“Ya no puedes ser analógico”

Emprendedor, ex presidente de la MMA, apasionado del marketing, CEO, escritor… muchos son los cargos con los que se pueden definir a Sixto Arias, CEO en Made in Mobile. Hemos hablado con él sobre la situación digital de las empresas en España, de su gran experiencia y de hacia dónde nos está llevando Internet.
Empezaste trabajando en una editorial publicando guías de bolsillo en papel, uno de los trabajos más analógicos que puedan existir. ¿Cómo se pasa de ahí al mundo digital?
Eran guías que recopilaban las primeras webs y agrupadas temáticamente como un directorio. La gran mayoría eran horrorosas en cuanto a diseño pero empezaba a hablarse de internet. Era el año 1.995 y para conectarte a internet (a velocidad del coche de los Picapiedra) había que irse a un Cybercafé. Yo iba a uno que estaba en la calle San Bernardo, no duró mucho abierto. Pensamos en la editorial que existía curiosidad por saber que era internet pero había muy pocos ordenadores en las casas y casi ningún modem. Las guías incluían un disquete para que navegases las webs sin necesitar de conectarte. No fue un gran negocio pero nos permitió aprender mucho sobre internet y la edición multimedia. En el mundo editorial teníamos un problema con la saturación del punto de venta (quioscos y librerías) y la posibilidad de imaginar alternativas de comercio electrónico era un sueño.
Los perfiles digitales son los más demandados a la hora de contratar. ¿Estamos evolucionando hacia un mundo completamente digital?
Ya no puedes ser analógico. Todos los profesionales, lo reconozcan o no, son digitales. Aunque hayas querido aislarte, rebelarte, resistirte, ha sido un esfuerzo inútil. Llevas años integrando tecnología digital en tu vida sin darte cuenta. Mensajes de texto, correo electrónico, el GPS del coche, el cajero automático del banco, Google, traductores, PayPal, por mencionar algunos. Si a estas alturas de la película no has imaginado como se utiliza todo esto en tu provecho y en el de tu profesión, mejor busca alguna cueva libre y hazte ermitaño. El mundo digital es el de los sensores, el internet de las cosas. Tu cepillo de dientes eléctrico que viene acompañado en la caja de un sensor que optimiza y alarga tus cepillados, sin ordenador, sin móvil. Esto provoca cambios sociales igual que han ocurrido en otras revoluciones de la humanidad. Se habla del fin del capitalismo como lo conocemos y de la economía colaborativa de coste marginal cero. De la masa compartiendo en lugar de poseer, de un consumo distinto y de un gran protagonismo del consumidor.
¿Cuáles son los sectores que más se están beneficiando de las app?
Aquellos que le facilitan la vida a sus clientes digitalizando su actividad. Que no tengas que llevar monedas y buscar un parquímetro, que vayas a un restaurante y sepas que vas a pagar menos y además poder fiarte de las opiniones de los clientes. Aquellos que han digitalizado su producto, desde una canción a una noticia pasando por una revista o un libro. Los sectores que permiten al cliente el “yo me lo guiso, yo me lo como” como en el caso de los viajes.Medios de comunicación, entretenimiento, seguros, contenidos, viajes, hostelería, alojamiento, transporte, tecnología, salud ya empiezan a sentir como el consumidor conectado o superconsumidor crea sus propias reglas del juego en el mundo de los negocios, te adaptes o no. Ya han creado Blablacar, AirBNB, Bitcoin, Uber, Rastreator o Tripadvisor pasando por encima de la resistencia de los sectores tradicionales como una apisonadora. Es la economía colaborativa que rompe muchos de los principios del capitalismo y del consumo, tal y como lo conocemos.
Nos gustaría mucho saber cómo es exactamente el desarrollo de una app. ¿Cómo se hace ese proceso en Made in Mobile?
Nosotros ayudamos a apps existentes en su desarrollo de negocio más que hacer apps o asesoramos en cómo crear estrategias innovadoras o disruptivas a grandes empresas. A veces entran en juego las apps y en otras ocasiones no. Ahora estamos aplicando técnicas LEAN a grandes empresas y disfrutamos con proyectos relacionados con el internet de las cosas.
¿Cómo se compagina la dirección de una empresa con el trabajo de profesor y también consejero en una startup?
Consultoría, formación, asesoramiento, mentoring, inversión son labores muy parecidas y muy sinérgicas. Quizá la más importante es la formación, donde todo empieza. Se rechaza lo que se desconoce, ayudar a que se conozca lo que viene ayuda a su adopción y entendimiento.
Ahora que hay una fiebre por el emprendimiento y que todo el mundo se está lanzando a ella, ¿qué herramientas útiles crees que de verdad necesita un emprendedor?
Pasión, hambre, equipo, clientes, humildad, prototipo y ganas de aprender. No he dicho inversión a propósito. La mejor inversión es el dinero de tu cliente pagando por lo que haces. En las plataformas de crowdfunding tenemos miles de ejemplos de empresas financiadas por sus clientes. Esos inversores son los mejores.
Y por último, ya que eres experto en el desarrollo y diseño de aplicaciones, descúbrenos cinco aplicaciones que no sean muy conocidas.
Las que yo uso y pongo de ejemplo; Epark, Blippar, POP, Socialdrive y la nueva aplicación de comercio electrónico de El Corte Inglés con tecnología de Grability