El placer de leer en vacaciones


Vacaciones. Sinónimo de descanso, relajación, tiempo libre y ocio. Precisamente es el momento para relajar la mente, que no para cultivarla. Es el momento perfecto para hacer aquello que los meses de trabajo no permiten. Y qué mejor que sentarse en una buena hamaca bajo la sombra de dos frondosos árboles, o en la tumbona de la playa con el ruido del mar de fondo. Hoy proponemos algunos libros de este 2015 que te pueden ayudar a desarrollarte como directivo, a entender el día a día de tu equipo o a simplemente servirte como trampolín hacia algo nuevo e innovador.

Comenzamos, precisamente, con How to Fly a Horse: The Secret History of Creation, Invention and Discover. Preguntar y ser perseverante son los mejores aliados para crear proyectos nuevos. Dedicado a cualquiera que esté dispuesto a poner en duda sus creencias sobre creatividad e innovación.

¿Necesitas un respiro? A veces saber desconectar del estrés diario no es fácil. Una de las soluciones es la meditación, con la que te ayudará a enfrentar mejor los problemas en la oficina. Mindful Work. How meditation is changing business from the inside out. Dedicado a ejecutivos estresados y líderes de recursos humanos dispuestos a innovar.

Un líder debe dejar a un lado la soberbia, aprender del error y recordar que la empresa está hecha de personas. Nicholas Carlson, autor de Marissa Mayer and the Fight to Save Yahoo! relata cómo Mayer pasó de ser la profeta salvadora proveniente de Google, a la despiadada jefa que lucha por mantener a flote una empresa con una severa crisis de identidad.

¿Cómo crear un producto o servicio que hace lo que Facebook o Whatsapp que han atrapado a millones de personas en poco tiempo? El investigador de Stanford, Nir Eyal, parece dar la respuesta con su ‘Modelo de Enganche’ para diseñar productos que construyan hábitos difíciles de erradicar. Se trata de un proceso de cuatro pasos que Eyal detalla en su libro Hooked, donde explica qué necesitaría el interesado para crear el próximo Facebook.

Vivir pegado a una pantalla, ser multitareas y dedicarle tiempo a todos menos a uno mismo son los enemigos de la concentración y, por ende, de la productividad. La solución está en cinco ingredientes: energía, estabilidad emocional, motivación, estructura y control. Así lo explica Edward Hallowell en su libro Driven to Distraction at Work, en donde el autor expone sus propuestas para combatir la baja productividad y la falta de bienestar de todos aquello ejecutivos que se pasan la vida atendiendo a las múltiples tareas pendientes. Faltándoles aún horas en el día.

Y para terminar con final feliz… Había una vez una princesa que quería tener una empresa. Con un poco de ayuda y mucha perseverancia lo consiguió y fue exitosa para siempre. Así es el tono en la narrativa de Fairy-Tale Success: A Guide to Entrepreneurial Magic, un libro que escriben la experta en relaciones públicas Adrienne Arieff y la escritora Beverly West.

“Tenemos la suerte de que muchos editores se están acercando a nosotros directamente”


A Marina Alonso Di Caso la conocimos a través de SModa, cuando la revista de El País le hizo una entrevista sobre Panonico, que es, en palabras de su creadora a este medio “una librería digital especializada en literatura independiente que aspira a convertirse en un lugar de encuentro para editores y lectores críticos, y también para profesionales del sector en busca de nuevas apuestas”. Nosotros hemos querido que nos preste un hueco también, y ha contestado muy amablemente a nuestras preguntas.

¿Asusta que algunos medios de comunicación te vendan como la competidora de Amazon?
Los medios de comunicación tienden a comparar fenómenos en términos absolutos utilizando conceptos que ya conocemos de antemano. En este sentido, al ser Amazon el mayor referente y concentrador de ventas de ebooks, tiene sentido que al hablar de Panonico se instalen en el discurso de la competición. Sin embargo, pese a que en ambos casos vendemos libros en formato electrónico, perseguimos objetivos distintos y contamos por supuesto con medios radicalmente opuestos. Mientras que Amazon se presenta como un gran estructura exhaustiva en la que caben todos los títulos habidos y por haber (libros autoeditados, de autoayuda, best-sellers etc.), nuestro objetivo es ofrecer un catálogo cuidado y controlado, girado especialmente hacia la literatura más exigente y privilegiando el catálogo de las editoriales independientes. Así, nuestra prioridad es organizar y presentar de la manera más cuidada posible libros que queremos destacar en medio de la hiperabundancia de Internet (que abraza Amazon precisamente), y ayudar al lector a que encuentre libros que quizás ni sabía ni que existían. En este sentido, lo único que me asustaría de que los medios de comunicación presenten el proyecto en estos términos es que no se termine de comprender cuál es la esencia del proyecto.

Hemos intentado averiguar qué hay detrás del nombre. ¿Qué significa Panonico? ¿Por qué ese nombre?
Pannonica es un standard que Thelonious Monk escribió para su amiga Pannonica de  Koenigswarter, una figura clave del jazz, escritora, viajera, y de alguna manera mediadora y promotora de grandes músicos como Charlie Parker o Mary Lou Williams. De alguna manera es un homenaje al homenaje, a esa vida dedicada a potenciar talentos fuera de los circuitos tradicionales. Además, Pannonica es un tema precioso que uno no se cansa nunca de escuchar.

Te mudaste a Berlín cuando se terminó el proyecto que estabas desarrollando en la Universidad de Islas Baleares. Antes habías vivido en Barcelona, Bruselas, Estrasburgo y París. ¿Por qué te decantaste por Berlín?
La verdad es que fue una decisión poco meditada, impulsada más que nada por la necesidad de verme en un contexto radicalmente distinto y ponerme en una tesitura inesperada. Como comentas, antes de venir para Alemania estuve viviendo en otras ciudades europeas, pero en todas me encontré con una cultura que me resultaba de alguna manera familiar. Crecí en un ambiente francófono, así que viniendo a Berlín entiendo que buscaba una experiencia de contraste absoluto, lo que los franceses llaman “despaisajismo”. En ese momento trabajaba como traductora freelance y pude permitirme experimentar con mi capacidad para soportar el frío.

¿Cómo se trabaja desde Panonico? ¿Las editoriales comparten sus autores con vosotros? ¿O también realizáis desde dentro labores de scout para descubrir nuevas voces?
Tenemos claro cuáles son las editoriales que nos interesan, qué libros son los que nos mueven, nos tocan, y también cuáles podrían interesar a nuestro público aunque quizás no sean nuestros preferidos. Claro que habiendo tantas editoriales interesantes y tan buenos libros en circulación, nos dejamos recomendar por las editoriales (que conocen su catálogo mejor que nadie) y llegamos a acuerdos sobre qué títulos serían los más adecuados.  Una parte importante del trabajo es por supuesto scoutear el mercado, aunque también tenemos la suerte de que muchos editores se están acercando a nosotros directamente.

¿Qué ha sido para ti lo más complicado de este proyecto? ¿Has necesitado mucha ayuda externa?
Como todo, lo más difícil ha sido arrancar. Luego han ido apareciendo dificultades lógicas en el camino, técnicas mayormente, pero he tenido la suerte de contar desde el principio con muchísimo apoyo y entusiasmo, y eso siempre hace las cosas más fáciles.  

El  mundo de la cultura está pasando por muy mal momento. Recientemente se ha publicado que en España en el 2014 se vendieron un 2,5% menos de libros. ¿Qué podemos hacer para repuntar el mercado?
La cultura pasa siempre por un mal momento, parece de Perogrullo pero hace falta decirlo para entender que este no es un tema de actualidad, no tiene que ver con la crisis actual, sino que se trata de un sector radicalmente enfermo. Que haya un 2,5% de ventas menos no cambia nada sobre lo trágico del sector, que funciona gracias a becas, subvenciones y al romanticismo y esfuerzo de muchos profesionales. Así, más que para repuntar el mercado, creo que habría que trabajar para crear un verdadero mercado del libro más allá del monopolio de los grandes grupos, que por otro lado no están especialmente interesados en la bibliodiversidad ni en arriesgar con nuevos talentos, sino en publicar compulsivamente y en vivir del frenesí de las novedades. Claro que es muy difícil intentar que un mercado funcione si no hay demanda, sin lectores en este caso, y hoy en día la realidad es que se publica mucho más de lo que se lee, hay mucha oferta pero poca demanda. En ese sentido, en mi opinión es prioritario generar más demanda, formar más lectores, presentar la literatura como una actividad atractiva, valiosa y transformadora, llena de oportunidades y de significado. Esto no es fácil porque resulta de decisiones que se toman desde ministerios y estructuras de poder rígidas e inoperantes, y son cambios además que tardan años, generaciones quizás, en materializarse. Pero por lo pronto, más allá de situar a la lectura en el centro de las prioridades pedagógicas del país, hay cosas prácticas que podrían hacerse, como por ejemplo agilizar la ley del precio fijo (especialmente aplicada al ebook), bajar el IVA del libro electrónico (actualmente del 21%), apoyar a empresas del sector con mejores condiciones fiscales o impulsar medidas firmes que favorezcan la venta legal de contenidos digitales.

En España, al menos, el libro digital no termina de despegar, no sabemos aún si por recelo, por la familiarización del papel, o porque las editoriales tradicionales no terminan de apostar del todo por él. ¿Qué crees que ocurre en el mercado editorial español? ¿Está anticuado?
El ebook es una tecnología nueva que está entrando poco a poco en la vida de la gente. Como todo nuevo artefacto, implica un cierto cuestionamiento respecto al medio predominante en el pasado, en este caso el papel, que además tiene una carga emocional importante. Mucha gente me dice: “Yo sólo leo en papel, me da pena pasarme al libro electrónico”, como si al leer tras una pantalla se estuviera cometiendo una infidelidad, como si uno estuviera traicionando  la verdadera esencia de la lectura por algo menos comprometedor, menos honesto. Allí está concentrado todo el romanticismo de la literatura; estos recelos en general no se aplican a otro tipo de lecturas que la gente hace en Internet, y desde luego se lee muchísimo en Internet. Está toda la mitología asociada al objeto-libro, por un lado, pero también hay otros factores prácticos. Lógicamente, uno de ellos es el precio. Las mayoría de las editoriales hacen una rebaja del 30% en sus libros electrónicos; no es una diferencia muy significativa respecto al libro en papel, por lo que es comprensible que la gente no dinamite su fidelidad al papel por unos cuantos euros. Está el tema de lo tangible además. Es difícil asociar un valor real a objetos que no podemos tocar, y el libro electrónico sitúa de repente a la literatura en un espacio indefinido. Antes podíamos guardar nuestras historias en estanterías, mientras que ahora se hacen casi invisibles, son archivos que no podemos descifrar en todo caso, y uno en general encuentra más satisfacción en pagar por bienes que se pueden poseer de manera clara. Además del precio, está el tema del catálogo. La inmensa mayoría de las editoriales independientes no han digitalizado su catálogo todavía, y eso hace que los libros que circulan legalmente en Internet sean en mayor medida best-sellers de grandes grupos editoriales, libros con escaso interés literario y con poco recorrido. Hay muchas razones por las cuales las editoriales no han dado el paso, pero desde luego está el tema del modelo de negocio que plantean.  En la mayoría de los casos el ebook es visto como una catástrofe más que como una oportunidad, y eso se ha traducido en la negación e inmovilismo en la que nos encontramos. Muchos editores piensan que para qué van a esforzarse en digitalizar sus libros si de todas formas los van a piratear, sin entender que no hace falta que haya una copia legal para piratearla, hay gente que escanea y autodigitaliza libros que sólo existen en papel. Estas copias muchas veces son incompletas, están mal maquetadas, omiten pasajes o están mal transcritas; copias realmente desastrosas que no hacen justicia al libro.  El debate entonces es si se quiere competir con estos contenidos o no, que por otro lado responden a una demanda real. Nadie piratería un libro poco interesante. Por otro lado entiendo los recelos del editor. Trabaja en un sector que ha sufrido pocas mutaciones en los últimos años y de pronto ha sido desbaratado, y ve en la caída en picado de las ventas de discos un futuro más que probable. Pero creo que uno no puede negar el cambio, siempre habrá quien investigue nuevos soportes, y la clave reside en aprovechar al máximo esta nueva coyuntura para ser más creativos, pensar el contexto de la creación literaria desde una perspectiva más amplia, por ejemplo en el caso del ebook, para intentar alcanzar a un público global.  Y por último está el tema de dónde se venden los libros electrónicos y en qué condiciones. Actualmente la mayor parte de las ventas se producen en Amazon, y si no es allí, pasan por grandes plataformas que imponen igualmente unas condiciones y porcentajes abusivos. Nada demasiado alentador, ni siquiera para el lector, que muchas veces cuenta con boca pequeña que compra sus libros allí. Entre otros motivos, Panonico nace de la necesidad de crear espacios para descubrir y comprar literatura sin sentirnos culpables, generando un contexto favorable para todos.

¿Qué planes de crecimiento tienes previstos para Panonico?
Más que crecer, en este momento la prioridad es consolidar Panonico como un lugar de referencia para aquellos que buscan un espacio dedicado a la literatura de calidad e independiente. Nos dirigimos a un público hispanohablante, y poco a poco nos gustaría incorporar libros en otras lenguas, y a medio plazo presentaremos títulos en inglés y francés.

Aunque es un proyecto recién estrenado tiene un gran recorrido. ¿Dónde te gustaría que Panonico estuviera dentro de cinco años?
Quiero pensar que entablando conversaciones interesantes, abriendo caminos nuevos y arriesgando con apuestas literarias que dejen huella, que abren mundos. No se me ocurre un lugar mejor.

El sector editorial español publicó 72.416 libros en 2014


El conjunto de las editoriales españolas registraron un total de 72.416 títulos durante el año 2014 en todos los formatos (papel, digital y otros) y en todas las lenguas, según los datos recogidos por la Agencia del ISBN. Esta cifra representa un descenso del 2,5% con respecto al número de títulos que la Agencia del ISBN registró en el año 2013 (74.300).

En estas cifras no se incluyen los títulos catalogados por Autores-editores. En el año 2014 se registraron 19.077 títulos en formato digital, un 6,2% menos que en 2013, que representan el 26% del total de la producción de las editoriales españolas durante el ejercicio. A pesar de la caída del número de títulos catalogados, la cifra evidencia la clara apuesta de los editores españoles por los nuevos formatos. Por Comunidades Autónomas, Madrid y Cataluña se mantienen como las regiones que mayor número de obras registraron durante 2013, con 28.310 (39,1%) y 19.789 (27,3%) respectivamente. Entre ambas suman el 66,4% del total de los libros catalogados. A estas comunidades las siguen, Andalucía, 8.412 títulos (11,6%); Valencia, 4.355 obras (6%); Galicia, 2.274 títulos; (3,1%), País Vasco, 2.132 títulos (2,9%); y Castilla y León, 1.448 (2,0%).

La mayor parte de las comunidades han registrado una caída del número de títulos publicados por sus editoriales durante 2014, Aragón, Asturias, Castilla- La Mancha, Galicia, País Vasco y Valencia, han roto esta tendencia y contabilizan un incremento del número de títulos con respecto al ejercicio anterior.

Madrid y Cataluña son también las Comunidades que mayor número de títulos digitales han registrado con 9.810 y 4.170 respectivamente. Si bien, La Rioja sería, con un 36%, la Comunidad con un mayor porcentaje de títulos digitales catalogados con respecto al número total de libros registrados (con independencia de su formato), si bien el número es pequeño. Tras esta Comunidad se sitúa Madrid con un 35% de títulos digitales con respecto al total de libros catalogados.

Si nos referimos a las temáticas, el 23,4 % de los títulos catalogados por la Agencia del ISBN en 2014 correspondieron a los libros infantiles, juveniles y didácticos, un total de 16.279 títulos. Esta categoría ha registrado un notable incremento con respecto al año pasado, entre otros factores, debido a la edición de nuevos libros de texto y materiales didácticos desarrollados para adaptarse a los contenidos curriculares establecidos por la LOMCE. Tras esta temática se sitúan los libros de ficción y temas afines, 12.449 (17,9%); Sociedad y Ciencias Sociales, 5.100, (7,3%); Literatura y estudios literarios, 4.849, títulos (7%); Humanidades, 4.792 títulos, (6,9%); y Artes, 4.352, (6,2%). De Derecho se catalogaron en 2014, 3.294, (4,7%), de Economía, Finanzas, empresa y gestión, 2.962 (4,2%); de Medicina, 2.845 (4,1%) y de Estilo de vida, deporte y ocio, 2.844, (4,1%)

En el resto de materias, los títulos catalogados han sido: Salud y Desarrollo Personal, 1.759 (2,5%); Biografías e historias reales, 1.708, (2,5%); Lenguas, 1.407, (2%); Tecnología, Ingeniería y Agricultura, 1.304, (1,9%); Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente, 1.092 (1,6%); Matemáticas y Ciencia, 1.086, (1,6%); Computación e Informática, 764 (1,1%); Consulta, Información y Materias interdisciplinares, 538 (0,8%) y Enseñanza de la lengua inglesa, 278 (0,4%).

La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% de la facturación del sector. En el ámbito exterior, el sector del libro español exportó en 2013 libros por un importe de 526 millones de euros.

Mark Zuckerberg se convierte en librero


Mark Zuckerberg es aficionado a cumplir nuevos propósitos cada 1 de enero: el creador de Facebook en los últimos años ha cambiado su vestuario, ha aprendido mandarín y sólo come animales que previamente ha cazado él mismo.

Este 2015 ha empezado un nuevo propósito orientado, sobre todo, para la comunidad de Facebook: un club de lectura. La propuesta que ha lanzado es la de leer un libro cada dos semanas y, los primeros invitados a unirse al reto son más de treinta millones de personas, todos los que siguen el perfil público de Zuckerberg en la red social.

Los resultados son apabullantes: de momento, 247.519 personas se han apuntado a la página de Facebook A Year of Books, que fue lanzada el pasado 3 de enero. Cada dos semanas se anuncia la siguiente lectura y, al finalizar el plazo, se invita a la gente a comentar sus impresiones. El primer título elegido por Zucekerberg para su club de lectura es El fin del poder de Moisés Naím, un estudio sobre el significado del liderazgo en la política, religión, economía y educación en el último siglo y ayer anunció que colgaría en el perfil de la página de Facebook una entrevista con el autor.

Tal importantes son las palabras y las opiniones de Zuckerberg que, tras la recomendación del libro de Naím, se agotaron todos los ejemplares disponibles en Amazon y en Barnes&Noble, la mayor cadena de librerías de Estados Unidos. Zuckerberg le ha quitado de la noche a la mañana el puesto a la mayor y más conocida prescriptora de libros del país, la todopoderosa Oprah Winfrey. De hecho, el repentino interés del programador por la literatura ha desatado una gran corriente de críticas, ya que muchos ven en el fondo posibles intereses comerciales o una gran campaña de marketing editorial.

Zuckerberg, molesto por las insinuaciones, ha salido al paso de las críticas con un nuevo mensaje: “Muchos habéis sugerido que dé dinero a aquellos que lo necesitan. Priscilla y yo ya lo hacemos a través de nuestro trabajo filantrópico. Pronto hablaremos de ellos. Otros me pedís que quede con alguien distinto cada día, cosa que hice en 2013. Pienso involucrarme más en cuestiones educativas durante este año”.

Los 10 mejores libros de negocios de 2014


Geoffrey James, periodista de la prestigiosa revista Inc, ha seleccionado los que son, para él, los diez mejores libros de negocios del año. Nosotros os hemos hecho un resumen de los diez y hemos comprobado que están todos a la venta por Amazon. Se acercan las Navidades y pueden ser un buen regalo.

 

1.- How to be a Power Connector, Judy Robinett

Other people have the answers, deals, money, access, power, and influence you need to get what you want in this world. To achieve any goal, you need other people to help you do it.

Cuando se combinan las habilidades y talentos específicos con un camino viable para la creación, nada impedirá que se cumplan los objetivos. Con conexiones importantes podrás acceder a una poderosa red dinámica de influencia que garantizará el éxito personal y profesional.

 

2.- The Ambitious Woman, Esther Spina

If you want to be successful, then you must choose to do what ambitious people do. How about the stay-at-home mom who knows how to handle her kids and keeps her home running smoothly–she’s successful. What about the woman who can balance her career and family–she’s successful. The woman who is determined to earn her degree, the woman who is a visionary and is making her dream a reality, the woman who is consistent in character and the way she lives life–they are all successful. Why? Because they are Ambitious Women.

A través de perfiles como el de Diana Nyad o Barbara Walters, La mujer ambiciosa ilustra ejemplos de mujeres ambiciosas de nuestro tiempo y saca las conclusiones que nos ayuden a aprender de sus carreras. El libro trata aspectos como la pasión, la confianza y la coherencia necesarias para sacar adelante ese proyecto que puede cambiarnos la vida.

 

3.- Money: Master the Game, Anthony Robbins

The secret to wealth is simple: Find a way to do more for others than anyone else does. Become more valuable. Do more. Give more. Be more. Serve more. And you will have the opportunity to earn more–whether you own the best food truck in Austin, Texas, or you’re the top salesperson at your company or even the founder of Instagram.

Anthony Robbins ha asesorado y ha inspirado a más de cincuenta millones de personas de más cien países y son más de cuatro de millones los que han asistido en directo a sus charlas. Oprah Winfrey se refiere a él como el superhombre. Ahora, por primera vez en dos décadas, vuelve con un libro que trata sobre algo que a todos nos preocupa: ¿cómo asegurar la libertad financiera para nosotros y nuestra familia?

Basado en entrevistas y extensas investigaciones con algunos de los financieros más importantes del mundo, como Carl Icahn, Warren Buffett o Steve Forbes, Tony Robbins ha creado un modelo simple de siete pasos que cualquiera puede utilizar para la libertad financiera.

 

4.- The Gen Z Effect, Tom Koulopoulos and Dan Keldsen

The generational divides have stood in our way for so long, undermining our ability to innovate in what is quickly becoming a post-generational world. Post-generational thinking requires that we not only change our individual perceptions of the boundaries between generations, but also build organizations that can do the same.

Uno de los cambios más profundos en los negocios y en la sociedad es la aparición de la generación post-milenio, la generación Z. Mientras que cada nueva generación se ha enfrentado a cambios estructurales, la generación actual nunca ha tenido tan fácil conectarse a cada ser humano, unir la tecnología a cada apartado de su vida y conseguir cambiar así la economía, la política y la sociedad.

 

5.- Scrum, Jeff Sutherland

Traditionally, management wants two things on any project: control and predictability. This leads to vast numbers of documents and graphs and charts … Months of effort go into planning every detail, so there will be no mistakes, no cost overruns, and things will be delivered on schedule. The problem is that the rosy scenario never actually unfolds … Every project involves discovery of problems and bursts of inspiration. Trying to restrict any human endeavor of any scope to color-coded charts and graphs is foolish and doomed to failure. It’s not how people work, and it’s not how projects progress. It’s not how ideas reach fruition or how great things are made.

La lectura de este libro ayuda al deseo de lograr una planificación empresarial corporativa, al desarrollo de productos y a la ejecución de proyectos. También ayuda a cambiar todas esas cosas en las empresas que suelen estar implementadas por costumbre y que a la larga suelen acarrear pérdidas: seguir un plan empresarial por obstinación, no cambiar los plazos, dejar escapar el talento y el valor o no ser capaz de de dar una vuelta a una idea.

 

6.- The Soft Edge, Rich Kargaard

Innovation in companies is very much like a healthy immune response in living organisms. People who enjoy long-term health don’t have episodic bursts of health. They are healthy nearly all the time. Their immune systems routinely fight off most threats. Can the same be true of companies? The analogy fits. In great companies, innovation is a natural response to threats.

El alto rendimiento siempre ha requerido una estrategia astuta y una excelente ejecución. Estos factores siguen siendo críticos, especialmente teniendo en cuenta el clima de negocios sin precedentes que hay en la actualidad.  Pero Rick Karlgaard, editor de Forbes, empresario, inversor, afirma en este libro que hay un tercer elemento indispensable para obtener una ventaja competitiva: fomentar la innovación, que acelara la estrategia y la ejecución, y que no puede ser ni copiado ni comprado.

 

7.- The Carpenter, Jon Gordon

When I experience a challenge, I will look for an opportunity to learn and grow

El reconocido autor Jon Gordon regresa con su libro más inspirador, lleno de poderosas lecciones y las mayores estrategias de éxito. Michael se despierta en el hospital con un vendaje en la cabeza y muerto de miedo. El estrés de la construcción de un negocio junto a su mujer Sara, le  lleva a colapsar en una mañana de trabajo.

 

8.- Scalling Up Experience, Robert Sutton and Huggy Rao

Savvy leaders know that just bombarding employees with a quick PowerPoint presentation, a few days of training, or an inspirational speech won’t cut it if they want to spread some goodness from the few to the many. Certainly, there are junctures in every scaling effort when it is wise to choose the easier path or secure a quick victory. Yet as we dug into case after case, and study after study, we saw that every allegedly easy and speedy scaling success turned out to be one we just hadn’t understood very well. Scaling requires grinding it out, and pressing each person, team, group, division, or organization to make one small change after another in what they believe, feel, or do

En este libro los autores explican cómo los mejores líderes y equipos desarrollan una propaganda y implementan una mentalidad ganadora entre sus equipos, alimentando el éxito que han cosechado a lo largo de los años. También se explica la importancia de eliminar las creencias destructivas dentro de la empresa, así como las rivalidades y los comportamientos que impiden llevar a cabo el desarrollo personal y profesional.

 

9.- Creativity Inc, Ed Catmull and Amy Wallace

The best managers acknowledge and make room for what they do not know–not just because humility is a virtue but because until one adopts that mindset, the most striking breakthroughs cannot occur. I believe that managers must loosen the controls, not tighten them. They must accept risk; they must trust the people they work with and strive to clear the path for them; and always, they must pay attention to and engage with anything that creates fear. Moreover, successful leaders embrace the reality that their models may be wrong or incomplete. Only when we admit what we don’t know can we ever hope to learn it.

Cuando era joven, Ed Catmull tuvo un sueño: hacer la primera película de animación por ordenador del mundo. Acabada la universidad y persiguiendo sus sueños, consiguió forjar una alianza con George Lucas, que condujo, indirectamente, a la fundación de Pixar con Steve Jobs y John Lasseter en 1986.

 

10.- Business Whitout the Bullsh*t, Geoffrey James y los lectores de Inc

Conventional wisdom is that business is complicated and its principles difficult to master. However, while every industry and every profession requires specific expertise, the business of business tends to be rather simple. However, the livelihood of hundreds of thousands of management consultants, industry analysts, and corporate trainers depends on keeping things complex–because, after all, once you realize the business is simple, why would you hire them? Beyond your own area of expertise, all you need to be truly successful in the business world is a handful of secrets and shortcuts. And that’s what Business Without the Bullsh*t is all about.

Contrariamente a la creencia popular, el mundo de los negocios no es tan complicado. Mientras que cada industria y cada profesión requiere conocimientos técnicos específicos, según James el negocio de los negocios es relativamente simple. Durante los últimos años el autor ha escrito un blog a diario sobre negocios que se ha convertido en uno de los más populares de la red y ha recogido en este libro toda la experiencia con sus lectores.

¿Qué es lo que leen los grandes empresarios?


Muchas veces aparecen listas de las preferencias de libros de escritores, artistas, actores… ¿pero qué ocurre con los empresarios? ¿Cuáles son los libros de infancia o de la juventud que marcaron a los CEOs más conocidos? Aquí os dejamos un infográfico realizado por Ebook Friendly en el que hace un resumen de las lecturas preferidas de todos los empresarios más famosos.