«A Recursos Humanos se le exige mesura, control y reflexión en un proceso complejo de transformación»


Juan Manuel Rueda Martín es Director de Organización y Recursos Humanos de CANAL+. Durante la primera parte de la entrevista comenzamos abordando uno de los temas más importantes del profesional que se dedica a los recursos humanos: la integración de empresas. Y en esta segunda parte, exponemos la percepción de la acogida de las personas que han formado parte de un proyecto tan «ilusionante», gracias a «una gran empresa que lo respalda como lo es Telefónica».

«Estos procesos suelen ser largos y complicados por lo que al final, cada una de las personas que ha participado tendrá su historia que contar», explica Juan Manuel Rueda, quien termina asegurando que «en términos generales, todo el mundo ha recibido de una manera muy positiva la llegada de Telefónica».

Asimismo, tratamos aspectos tan primordiales como las claves que no deben faltar en un proceso complejo de transformación empresarial o, el panorama que le espera a la selección y gestión de talento de las compañías que opten por el cambio.

Según el Director de Organización y Recursos Humanos de CANAL +, «nuestras funciones clave son completamente necesarias y sobrevivirán» a un proceso de transformación digital. «Es muy probable que algunas funciones y roles cambien en los próximos años, pero está claro que las empresas más competitivas van a necesitar captar y retener a los mejores profesionales, crear flujos de trabajo fáciles e intuitivos y diseñar modelos organizativos acordes con la estrategia del negocio», concluye.

¿Cómo está afectando a los colaboradores de CANAL+ este proceso de venta?

Es imposible responder esa pregunta y no entender de la situación complicada de la que venía CANAL+ en los años anteriores. En términos generales, todo el mundo ha recibido de una manera muy positiva la llegada de Telefónica. Ante nosotros se abre un gran e ilusionante proyecto y una gran empresa que lo respalda.

Estos procesos suelen ser largos y complicados por lo que al final, cada una de las personas que ha participado tendrá su historia que contar; donde algunos ven oportunidades otros ven amenazas, donde algunos ven debilidades otros ven fortalezas. Lo importante es que para el proyecto y el conjunto de la organización la noticia es tremendamente positiva.

Todos los que estamos en el negocio y en el sector entendemos y comprendemos las dificultades para sobrevivir solos en un escenario tan complejo y dinámico como el que actualmente se presenta para la televisión y los demás medios de comunicación. Contar con un dueño con la fortaleza y el empuje de Telefónica es sin duda una garantía de éxito.

¿Qué metas le quedan pendientes por alcanzar en este proceso aún abierto?

Aunque por la intensidad del trabajo parece que llevamos mucho más tiempo, la verdad es que todavía estamos en un momento muy incipiente del proceso, todavía nos queda mucho camino y mucho trabajo por delante.

Estamos empezando; en la fase inicial todos los esfuerzos de los equipos se han centrado en diseñar una oferta, un producto que satisfaga las expectativas de los clientes de Telefónica. En este tema hemos avanzado mucho y muy rápido; la nueva oferta de Movistar+ y la puesta en marcha del nuevo Canal #0 son una prueba de ello.

Tenemos todavía muchas tareas que realizar y todas muy importantes; afinar nuestro modelo de negocio, enfocar nuestros recursos a los ejes estratégicos de la Compañía, diseñar una organización que responda a esta estrategia, adecuar nuestros procedimientos a la cultura de Telefónica y mantener un alto grado de motivación y compromiso de los profesionales que deben acompañarnos en este viaje.

Los procesos de transformación empresarial son una verdadera prueba para los profesionales de los recursos humanos. Su trayectoria en este sentido es amplia, ¿qué recomienda a un compañero que se enfrente por primera vez a un proceso complejo de cambio?

Es cierto que a lo largo de mis años de carrera he vivido muchos proyectos de cambio y transformación organizativa. Lo primero, y posiblemente más importante, que he aprendido es que por mucha metodología o manuales sobre gestión del cambio que conozcas, cada proceso es único e irrepetible. Una vez dicho esto, hay varios consejos que me puedo atrever a dar, por cierto nada sofisticados:

Aprende, estudia y conoce tu organización, a las personas y los procesos, tanto desde el punto de vista formal como informal. Una vez que creas que los conoces, vuelve a empezar.

Paciencia y prudencia. Los procesos de cambio siempre generan tensión (positiva o negativa) y ésta siempre termina aflorando. A los responsables de Recursos Humanos se les exige como a cualquier otro directivo, pero también se espera de ellos mesura, control y reflexión.

Durante todo el proceso intenta ser generoso con el tiempo que le dedicas a las personas. Entender y adoptar una nueva cultura no es un tema fácil para nadie y necesita por así decirlo de un tiempo “extra”.

La visión a medio/largo plazo. Entiendo perfectamente la presión del negocio y la comparto, pero hay situaciones en las que se debe valorar por encima de todo la capacidad para levantar la cara de los papeles, saber hacia donde vamos y, especialmente, saber explicarlo de manera sencilla.

Se debe tener empatía. Como he dicho anteriormente los procesos de cambio generan tensión y no todo el mundo en la organización es capaz de gestionarla de manera positiva. Es absolutamente imprescindible entender a los diferentes colectivos, sus preocupaciones, sus aspiraciones y expectativas.

Finalmente, si te falla todo lo anterior tira de tu experiencia y del sentido común.

Como se ve, ninguna habilidad es especialmente sofisticada, los conocimientos relacionados con la gestión de los recursos, seguimiento de tareas, organización de equipos, seguimiento de objeticos, etc. presumen “de oficio”.

En su opinión, ¿hacia dónde se están orientando los departamentos de recursos humanos con vistas a un futuro próximo? ¿Cuál es su tendencia evolutiva?

Ya que me gustaría saberlo y poderme ganar la vida como un “gurú” de la gestión de los recursos humanos. La verdad es que es un tema muy interesante y controvertido y que daría para debatir durante horas y escribir varios tratados.

Mi opinión en este tema es bastante modesta. Creo que no hay ni un único modelo ni una única orientación de futuro; el modelo de Recursos Humanos debe seguir al modelo de negocio de la compañía y su grado de evolución dependerá de manera directa del momento “procesal” en el que se encuentre la empresa. No hay un único modelo —es más, creo que sería muy peligroso que así fuera—, sino que dependerá directamente de lo que la organización y los trabajadores nos demanden.

Si prestamos credibilidad a lo que a veces leemos sobre el futuro parece que nos dirigimos a un modelo de empresa casi “virtual”, con trabajadores conectados desde cualquier punto del mundo, con modelos de colaboración múltiples, estructuras organizadas por proyectos y sin prácticamente ninguna jerarquía. Incluso en este entorno, la función de Recursos Humanos —que no necesariamente tiene que estar centralizada en un Departamento específico— es absolutamente necesaria.

Nuestras funciones clave son completamente necesarias y sobrevivirán incluso en un ambiente tan aparentemente “hostil” como el descrito. Seguimos siendo socios y acompañantes del negocio, asesores de la Alta Dirección, guardianes y apóstoles de la cultura de la Compañía y facilitadores de las necesidades de nuestros empleados.

Es muy probable que algunas funciones y roles cambien en los próximos años, pero está claro que las empresas más competitivas van a necesitar captar y retener a los mejores profesionales, crear flujos de trabajo fáciles e intuitivos y diseñar modelos organizativos acordes con la estrategia del negocio.

 

El Ministro de Industria, Energía y Turismo y el Presidente de Telefónica inauguran “España Open Future_”


El Ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria, y el presidente de Telefónica, César Alierta, han firmado hoy en la Academia Wayra Open Future un convenio para el impulso del emprendimiento, la innovación, la generación de empleo y la formación en el ámbito digital, a través del programa España Open Future_.

El objetivo de esta iniciativa es contribuir al desarrollo y vertebración del ecosistema emprendedor en España, atraer el talento y ponerlo al servicio de la creación y desarrollo de proyectos empresariales. La alianza persigue, además, impulsar el proceso de transformación del tejido empresarial español al amparo de la Agenda Digital, favoreciendo la innovación abierta, el emprendimiento tecnológico, la empleabilidad y la formación para garantizar el desarrollo de economías locales sostenibles que aceleren la creación de empleos del futuro y apoyen la disrupción de todas las industrias en continuo proceso de transformación hacia la digitalización.  El programa se articula principalmente por medio de una plataforma de aceleración virtual abierta (www.openfuture.org), que actúa como elemento de dinamización del ecosistema emprendedor y como antena de captación de talento, así como de espacios de trabajo interconectados en los diferentes territorios.

A través de ellos, se llevarán a cabo programas de aceleración, formación e inversión que serán soportados no sólo por los socios firmantes del acuerdo, sino también por los organismos territoriales ya adheridos a Telefónica Open Future_, el programa de innovación abierta del Grupo Telefónica, así como por nuevas organizaciones públicas y corporaciones privadas que se quieran sumar al mismo.

Ambas instituciones colaborarán en el impulso de determinados sectores claves en el desarrollo digital, como el Big Data, la Ciberseguridad o el Internet de las Cosas, despertando y atrayendo el talento a través de distintos retos tecnológicos, y apoyándolo con programas específicos que permitan a los proyectos disponer de la formación, la tecnología necesaria, las oportunidades de negocio y el conocimiento para así avanzar con éxito en sus proyectos.

Así, el programa España Open Future, además de consolidarse como ejemplo de colaboración público–privada, se constituye como un lugar de encuentro entre el talento tecnológico emprendedor, el sector público en todos los niveles de la administración y las compañías privadas creando un ecosistema pionero en España, a la altura de los países más innovadores del mundo. La construcción de esta plataforma abierta y de futuro, sentará las bases para que la innovación fluya a través del ecosistema.


Telefónica Open Future_

Telefónica Open Future_ es un programa global y abierto diseñado para conectar a emprendedores, startups, inversores y organizaciones públicas y privadas de todo el mundo. Su objetivo es orientar la innovación hacia el desarrollo de proyectos viables, mediante un modelo que da visibilidad al talento y lo conecta con organizaciones, inversores y empresas que lo buscan. Telefónica Open Future_ integra todas las iniciativas de innovación abierta, emprendimiento, inversión y transformación de Telefónica a nivel global (Think Big, Telefónica, S.A. Dirección de Comunicación Externa España Tel: +34 91 482 38 00 Ronda de la Comunicación, s/n email: [email protected] 28050 Madrid http://saladeprensa.telefonica.es @Telefonica Talentum, Wayra, Amérigo…) y las pone al alcance de socios estratégicos, para desarrollar con ellos programas específicos de apoyo al emprendimiento.

Telefónica lanza Movistar Protege para ayudar a los padres a gestionar la vida digital de sus hijos y proteger a los menores


 Telefónica lanza en España Movistar Protege, el servicio de control parental que permite a padres y/o tutores legales proteger en tiempo real y desde cualquier lugar hasta 10 dispositivos móviles diferentes, de tal forma que puedan gestionar la vida digital de sus hijos con todas las garantías de seguridad para los menores.

A través de la web del servicio - http://www.protege.movistar.es los padres pueden conocer y supervisar la actividad online de sus hijos, establecer límites de uso responsable, bloquear contenidos inapropiados o peligrosos, localizar el dispositivo del menor y restringir ciertas aplicaciones, por una suscripción mensual desde 1,5 euros.

Además Movistar Protege permite:

  • Proteger todo tipo de dispositivos (PC, Mac, tablet, smartphone, iPad, iPod, iPhone y Kindle).
  • Configurar por cada dispositivo tantos perfiles como desee.
  • Establecer horarios de uso, tanto para navegación como para el uso de aplicaciones.
  • Tener un informe detallado diario, semanal o mensual con la actividad realizada en Internet o redes sociales por cada usuario.
  • Recibir alertas si el menor visita páginas inadecuadas o excede el tiempo de uso establecido

El servicio ya está disponible en exclusiva para todos sus clientes de línea móvil Movistar – Movistar Fusión, Movistar Contrato y Movistar Tarjeta- bajo un modelo de suscripción mensual autorrenovable con tres modalidades que se adaptan a las necesidades de cada familia y sin compromiso de permanencia:

  • Movistar Protege 3, que permite gestionar hasta 3 dispositivos diferentes por tan solo 1,5€/mes (IVA incluido).
  • Movistar Protege 5, para proteger hasta 5 dispositivos por 2€/mes (IVA incluido).
  • Movistar Protege 10, hasta 10 dispositivos protegidos por una cuota de 3,5€/mes (IVA incluido).

El único requisito indispensable para su contratación es que  el padre o tutor legal del menor sea titular de una línea de Movistar, no siendo necesario que los menores tengan línea con la compañía. Basta con  llamar al 1004 o acudir a cualquiera de las tiendas Movistar a solicitar el servicio y luego acceder a la web www.protege.movistar.es. El cargo vendrá reflejado en la factura mensual de teléfono del padre o tutor.

Movistar Protege es un servicio multiplataforma que nace fruto del acuerdo global alcanzado en diciembre de 2014 por Telefónica y Qustodio, la compañía barcelonesa líder en soluciones de seguridad, por el que ambas entidades se comprometieron a ofrecer servicios a los clientes de Telefónica utilizando las herramientas de seguridad y control parental de Qustodio. España es el primer país en el que se materializa esta alianza.

Movistar Protege responde a la creciente demanda de nuevas soluciones de seguridad y supervisión en internet por parte del consumidor. Internet ha modificado la vida cotidiana convirtiéndose en un medio de contacto cada vez más versátil y potente tanto para los adultos como para los más pequeños de la casa, de tal forma que se ha disparado el uso del ordenador entre los niños: desde un 32% a los 4 hasta un 94% a los 13 años. A la hora de acceder a internet, el crecimiento es también constante: de un 20% por parte de los niños de 4 años hasta un 90% en el caso de los adolescentes de 13 y el hogar es el principal lugar de acceso a Internet.

A pesar de los muchos beneficios que aportan las nuevas tecnologías, también es verdad que Internet, y las plataformas de difusión de contenidos, son una fuente de propagación de contenidos no adecuados para los  menores de edad. Según un estudio del Observatorio de la Seguridad de la Información de INTECO (actualmente INCIBE) un 5,9% de los chavales afirman haber sido víctima de ciberbullying, mientras que un 2,9% reconoce haber actuado como acosador.

Y según diferentes estudios, el 90% de los niños que sufren algún tipo de incidente en el mundo digital no trasladan sus problemas a su entorno familiar. El 61% de los padres no saben que su hijo contactó offline con desconocidos y el 56% de los padres no sabe que su hijo recibió mensajes con contenido sexual (sexting)

Actualmente los hogares conectados cuentan con una media de 7 dispositivos diferentes y en medio de este panorama tecnológico Movistar Protege facilita a las familias la seguridad en internet de forma sencilla y ayuda a los padres a conectar todos esos dispositivos y les ofrece las herramientas necesarias para gestionar un entorno caracterizado por el uso de múltiples dispositivos.

Telefónica quiere ofrecer a niños y adolescentes el acceso a todo el potencial que tiene las tecnologías digitales, y para ello considera necesario fomentar también el uso responsable de las mismas. La innovación y el desarrollo de productos y servicios como Movistar Protege, forma parte del compromiso con los padres y educadores, para colaborar en este objetivo.

Gracias a este lanzamiento, la Compañía ofrece una experiencia de internet abierta y segura, uno de los principios del Manifiesto Digital de Telefónica y amplía el catálogo de soluciones de control parental ajustándose más a las necesidades actuales de las familias en un mundo móvil y multidispositivo.

Las diez universidades andaluzas se adhieren a la iniciativa ‘Andalucía Open Future’ para promover el emprendimiento


La presidenta de la Junta, Susana Díaz, presidió ayer  el acto de la firma de adhesión de las universidades públicas a la iniciativa ‘Andalucía Open Future’, acto que ha contado con la participación del presidente de Telefónica, César Alierta, y de los diez rectores de las instituciones académicas. Las universidades juegan un papel fundamental en la localización y el fomento del emprendimiento, basado en la innovación de la región, de manera que la adhesión a este proyecto enriquece y contribuye a la evolución de ‘Andalucía Open Future’.

Mediante el convenio firmado hoy, las diez universidades públicas se comprometen a poner a disposición de la comunidad de emprendedores sus laboratorios y equipamientos de investigación, a la vez que facilitarán colaboración, asesoramiento de sus expertos y acceso de sus patentes. Asimismo, ofrecerán los resultados de investigación susceptibles de ser convertidos en negocios viables y permitirán la participación de las startups de ‘Andalucía Open Future’ en sus actividades relacionadas con el emprendimiento.

Junta y Telefónica facilitarán por su parte a la comunidad universitaria la participación de ‘spinoffs’ y ‘startups’ universitarias en las actuaciones del proyecto. También colaborarán en la organización de eventos tipo ‘match-making’ entre alumnos y miembros de la iniciativa.

Sobre ‘Andalucía Open Future’

‘Andalucía Open Future’ es un acuerdo regional de colaboración público privada que involucra a la Administración autonómica, a las grandes empresas y a las pymes, a las asociaciones empresariales, a las entidades financieras, universidades y a otros agentes sociales con el objetivo de crear un ecosistema que favorezca el impulso del Emprendimiento Basado en la Innovación (EBI) en Andalucía.

La iniciativa está impulsada por Junta de Andalucía y Telefónica, a través de un convenio que aglutina diferentes acciones, por el cual la compañía se ha comprometido a invertir en Andalucía 8,9 millones de euros entre enero de 2014 y 2016. El objetivo es que este programa se convierta en una oportunidad de acelerar de manera significativa la creación de empleo y el desarrollo económico en la comunidad, fomentando la creación de un mejor entorno para que las empresas de base innovadora puedan nacer, crecer y desarrollarse en las mejores condiciones.

Este acuerdo incluye precisamente la puesta en marcha de centros de excelencia para el emprendimiento, como ‘El Cubo’, que se inauguró en Sevilla en junio de este año, el impulso a la internacionalización de empresas del sector TIC y una plataforma tecnológica que está permitiendo conectar a emprendedores con todos los agentes socioeconómicos.

La colaboración de las universidades con ‘Andalucía Open Future’ se inició con la puesta en marcha de 1.000 becas para los próximos dos años. Las primeras, de postgrado, se elevan a un total de 600, y las segundas, de prácticas en empresas y denominadas ‘Talentum Startup’ ascienden a 400.

Con respecto a las becas Talentum ya hay 79 universitarios trabajando en empresas repartidas por toda la geografía andaluza. En cuanto a las becas para formación de postgrado, cada universidad sacará su master específico en emprendimiento y se becará a egresados con un 90% del coste del máster.

Centro de Innovación ‘El Cubo’

El Cubo es un espacio de 6.400 m2 donde se están desarrollando 20 proyectos. En estas instalaciones trabajan de forma colaborativa iniciativas y empresas públicas y privadas. Por un lado, tres aceleradoras de proyectos de base innovadora: la de Junta y Telefónica dentro del marco de ‘Andalucía Open Future’, la tecnoincubadora de Andalucía Emprende, Fundación Pública Andaluza, y la iniciativa privada ‘Emprépolis’.

Por otro lado, dos empresas en el sector TIC de Andalucía: la Sociedad Andaluza para el Desarrollo de las Telecomunicaciones, adscrita a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo; y GP Tech, una spin-off de la Universidad de Sevilla y startup con un sólido crecimiento sustentado por su plan de internacionalización (factura del orden de 25 millones de euros al año y tiene presencia en 15 países), que es ya líder en el desarrollo de dispositivos electrónicos de potencia para integración de energía en red.

“Nos encantaría ser el Spotify de la moda”


Imagina ese regalo que quieres comprar con tanta ilusión a una amiga pero dudas de si le gustará. ¿No sería más fácil saber de antemano qué bolso quiere y sorprenderla? Con esta idea inicial nació Mencanta, la aplicación de moda que está causando furor en España y que ellos mismos definen como “El Tinder de la moda”. Hablamos con Jesús Miguel Gutiérrez y Sahara Juste, los fundadores de Mencanta

Para vosotros lo de emprender no es nuevo. Sahara ya había lanzado su colección de bolsos como diseñadora y tú Miguel ya habías fundado una empresa anteriormente.
Sí, algo de experiencia ya teníamos. Sahara se lanzó al diseño porque nunca encontraba los bolsos que le gustaban y decidió fabricar su propia colección. En mi caso, fundé una red social que se llamaba Sigo Joven, pensada en conectar a gente mayor de 40 años.

¿Y qué ocurrió con sigojoven.com?
Conseguimos muchas suscripciones, unas 400.000, pero al final los ingresos para la publicidad no fueron bien. Tenía un equipo de gente muy trabajadora, muy leal y la gente seguía viniendo a trabajar aunque no pudiera pagarles la nómina. Así que cuando tuvimos que dejar el proyecto, me fui durante un año de mochilero por el sudeste asiático. Viaje luego por Estados Unidos también, pensando en próximas ideas, apuntando cosas de gente que conocía, y que pudieran ayudarme a dar el siguiente paso y empezar de nuevo.

Seguías queriendo ser emprendedor ¿De dónde crees que viene esa tendencia, esas ganas de emprender?
Yo he trabajado en empresas grandes e importantes pero descubrí que mis ideas no repercutían, que podrían pasar bastantes años hasta tener un puesto de responsabilidad en el que, por fin, poder reportar mis ideas y que se me escuchara. De la misma forma que el emprendimiento de Sahara nace de una necesidad de tener algo que no encuentra, el mío viene también de poder aportar ideas a una compañía, y que no se perdieran por el camino. Descubres que hay mucha gente de tu edad que está haciendo lo mismo y que en muchos casos triunfan (el ejemplo de Facebook o el ejemplo de Tuenti), así que, ¿por qué no hacerlo?

¿Cómo se te ocurrió la idea para Mencanta?
A mí nunca se me ha dado bien regalar cosas a una chica, nunca he sabido si acertaría, si le gustaría o le horrorizaría. Y pensé en lo cómodo que sería tener una lista de regalos, una whislist, donde poder apuntar lo que te interesa, a la manera de Amazon o Zara. Además, yo era usuario de Tinder, y me parecía una aplicación muy sencilla y efectiva a la hora de identificar tus gustos y sugerirte lo que podía gustarte. Empecé a darle vueltas pero, como no sabía nada de moda, convencí a Sahara, a la que ya conocía de antes, para que me ayudar a montar Mencanta.

Imagino que, una vez desarrollada la idea, lo que más os interesaría sería conseguir la financiación.
Sí, programé una aplicación sencilla, que se viera la idea del proyecto, se unieron al equipo Álvaro y Carlos, para ayudarnos en el diseño, en el desarrollo y en el crecimiento de la aplicación. Cuando lo presentamos a Wayra, la aceleradora de Telefónica, teníamos unas 700 descargas al día. Les gustó mucho el proyecto, recibimos una inyección de dinero para poder empezar, y desde mayo estamos instalados en las oficinas de Telefónica. Actualmente, tenemos unos 90.000 usuarios, y nuestros ingresos vienen dados del coste que sacamos por el clic que hace el usuario al usar la aplicación.

Y ahora que el proyecto está en marcha, ¿cómo funciona exactamente Mencanta?
Al final decidimos centrar la aplicación en los bolsos, porque por comodidad, no te los tienes que probar, no te tienen que quedar bien… Mencanta es un agregador: te mostramos bolsos, de distintos precios, colores, tamaños y marcas, y tú vas seleccionando los que te gustan. La aplicación los añade a tu vestidor, monitoriza el precio y te manda una notificación cuando ese bolso ha tenido una rebaja o su precio ha sido modificado, para que lo compres con una buena oferta. Si decides comprarlo, la aplicación te redirige a la página web de la marca del bolso, y ya inicias la compra como cualquier otro tipo de compra online.

¿Y es posible, por ejemplo, ver lo que tus amigas han ido seleccionando ?
Sí, solo necesitas entrar con Facebook a la aplicación y así podrás ver lo que tus amigas (a las que tienes que tener agregadas en la red social)

Supongo que entre tanto bolso habrás marcas más codiciadas.
Sí, el bolso que todo el mundo quiere es el de Michael Kors, que es una marca muy bien considerada pero que tiene bolsos con precios asequibles. También Cavalli vende mucho en la aplicación.

¿Habéis pensado con la aplicación adentraros más en el mundo de la moda y establecer colaboración con marcas?
Queremos ir probando poco a poco, sí. En breves vamos a incluir también zapatos en la aplicación. Lo que más nos gustaría sería ayudar a la gente joven a entrar en la industria, que sus diseños tengan visibilidad. Por ejemplo, diseñadores jóvenes como los del Ego de Cibeles, que tardan en producir 6 meses, y muchas veces no tienen acceso a un público más amplio. También nos encantaría empezar a colaborar y hablar con gente del mundo de la moda, empresarios, diseñadores más conocidos, modelos, estilistas. Y que la gente pueda usarnos como una plataforma en la que personalicen sus gustos y encuentren todo aquello que va con su personalidad. Nos encantaría llegar a ser el “Spotify de la moda”.

 

 

 

Groupon ya no tiene la exclusiva


Es cuestión de días que podamos acceder a la plataforma Yaap Shopping, la nueva plataforma que va a competir con la hasta ahora omnipotente Groupon y que tiene detrás a Telefónica, La Caixa y el Banco Santander.

La fecha de lanzamiento se espera antes del 30 de noviembre para que esta nueva ecommerce pueda sacar todo su partido en la campaña de Navidad.  Tal como recoge el periódico Cinco DíasCarlos Beldarrain, director general de la start-up Yaap, explica el funcionamiento de esta nueva empresa, que no es otro que dotar a las tiendas y empresas físicas del comercio electrónico y las herramientas del marketing digital. En las palabras que recoge el medio antes citado, Beldarrain explica que ““Les permitimos subir a ella las promociones que hoy cuelgan en sus ventanas y los programas de fidelización que actualmente hacen a mano, y les damos máxima visibilidad digital. Pero, además, les ofrecemos otra cosa que solo permite Yaap Shopping: ejecutar directamente los descuentos al usuario (previamente registrado) cuando este paga con tarjeta de crédito o débito en el comercio asociado”.

¿La gran ventaja de Yaap? No precisa de cupones, como es el requisito de Groupon, Letsbonus o Groupalia, porque el sistema de descuentos ya está asociado al sistema de pagos de la tienda. Es decir, se paga con la tarjeta de crédito tal y como se ha hecho siempre, y es el propio terminal del punto de venta el que se encarga de realizar el descuento al hacer el cobro.

Además, otra de sus ventajas son los costes para los comercios ya que la comisión que se les va a exigir, de momento, sólo va a ser de un 2%, aunque no descartan en un futuro aumentar algo esta cifra en aquellos negocios o establecimientos en los que la respuesta. Actualmente Yaap Shopping ya cuenta con 4.000 comercios y se prevé que en una semana se alcancen los 10.000.

Por último, Beldarrain ha explicado los pasos a tomar en el futuro y la evolución que va a tener la marca Yapp. El siguiente paso va a ser el lanzamiento de la aplicación Yaap Money, que permite enviar dinero entre móviles que cumplan los requisitos de pertenecer a Telefónica, al Santander o La Caixa. La aplicación ya tienen más de 65.000 descargas y, a finales de 2015, tras la esperada consolidación de los dos proyectos, se espera el comienzo de la andadura internacional.

 

La nueva herramienta de Telefónica permitirá a las empresas proteger sus aplicaciones ante cualquier contingencia


La solución de Recuperación ante Desastres de Telefónica es una nueva funcionalidad del servicio VDC 2.0 (servicio de Cloud Pública sobre comunicaciones privadas de Telefónica), que realiza una copia de la información del cliente en tiempo real, lo que ofrece ventaja con respecto a los servicios de Back Up tradicionales (que realizan la replicación de los datos aproximadamente cada 24 horas). Esta solución se integra de forma nativa con las diferentes capas de VDC 2.0, lo que permite ofrecer una solución muy potente a las empresas en términos de tiempo de recuperación (Recovery Time Objective) y nivel de recuperación de información (Recovery Point Objective) en caso de contingencia.

Una de las ventajas de la nueva herramienta de Telefónica es que se puede contratar y gestionar de manera flexible. El cliente puede contratarlo para replicar los datos de su propia cloud privada sobre VDC 2.0 o bien desplegar su infraestructura cloud en la nube de Telefónica, con lo que tendría sus datos redundados entre el Alcalá Data Center y el centro de datos que tiene la compañía en Julián Camarillo. Para garantizar la seguridad de los datos de las empresas, la replicación se realiza a través de la tecnología de redes privadas virtuales de Telefónica: tanto si se comunica la nube del cliente con la de Telefónica, como si se hace entre los dos centros de datos de la Telco.

La nueva ayuda beneficia a las organizaciones y empresas que  usen la herramienta ya que se ofrece en la modalidad de ‘pago por uso’. El cliente, en vez de pagar obligatoriamente una cuota fija,  puede contratarlo por periodos de tiempo determinados y para las aplicaciones que el considere necesario, pudiendo ampliar o disminuir el servicio cuando lo precise.En cuanto a la gestión, las empresas pueden configurar y monitorizar la replicación de sus datos a través de los portales que habilita el servicio para ello, o bien delegar estas tareas a los Servicios Administrados de Telefónica.

Con esta solución, Telefónica sigue la tendencia de evolucionar su oferta de servicios cloud para grandes empresas, adaptándola a sus necesidades. La seguridad de la información alojada en la nube es una de las principales prioridades de las compañías en este momento, que necesitan contar con sistemas cloud que les permitan desarrollar su negocio en un entorno cada vez más digital, al mismo tiempo que garantizan la seguridad y estabilidad de sus datos y aplicaciones críticas.