El paro registrado baja en 60.214 personas en marzo


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha bajado en marzo en 60.214 personas y sitúa la cifra total en 4.451.939 personas. Se trata del mayor descenso del desempleo en este mes desde 2002.  En los últimos 6 años, el paro registrado en marzo había aumentado por término medio en más de 35.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro disminuye en 63.368 personas,el mejor dato de toda la serie histórica en cualquier mes. A excepción de julio de 2014, el número de parados en términos desestacionalizados viene reduciéndose mes a mes desde mayo de 2013, acumulando así 23 meses de caída.

En los últimos 12 meses, el paro registrado ha disminuido en 343.927 personas, el mayor descenso interanual del paro de toda la serie histórica, con una tasa de reducción interanual que se sitúa en el 7,17%.

El paro registrado disminuye en todos los sectores de procedencia de los trabajadores. Entre quienes desempeñaron su última actividad en los Servicios, disminuye en 49.024 personas (-1,7%). La misma tendencia se da entre quienes proceden de la Construcción (-8.847, un -1,7%), la Industria (-6.893, un 1,6%) y la Agricultura (-4.061, un -1,8%). Entre el colectivo de personas sin empleo anterior, el paro aumenta en 8.611 personas (un 2,3%).

El   paro   registrado   baja   en  16  Comunidades   Autónomas. Los mayores descensos en términos absolutos se anotaron en Andalucía (-10.737), Cataluña (-9.469) y la Comunidad Valenciana (-7.772). Sube, por contra, en el País Vasco (510).

La contratación indefinida aumenta un 27%

En marzo se registraron 1.441.775 contratos, lo que supone un incremento del 18,5% sobre el mismo mes del año 2014.

Se firmaron 144.291 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 27,2% más que hace un año. En el caso de la contratación indefinida a tiempo completo, este incremento interanual se eleva hasta el 28,8%.

Los contratos de formación y aprendizaje crecieron en marzo un 43,1%, con 13.791 nuevos contratos. Además, se celebraron 5.853 Contratos en Prácticas, un 49,4% más que hace un año

En febrero de 2015 hubo 2.372.615 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.881,7 millones de euros.

Evolución sólida y positiva en el mercado de trabajo empleo

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este lunes “muestran con claridad la consolidación de una evolución sólida y positiva del mercado de trabajo”.

“Debemos seguir trabajando para que la recuperación del empleo estable y de calidad alcance cada vez a un mayor número de personas en nuestro país”, ha remarcado

El paro no bajará del 21% en España hasta 2020


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado sus cifras: la tasa de paro en España bajará gradualmente en los próximos cinco años pero seguirá siendo una de las más elevadas de las economías desarrolladas. Tal como recogen las cifras de la OIT, la economía española seguirá teniendo que lidiar con un 21% de paro, al menos hasta 2019. Para este año, los porcentajes que maneja el organismo serían de un 23.6% para España.

De hecho, tal como recoge El Periódico, “a institución internacional pronostica que la tasa de desempleo en España bajará desde el 23,6% estimado para 2015 al 22,8% en 2016, situándose en el 22,16% un año después y en el 21,82% en 2017, mientras que en 2019 la tasa de paro en España sería del 21,49%”.

Por otro lado, la OIT añade que los recortes salariales en países como España pueden haber contribuido a reducir los diferenciales en competitividad de costes en el seno de la zona euro, donde se aprecia una relativa convergencia de los costes laborales unitarios.

“Sin embargo, esto no siempre se ha traducido en una mejoría de la competitividad externa y una recolocación interna hacia los sectores más productivos”, indica la institución.

De hecho, la OIT señala que en España, donde las exportaciones se han recuperado, el crecimiento de las empresas se enfrenta a dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda doméstica, las restricciones en la concesión de crédito y la estricta regulación de los mercados de productos.

Ocho millones más de parados en el mundo hasta 2019

A nivel global, la OIT advierte de que las perspectivas laborales en el mundo empeorarán durante los próximos cinco años, hasta el punto de que el paro aumentará en tres millones de personas en 2015 y en ocho millones entre 2016 y 2019, lo que situará el total de desempleados en el mundo en unos 212 millones en 2019, frente a los 201 millones que había en 2014.

Así lo refleja la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe sobre ‘Perspectivas Laborales y Sociales en el Mundo’, en el que advierte que recuperar los niveles de paro y subempleo anteriores a la crisis será una “ardua tarea”.

De hecho, el número de parados actual (201 millones en 2014) supera en 31 millones la cifra registrada antes del estallido de la crisis global, que ha provocado la destrucción de 61 millones de empleos hasta 2014.

La OIT calcula que, contando con las personas que se incorporarán al mercado laboral durante los próximos cinco años, se necesitarán crear 280 millones de nuevos empleos hasta 2019 para suplir la brecha de empleo generada con la crisis.

La organización avisa además de que los jóvenes continúan viéndose afectados por el paro “de manera desproporcionada”. Así, en 2014, cerca de 74 millones de personas de entre 15 y 24 años buscaban trabajo, triplicando la tasa de paro juvenil la de los adultos.

 

El paro registrado baja en 14.688 personas en noviembre


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo bajó en noviembre en 14.688 personas, y, tal como cita el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, cifra que supone el mejor dato registrado en este mes en toda la serie histórica y deja la cifra total de paro registrado en 4.512.116 personas.

Se trata de la segunda caída del paro en este mes tras la anotada en noviembre del pasado año, cuando se registraron 2.475 parados menos. En los últimos seis años el paro había tenido un incremento medio
superior a las 64.000 personas. En términos desestacionalizados, el paro registrado baja en 51.308 personas, la mayor reducción en un mes de noviembre de toda la serie histórica, y la segunda mayor de cualquier mes. Respecto a noviembre de 2013, el paro se ha reducido en 296.792 personas (-6,17%), lo que supone la mayor caída interanual en este mes desde 1998.

Durante los once primeros meses de 2014, el paro registrado se ha reducido en 189.222 personas, el mayor descenso acumulado en este periodo en dieciséis años. Por su parte, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos 12 meses en 35.451 personas, lo que supone un 7,8% de caída interanual.

Evolución por sectores y CC.AA.

El paro cae entre los trabajadores procedentes de todos los sectores, salvo en Servicios. Así, en Construcción baja en 9.065 personas (un 1,68% menos), en Agricultura en 8.580 personas (un 3,83% menos), y en Industria en 5.304 personas (un 1,16% menos). Entre los desempleados procedentes del sector Servicios sube en 8.849 personas (un 0,31% más). El paro registrado baja en 11 Comunidades Autónomas, encabezadas por Andalucía (-9.571), Comunidad Valenciana (-6.763) y Cataluña (-5.481). Sube, por contra, en 6, encabezadas por Baleares (8.798) y Galicia (4.588).

La contratación indefinida crece un 25%

En el mes de noviembre se registraron 1.385.351 nuevas contrataciones, lo que supone un incremento del 11,59% respecto al mismo mes de 2013. La contratación acumulada en los primeros once meses de 2014 ha alcanzado la cifra de 15.343.027, un 13,64% más que en igual periodo del año anterior.

Se registraron 117.568 contratos de trabajo de carácter indefinido, cifra que supone el 8,49% de todos los contratos, con un incremento del 25,05% sobre noviembre de 2013. La contratación indefinida a tiempo completo sigue creciendo por encima de la media y registra un incremento interanual del 28,34%.

El contrato de formación y aprendizaje mantiene su tendencia creciente en el mes de noviembre con 12.312 contratos comunicados, un incremento del 19% con respecto al mismo mes del año anterior. Ese
incremento es del 39% en datos acumulados de los últimos 12 meses. En esta misma línea, este mes se celebraron 5.358 contratos en prácticas, lo que supone un incremento del 23% respecto al mismo mes
de 2013. En los últimos 12 meses, se han celebrado un 30% más de este tipo de contratos que en el período anterior. En octubre de 2014 hubo 2.446.687 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.914,9 millones de euros.

 

El paro baja casi 300.000 personas con respecto al año pasado


El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo se situó en octubre en 4.526.804 personas. Esta cifra supone un descenso de 284.579 desempleados respecto al mismo mes de 2013, un 5,91% menos, la mayor disminución interanual en un mes de octubre desde 1998.

Se refuerza de esta forma la tendencia iniciada hace exactamente un año, cuando se registró el primer descenso interanual desde mayo de 2007. En octubre de 2013, la reducción fue del 0,46%. Respecto a septiembre de este año, el número de desempleados se incrementa en 79.154 personas, el menor incremento desde 2010, en un mes en el que siempre aumenta el número de parados registrados. De hecho, en los seis años anteriores, el incremento medio en el número de parados se sitúa en más de 118.000 personas.

No obstante, en términos desestacionalizados, el paro registrado disminuye en 19.393 personas. Se trata de la mayor reducción del paro desestacionalizado en un mes de octubre desde el año 1.998. Durante los primeros diez meses de 2014, el paro registrado se ha reducido 174.534 personas, el mayor descenso acumulado desde 1998. Por su parte, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos 12 meses en 31.114 personas, lo que supone un 6,9% de caída interanual.

Evolución por sectores y CC.AA.

Tal como recoge la nota de prensa del Ministerio de Empleo, por sectores de procedencia, cae el paro entre los trabajadores cuya última actividad fue la Construcción (8.975 personas, un 1,64% menos). Sube entre quienes habían trabajado en el sector Servicios (61.224 personas, un 2,14%), la Agricultura y Pesca (24.606, un 12,36%) y la Industria (3.043, un 0,67%).
El paro registrado baja en Comunidad Valenciana (-4.734) y Canarias (-846) y sube en el resto, encabezadas por Andalucía (15.058) y Castilla-La Mancha (14.681).


La contratación indefinida crece un 25%

En el mes de octubre, se formalizaron 1.702.152 nuevas contrataciones, lo que supone un incremento del 7,6% respecto a octubre 2013. En lo que va de año, se han comunicado 13.957.676, un 13,8% más que en los diez primeros meses del año pasado. Se registraron 148.876 contratos indefinidos, un 24,7% más que en el mismo mes de 2013. La contratación indefinida a tiempo completo registra una tasa de crecimiento superior la media y sube un 30,5% en términos interanuales. La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que con octubre se encadenan ya ocho meses en los que la contratación indefinida crece por encima del 15% respecto al año anterior. Los contratos indefinidos suponen este mes un 8,8% de la contratación, frente al 7,6% que representaban en octubre de 2013.

El número de trabajadores aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014


El número de ocupados aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014 y se sitúa en 17.504.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,87%. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,44%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre. Respecto al mismo trimestre del año anterior, esta tasa ha subido 80 centésimas.

El empleo aumenta este trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900. Por nacionalidad, la ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40-44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 y más (53.600). En cambio, en las edades 30-34 y 35-39 el número de ocupados desciende en 19.800 y 26.700, respectivamente.

En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 274.000 personas (221.000 hombres y 52.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,59%, lo que supone 47 centésimas más que la del trimestre precedente.

El número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (108.800 más), en la Industria (71.800) y en la Construcción (43.500). Por el contrario, desciende en la Agricultura (73.100 ocupados menos). En el último año el empleo ha subido en los Servicios (230.700 ocupados más) y en la Industria (82.100). En cambio ha descendido en la Agricultura (33.200 menos) y en la Construcción (5.600)

 

El paro registrado aumenta en septiembre en 19.720 personas, el menor incremento desde el año 2007


El número de desempleados registrados en los servicios  públicos de empleo ha aumentado en 19.720 personas en septiembre. De esta forma, el paro registrado se ha situado en septiembre en 4.447.650
personas.

Se trata del menor incremento registrado en septiembre desde el año 2007. En los últimos seis años, el paro registrado había aumentado por término medio en los meses de septiembre en más de 70.000 personas.

En términos desestacionalizados, el paro registrado bajó en 33.127 personas, lo que supone el mejor dato en un mes de septiembre de toda la serie histórica que se inicia en 1996. Durante los últimos doce meses, el paro se ha reducido en 276.705 personas, lo que sitúa la tasa interanual en el -5,86%. Por su parte, la reducción acumulada del paro registrado durante los nueve primeros meses del año, 253.688 personas, es la mayor desde 1.998.

Datos por CC. AA.

Segúin los datos proporcionados por el Ministerio de Empleo y Seguridad Social, el paro registrado baja en 6 Comunidades Autónomas, encabezadas por Castilla-La Mancha (-10.056), La Rioja (-1.303. Sube, por contra, en 11, encabezadas por Andalucía (10.665) y Cataluña (4.196). Por sectores económicos de procedencia de los trabajadores, el paro registrado presenta las siguientes variaciones respecto a agosto: en Agricultura se reduce en 14.856 (-6,94%); en Industria baja en 6.720 (-1,46%); en Construcción se reduce en 11.614 (-2,07%); en Servicios sube en 41.608 (1,48%). Por último, el colectivo Sin Empleo Anterior se incrementa en 11.302 personas (2,99%).

Fuerte incremento de la contratación indefinida

El número de contratos registrados durante el mes de septiembre ha sido de 1.634.444. Supone una subida de 242.015 (17,38%) sobre el mismo mes del año 2013. La contratación acumulada en los primeros nueve meses de 2014 ha alcanzado la cifra de 12.255.524, lo que supone 1.577.642 contratos más (14,77%) que en igual periodo del año anterior.

En septiembre de 2014, se han registrado 138.543 contratos de trabajo de carácter indefinido que representan el 8,48% de todos los contratos. Esta cifra supone un incremento de 31.407 contratos, un 29,32% más, respecto a septiembre de 2013.

En magnitudes acumuladas, se han realizado 984.034 contratos indefinidos hasta septiembre de 2014, lo que representa un incremento de 146.291 (17,46%) sobre el mismo periodo del año 2013. La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que septiembre es ya el séptimo mes consecutivo en el que la contratación indefinida crece a ritmos superiores al 15%, algo que no sucedía desde 2006. Hidalgo ha resaltado también que “la contratación indefinida a tiempo completo crece incluso por encima de la media, al 34,9% anual”.

Prestaciones por desempleo

En el mes de agosto de 2014, hubo 2.524.715 beneficiarios de prestaciones por desempleo, un 0,13 % más que el mes anterior. El importe de la nómina asciende a 2.025,8 millones de euros, un 1,81% más que en el mes anterior.

Valoración

Para la secretaria de Estado, Engracia Hidalgo, “las cifras interanualesdel mes de septiembre mantienen la tendencia positiva de medio plazo en el paro registrado que se viene manifestando en el último año.”

“Con los datos de este mes se consolida un comportamiento, a lo largo de lo que llevamos de año, mejor que en ejercicios anteriores a la crisis”, ha indicado, recordando que se trata de los mejores datos de desempleo acumulado hasta septiembre desde 1998. En este sentido, ha señalado que, en términos desestacionalizados, “el paro registrado ha registrado el mayor descenso en un mes de septiembre de la serie homogénea”.

La secretaria de Estado ha querido destacar especialmente el buen comportamiento de la contratación indefinida, al declarar que “este dinamismo de la contratación es el que necesitamos para que la mejora en el mercado de trabajo sea sostenida y favorezca el tránsito desde el paro hacia el empleo, que es la prioridad del Gobierno”. Concluyó afirmando que “como siempre hemos manifestado, nuestro principal objetivo es que el crecimiento económico se traduzca en empleo estable y ofrezca oportunidades a todas aquellas personas que lo buscan de manera activa.