y los navarros. En Melilla ingresan de media al año 11.313 euros y gastan una media anual de 8.518 euros, lo que resulta en un beneficio de 2.795. De forma contraria, extremeños, cántabros y murcianos cosechan un déficit de más de 1.000 euros.

 

Ya está disponible el calendario laboral para 2015


El calendario laboral de 2015 contará con ocho fiestas nacionales, una menos que las del presente año. De esas festividades, serán tres las que se celebrarán entre semana, tal  y como recoge el Boletín Oficial del Estado.

Serán fiesta nacional en 2015 los días 1 de enero (jueves), 6 de enero (martes), 3 de abril (viernes), 1 de mayo (viernes), 15 de agosto (sábado), 12 de octubre (lunes), 8 de diciembre (martes) y 25 de diciembre (viernes)

El año que viene no serán festivos nacionales el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) ni el 6 de diciembre (Día de la Constitución Española) por caer en domingo, si bien el lunes 2 de noviembre será festivo en  y 7 de diciembre) serán festivos en muchas comunidades, pero no en todas.

Así, el 2 de noviembre será fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia, mientras que el 7 de diciembre será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y La Rioja.

En virtud de la facultad de los gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el 2 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Por su parte, el 25 de julio (Santiago Apóstol) sólo será festivo en Galicia, Navarra y País Vasco.

El número de trabajadores aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014


El número de ocupados aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014 y se sitúa en 17.504.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,87%. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,44%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre. Respecto al mismo trimestre del año anterior, esta tasa ha subido 80 centésimas.

El empleo aumenta este trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900. Por nacionalidad, la ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40-44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 y más (53.600). En cambio, en las edades 30-34 y 35-39 el número de ocupados desciende en 19.800 y 26.700, respectivamente.

En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 274.000 personas (221.000 hombres y 52.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,59%, lo que supone 47 centésimas más que la del trimestre precedente.

El número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (108.800 más), en la Industria (71.800) y en la Construcción (43.500). Por el contrario, desciende en la Agricultura (73.100 ocupados menos). En el último año el empleo ha subido en los Servicios (230.700 ocupados más) y en la Industria (82.100). En cambio ha descendido en la Agricultura (33.200 menos) y en la Construcción (5.600)

 

“En España hay mucho talento invisible”


Vibook son Jorge Martínez y María Palacio. Pero además lo son actores noveles, profesionales, productores y tú, si quieres también. El único requisito es que quieras explotar tu faceta desconocida como actor. Entrevistamos a Jorge para que nos contara más sobre su plataforma, que conecta a los artistas con directores de casting.

¿Cómo surge esta idea?
Nace de una carencia en el sector y de querer hacer también las cosas de otra forma. Yo he trabajado durante muchos años en la producción audiovisual y de publicidad, y con el paso del tiempo, me entraron ganas de cambiar la forma de trabajar, intentar actualizar las reglas del juego.

¿Y de dónde vienen esas ganas?
En España hay mucho talento invisible, hay 14 escuelas superiores de arte, pero además de eso hay compañías pequeñas, amateur, asociaciones de barrio. Nos hemos encontrado estos años que la gente con vocación artística no sabe a dónde ir. Y por eso nació Vibook, para intentar acercar la interpretación a todo el mundo.

Y para crear Vibook os inspirasteis en una plataforma muy conocida…
Sí, así es. Hace unos años, en una cena, me enseñaron la plataforma de Idealista. Nos encantó lo de los parámetros, que tuvieras tantas opciones para seleccionar como precio, tamaño, barrio, piscina… y que al final, sobre una selección enorme, te quedes con los que te gustan de verdad y ahorres un tiempo muy valioso. Decidimos que Vibook funcionaría como Idealista, buscamos inversores, y nos lanzamos a ello.

¿Qué tengo que hacer si quiero tener un perfil en Vibook?
Es muy sencillo. Puedes inscribirte, de forma totalmente gratuita, de dos formas. Como actor, en la que te puedes inscribir según tu formación (amateur, novel y profesional) o como productor, para buscar a la gente que te interesa. A los actores les hacemos rellenar una serie de parámetros (edad, altura, parecidos razonables, su experiencia laboral, que suban fotos y vídeos presentándose) y luego el productor los podrá buscar filtrando según lo que necesita. Imagina que busca a un hombre de mediana edad, con pelo blanco, que haya salido ya en televisión y que tenga bigote. Sólo tendrán que seleccionar los parámetros que quede, hay más de ochenta, y el buscador le mostrará sólo las personas que cumplan los requisitos. O alguien que se parezca al Quijote. Vibook permite hacer todo eso. Y si al productor le gustan los candidatos que aparecen tras hacer el filtro sólo tiene que enviarles un email convocándoles al casting.

Supongamos que yo soy actriz, me llega ese email y confirmo que voy a asistir al casting. ¿Qué pasa luego?
En cuanto aceptes te llegará un sms a tu móvil, confirmándote la fecha del casting, la dirección y la hora a la que debes asistir.

Si Vibook es totalmente gratuita, ¿cómo se financia la empresa?
Cobramos una pequeña comisión a los actores que, siendo contratados, no tengan representante. En el que caso de que te contraten y ya tengas un agente nosotros no nos llevamos nada.

Imagino que tendréis planes para el futuro con Vibook. ¿Algo que se pueda adelantar?
Dentro de poco los usuarios de Vibook podrán acceder a la Vibook Academy,  cursos y pequeñas píldoras realizadas por profesionales, a precios muy muy bajos, en los que se darán consejos de cara a futuros castings y trabajos.

Habéis recibido el apoyo de grandes profesionales de vuestro medio, como son Álex de la Iglesia o Antonio  Resines. ¿Qué se siente cuando la profesión reconoce vuestro trabajo?
Eso es lo más satisfactorio. Hace algo más de un mes presentamos en la Academia de Cine de la mano de Antonio Resines Vibook y que la Academia te abra las puertas para que hables de tu trabajo es algo muy muy emocionante.

 

 

USJ Grow, el nuevo programa de creación de empresas de la Universidad San Jorge


El próximo 30 de octubre comenzará en la Universidad San Jorge el programa USJ Grow, una iniciativa con la que la Universidad pretende apoyar nuevos proyectos empresariales desde la idea inicial hasta la creación final de la propia empresa. La institución contará con la colaboración del Centro Europeo de Empresas e Innovación (CEEI) de Aragón y la Fundación Emprender en Aragón.

Tal como recoge Europa Press, en esta comunidad participarán estudiantes, titulados y personal docente e investigador de la USJ que, de forma gratuita,  recibirán formación en estrategia empresarial, tutorización individualizada y evaluación de los proyectos por parte de expertos.

En la nota de prensa que ha enviado la USJ se detalla que ya son 20 las propuestas interesadas en participar en el programa, que constará de cinco talleres de formación. El primero, “Cómo ser tu propio director general”, tendrá lugar el 30 de octubre y 6 de noviembre y desarrollará cómo realizar un modelo de negocio, identificar clientes y canales y configurar  su proyecto empresarial.

El segundo taller, que tendrá lugar los días 13 y 20 de noviembre, versará sobre los conceptos financieros fundamentales que facilitan el desarrollo de negocio.

El tercer encuentro, 27 de noviembre y 4 de diciembre, resumirá los beneficios del marketing lowcost y de guerrilla aplicados al negocio de cada alumno. Una guía práctica para trabajar con la máxima creatividad, poco presupuesto y consiguiendo grandes resultados.

Los dos últimos talleres tendrán lugar el 11 y 18 de diciembre respectivamente. En el primero de ellos, el cuarto del programa, se hablará de la creatividad, de tendencias y de nuevos modelos de negocio. En el último de ellos, emprendedores que han tenido éxito contarán al público su experiencia al frente de una empresa.

Una vez terminada esta fase, los participantes podrán presentar sus proyectos en la zona de coworking y, tras ser valorados y seleccionados por el comité, se podrán instalar en el campus a partir del 2 de marzo.

 

La nueva herramienta de Telefónica permitirá a las empresas proteger sus aplicaciones ante cualquier contingencia


La solución de Recuperación ante Desastres de Telefónica es una nueva funcionalidad del servicio VDC 2.0 (servicio de Cloud Pública sobre comunicaciones privadas de Telefónica), que realiza una copia de la información del cliente en tiempo real, lo que ofrece ventaja con respecto a los servicios de Back Up tradicionales (que realizan la replicación de los datos aproximadamente cada 24 horas). Esta solución se integra de forma nativa con las diferentes capas de VDC 2.0, lo que permite ofrecer una solución muy potente a las empresas en términos de tiempo de recuperación (Recovery Time Objective) y nivel de recuperación de información (Recovery Point Objective) en caso de contingencia.

Una de las ventajas de la nueva herramienta de Telefónica es que se puede contratar y gestionar de manera flexible. El cliente puede contratarlo para replicar los datos de su propia cloud privada sobre VDC 2.0 o bien desplegar su infraestructura cloud en la nube de Telefónica, con lo que tendría sus datos redundados entre el Alcalá Data Center y el centro de datos que tiene la compañía en Julián Camarillo. Para garantizar la seguridad de los datos de las empresas, la replicación se realiza a través de la tecnología de redes privadas virtuales de Telefónica: tanto si se comunica la nube del cliente con la de Telefónica, como si se hace entre los dos centros de datos de la Telco.

La nueva ayuda beneficia a las organizaciones y empresas que  usen la herramienta ya que se ofrece en la modalidad de ‘pago por uso’. El cliente, en vez de pagar obligatoriamente una cuota fija,  puede contratarlo por periodos de tiempo determinados y para las aplicaciones que el considere necesario, pudiendo ampliar o disminuir el servicio cuando lo precise.En cuanto a la gestión, las empresas pueden configurar y monitorizar la replicación de sus datos a través de los portales que habilita el servicio para ello, o bien delegar estas tareas a los Servicios Administrados de Telefónica.

Con esta solución, Telefónica sigue la tendencia de evolucionar su oferta de servicios cloud para grandes empresas, adaptándola a sus necesidades. La seguridad de la información alojada en la nube es una de las principales prioridades de las compañías en este momento, que necesitan contar con sistemas cloud que les permitan desarrollar su negocio en un entorno cada vez más digital, al mismo tiempo que garantizan la seguridad y estabilidad de sus datos y aplicaciones críticas.

“Hay que volver a saborear el trabajo


El pasado viernes Monster organizó unas charlas sobre productividad personal en la sede de El País. La conferencia estuvo conducida por Berto Pena, que tras tener una exitosa carrera como Director de Marketing decidió dar un giro radical a su carrera profesional, para, como él mismo dice, “vivir de verdad”.

Pena decidió exponer todos esas tareas que hacemos a diario en el trabajo y que, por desconocimiento, no sabemos cuánto nos pueden perjudicar o nos hacen retrasar esas tareas que realmente son importantes.

3 rincones en los que fallamos

- Distracciones e interrupciones: No suele haber cultura ni sensibilidad con este tema, pero las distracciones las podemos evitar. La atención es el tesoro más grande que tenemos y tu creatividad dependerá en buena medida de ella. La tecnología, para estos casos actúa como un cuchillo de cocina: bien usada será tu herramienta más útil, pero desconecta a ratos de ella o te cortará tu tiempo.

- Cultura de la urgencia: Hay que empezar a distinguir los imprevistos de lo que son realmente las urgencias, y así evitar exagerar el drama. No debemos atender en primer lugar la última orden de trabajo a no ser que sea estrictamente necesario.

- Demasiado email: Hemos convertido una herramienta en el trabajo. Dedicamos demasiadas horas a chequear el email compulsivamente, a responder y a organizar la bandeja de entrada. Es bueno desconectar un poco del email, sobre todo cuando estamos inmersos en una tarea importante en la que debemos poner toda nuestra atención.

“Hay que volver a saborear el trabajo”

Berto Pena insistió en que “hay que reiniciar la productividad, y saborear de nuevo el trabajo” Para eso, aconseja realizar pequeñas tareas que, aunque puedan parecer insignificantes, ayudan mucho a la organización y a la productividad personal:

- Distinguir las tareas es saber dónde están los resultados: Si no lo sabes, no vas a saber invertir. Los resultados más importantes se encuentran en las tareas a medio y largo plazo, que suelen ser las que más tiempo requieren. No dejes que microtareas o tareas repetitivas te quiten tiempo de lo primordial.

- Los últimos minutos de la jornada dedicarlos a planificar el trabajo del día siguiente: Así sabrás por dónde empezar y te será mucho más sencillo.

- Empieza todos los días haciendo la tarea más díficil: A primera hora de la mañana, a nuestra llegada al trabajo, es cuando estamos con más energía. No dejes lo más complicado para última hora del día: eso no hará más que posponerlo indefinidamente.

- Invertir en terminar y no tanto en empezar: El peligro de querer empezar muchas tareas puede significar que no podamos abarcar todo el trabajo y dejemos muchas cosas a medias.

- Evitar las reuniones: Las reuniones sólo deberían programarse si está claro el orden del día y tienen una duración adecuada. Lo mejor es prepararlas por adelantado, orientar a la gente, que sean breves y directas. Otra alternativa son las mini reuniones o expres-meetings: reuniones de no más de diez minutos, en algún pasillo o sala de la oficina que no se moleste y en el que se pueda hablar rápido de los temas del día.

¿Merece la pena todo esto?

La idea de poner en práctica todos estos consejos es la de conseguir que el éxito profesional sea mejor que ayer. Como bien dijo Peter Drucker, padre del management “El mayor error que cualquier profesional puede cometer es no hacer cambios”. Los cambios que propone Berto Pena consiguen aumentar los resultados, la capacidad, la agilidad, la creatividad y la tranquilidad del trabajador. Y son realmente fáciles de aplicar porque sólo depende de ti.

 

El punto es el nuevo yoga


Dejaron una gran multinacional para vender lana, y triunfaron. We Are Knitters ha afilado las agujas de tejer y han conseguido que tanto adolescentes como yuppies se líen las lanas a la cabeza y se pongan a tejer. Una vuelta a lo básicos, al trabajo artesanal de toda la vida, explicado con vídeos, un blog interactivo y muchísima presencia en redes sociales. Quedamos con Pepita Marín y Alberto Bravo, fundadores de We Are Knitters.

Trabajabais en una auditoría y en un viaje a Nueva York visteis tejer a una chica. Un punto de inflexión, nunca mejor dicho, ya que a partir de ahí cambiasteis radicalmente de vida al crear We are Knitters. Han pasado tres años desde esa decisión. ¿Cuánto os ha costado llegar hasta aquí? 
Mucho, ha sido muy sacrificado pero también muy satisfactorio. Es un proceso largo, hay dudas, cosas que no salen bien al principio, pero al final lo hemos conseguido. Como se dice popularmente, que nos quiten lo bailao.

¿Y no se sorprendieron en vuestro entorno?
Muchísimo, dejamos un trabajo muy bien considerado en el peor momento posible, estaba la crisis en pleno estallido. Lo hicimos todo nosotros, volvimos a casa de nuestros padres, estuvimos trabajando sin sueldo cerca de un año y medio y al principio nos compraba poca gente, hasta que llegó el programa de televisión.

El programa de Cuatro, La incubadora, fue un boom para vosotros. Muchos de vuestros seguidores actuales os conocieron a través de vuestro paso por televisión. ¿Qué tal fue la experiencia?
Fue muy positiva, sirvió mucho para darnos a conocer aunque eso de verte en la tele es muy raro.  Cuando se emitió el programa (febrero de 2014) ya teníamos la financiación y contactos y en ese aspecto no experimentamos ningún cambio, pero empezamos a tener muchas ventas de gente que se animó a tejer a raíz de ver el programa.

Hablando de los inversores, ¿cómo se gestiona la relación con ellos? Imaigno que no siempre será fácil llegar a un acuerdo, ya que ellos también toman decisiones que afectan a la compañía: contratos, ampliaciones, modelo de negocio…
Nosotros nos reunimos una vez al mes, y la verdad es que, aunque exigen de forma positiva, no se involucran en la gestión y nos ayudan en todo lo que pueden. Te orientan, te aconsejan… la verdad es que son muy necesarios.

Teníais once empleados cuando se grabó el programa y ahora sois dieciséis. Os váis diversificando, necesitáis nuevos perfiles, ¿con qué problemas se encuentra una empresa nueva a la hora de contratar?
La verdad es que nosotros estamos en nuestro mundo, centrados en cosas completamente distintas. No tenemos tiempo ni acceso a perfiles, y muchas veces no sabes ni por dónde empezar. Es muy necesario que, una vez empieces a crecer, contrates los servicios de una empresa de recursos humanos y externalices esa tarea.

¿Cómo veis el sector ecommerce en Madrid?
Es un sector que está avanzando mucho y hay que reconocer que Inditex ha abierto mucho camino.  La gente poco a poco está perdiendo la desconfianza y se anima a comprar online, sobre todo el público joven.  En España existe el contrareembolso, algo que en Europa no se usa jamás, y gracias a eso hay gente que se ha adentrado a comprar online, porque siempre ha habido miedo; que si no es seguro, que si no metas tus datos en Internet y muchas más cosas que se han dicho durante años. Ahora casi todas las tiendas tienen activada la venta online y la gran mayoría de los negocios que comienzan ni se plantean establecerse en un lugar físico.

We are Knitters se caracteriza por tener una imagen de marca muy potente, habéis creado una comunidad muy grande y las redes sociales son vuestras armas más eficaces para llegar al públio. Os habéis metido dentro de escaparates de tiendas conocidísimas, como Hoss, a tejer. Y cada día subís trucos y nuevos consejos al blog. ¿Qué es lo siguiente?
Queremos que la comunidad We Are Knitters crezca mucho, y que los knitters, que así llamamos a nuestros seguidores, puedan tener su propio perfil en la comunidad, que funcione parecido a una red social donde cada uno de ellos muestre sus tejidos, sus creaciones, anime a crear a los demás, y, en definitiva, anime a la venta. Nuestra idea es que todo esto esté disponible dentro de un año. Y en cuanto al propio negocio, poner a la venta nuevas lanas, que nos las hacen Perú especialmente para nosotros y son 100% lana e incluir petit point. Eso, de momento, que ya es bastante.

¿Qué tal la relación con blogueras e it girls? Vuestra marca es muy popular y suele tener comentario de gente que sigue muy de cerca las tendencias. Por ejemplo, Sara Carbonero reconoció en su blog que le encantaba la marca. ¿Hay algún tipo de relación laboral?
No tenemos ningún tipo de relación laboral, pero nos gusta enviarles alguna nvoedad o tener detalles con ellas. Por ejemplo, si alguna acaba de ser madre solemos enviarle algo para el recién nacido. Es la forma que tenemos de darles las gracias.

Últimamente, se está viendo como a la par que las tecnologías van evolucionando, hay también un intento de retomar costumbres que se han ido perdiendo: restaurantes que recuperan la comida tradicional, una vuelta a lo ecológico, los muebles artesanales, transformar la ropa heredada y, en vuestro caso, tejer. ¿Estamos cansados de la vanguardia o es que no es para todos los públicos?¿Qué opináis de esta vuelta a los clásicos?
Satura tanto móvil, tanta pantalla,  esa necesidad de estar tan conectados, el no querer despegarnos del móvil. Cada vez se está extendiendo más esa búsqueda de desconexión, de tranquilidad, de volver a hacer algo con nuestras manos. Quizá por eso el punto funciona tan bien, porque tejer te relaja, te concentra en una tarea completamente manual y luego queda el producto final, la satisfacción y el orgullo de que ese jersey que tanto te gusta lo has hecho tú.

 Do it yourself, el punto es el nuevo yoga, relaja y engancha a la vez, cualquiera puede aprender… y a vosotros, ¿quién os enseñó a tejer?
Youtube (risas).