Jornada intensiva, ¡bienvenida sea!


Una de las grandes cosas que trae el verano a la oficina es la jornada intensiva. A propósito de ello, se vuelve a abrir el eterno debate: ¿Es necesario estar tantas horas en frente del ordenador? Todo se resume en algo muy sencillo: productividad.

Para empezar, la España peninsular no lleva la misma la hora del meridiano de Greenwich, y por tanto, de lo que le correspondería en función del sol. El ritmo de por sí ya es distinto al de sus vecinos más próximos. Un desfase que dura desde 1940, cuando a alguien se le olvidó cambiar el reloj una vez terminado el verano. Desde entonces, la diferencia es de una hora más.

Y es que según Eurostat, los españoles pasamos en el trabajo 1.689 horas de media en 2014, frente a las 1.371 horas de la súper productiva Alemania quien, tiene una productividad superior a la española, a pesar de trabajar casi 300 horas menos al año. En el país de Angela Merkel, cada trabajador produce 42,8 euros por hora trabajada, frente a 32,1 en España. ¿Cómo es posible esto? ¿Porque tenemos un horario adaptado al carácter mediterráneo? Un dato: en Nápoles se come entre las doce y la una, y se cena entre las siete y las ocho de la tarde.

Con una jornada intensiva de 9 a 17 horas o de 7 a 15.30h, en verano, salen ganando empresa y trabajador. Hoy día es todo un logro conciliar vida laboral con familia, en muchas ocasiones relegada a los fines de semana. Por ello, cada vez más compañías se suman a abolir unos horarios plagados de desventajas. Iberdrola fue una de las primeras en implementar jornada intensiva a la mayoría de sus departamentos. Al año, de tomar dicha iniciativa, sus directivos ya estaban celebrando cifras muy positivas. La eléctrica ganó una productividad de media por empleado de 40 horas y redujo un 10% el absentismo. Todo gracias a que sus trabajadores entran a las 7.15 de la mañana y salen a las 15.30, con 39 minutos de margen en la hora de entrada y de salida. Iberdrola, también, redujo sus índices de accidentalidad al de un 60% en los últimos cinco años.

El cambio de horario lleva ligado un cambio en la cultura de la empresa. Tan satisfactorio es tener un buen trabajo como un buen horario. Así lo perciben muchos profesionales a la hora de decantarse por uno y otro puesto de trabajo.

Si hay productividad, los resultados llegarán cumplimentándose así los objetivos de la empresa. En eso tiende a basarse cada vez más corporaciones. No tan preocupadas por cumplimentar horas y más conscientes de alcanzar resultados positivos en sus cuentas.

Cómo afrontar con éxito una negociación salarial


Conocer la situación general de la empresa y la demanda del puesto al que estás optando son sólo algunos de los aspectos que marcan la línea entre el éxito y el fracaso en una negociación salarial. Cuando se trata de conseguir un empleo, es fundamental tener en cuenta cierta información antes de abordar aspectos financieros, sobre todo ahora que el Instituto Nacional de Estadística ha revelado que el sueldo más frecuente en España en 2013 fue de 15.500 euros, exactamente la misma cantidad que en 2012.

Negociar no es fácil e incluso se trata de una habilidad o competencia que se puede entrenar y desarrollar, aunque muchas personas poseen de manera innata. Por este motivo, aquí puedes encontrar los datos básicos que debes conocer si vas a afrontar una negociación salarial:

1. La situación económica de la empresa: Busca información sobre su desempeño financiero en el año anterior: ¿obtuvo los beneficios previstos?, ¿creció o disminuyó su cuota de mercado?, ¿han despedido a muchos empleados o se encuentran en un momento de expansión de la plantilla? Todo esto determinará que la cantidad ofrecida por la organización sea o no competitiva en relación al mercado.

2. La banda salarial de puestos similares en empresas similares. Puede ser muy útil utilizar ejemplos reales de otras ofertas para puestos similares como prueba para demostrar que el salario que solicitas es justo y acorde con el mercado. Sin embargo, un estudio de remuneración siempre será la fuente más fiable para sostener tu argumento.

3. Las condiciones del sector profesional. ¿Se trata de un sector donde existe escasez de profesionales cualificados?, ¿es un mercado con una alta demanda de empleo?, ¿es un sector en crecimiento o en declive? Respondiendo a estas preguntas podrás tener un mejor criterio a la hora de solicitar un salario.

4. Las compensaciones que ofrece la empresa. No todo se resume en una cifra. Es importante valorar otros aspectos que rodean al puesto de trabajo y que añaden valor al sueldo percibido: beneficios sociales, seguro médico, coche de empresa, servicio de autobuses proporcionado por la compañía, entre otros.

Ya te adelantamos que, según datos del INE correspondientes al año 2013, los empleados del sector tecnológico son los que reciben un sueldo más alto en España, con una cifra que asciende a 52.828 euros anuales de media. Por el contrario, el sector de la hostelería es el que percibe la menor cantidad, 13.851 euros.

 

España escala tres puestos en el ránking de los destinos preferidos por los retailers


España es un destino cada vez más atractivo para los mayores retailers del mundo. Según la última edición del informe How active are retailers globally?, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, España está en el quinto puesto del ránking de destinos preferidos por los retailers para crecer globalmente en 2015, frente al octavo puesto logrado el año pasado.

Tal como recoge el portal Moda.es, el estudio, realizado a partir de una encuesta a más de 115 retailers de Europa, Oriente Medio, África, América y Asia Pacífico, sitúa en primera posición un año más a Alemania. El país está en el punto de mira del 40% de los encuestados, y lidera la clasificación seguida de Reino Unido (33%), Francia (31%) y China (28%).

Aunque el país germano es destino común, las preferencias de los retailers varían según su origen. Así, el 43% de los retailers americanos mira hacia Japón, China y Hong Kong para sus planes de expansión, mientras que Alemania lidera las preferencias de los retailers de Europa. La mitad de los retailers de América y Asia Pacífico, por su parte, señala Corea del Sur como su destino favorito.

 CBRE ofrece también datos segmentados por tipos de marcas, y distingue entre retailers de lujo y de gama media. Es aquí donde se encuentra mayor consenso. El 85% de los retailers de lujo fija América y Asia Pacífico en el punto de mira, mientras que el 78% de los de gama media prefiere el mercado europeo, Oriente Medio y África.

 Pero, ¿qué es lo que frena a los retailers para implantarse en unos u otros mercados? Según el estudio, en el caso de América el principal hándicap que señalan las empresas es la falta de espacio para el retail, seguida de las perspectivas económicas. Este último es también, junto a la escalada de los costes, la principal preocupación de los retailers en el caso de Europa, Oriente Medio, África y Asia Pacífico. En el otro extremo, sólo un 2% de los encuestados para el informe señaló una red logística insuficiente como su mayor problema.

Las empresas españolas vuelven a buscar talento


Por primera vez, después de varios años, los presupuestos y volúmenes de contratación en España se revitalizan. Esta es la principal tendencia en España para la selección de personal, según un estudio elaborado por LinkedIn, tal como recoge El Economista.

Según esta encuesta, además, las prioridades para las empresas pasan por la utilización de las redes profesionales, que adquieren cada día mayor protagonismo en los procesos de selección, y la creación de una marca de talento, interna y externamente.

Para conocer estos datos y reflexionar sobre tendencias, estrategias y nuevos canales, la Asociación Centro de Dirección de Recursos Humanos, Aedipe Centro, y LinkedIn han organizado el desayuno de trabajo “Tendencias de Seección 2015″, que ha tenido lugar esta mañana en la sede de CIFF Bussines School.

Según Sarah Harmon, Head of LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal, “las empresas españolas -tras unos años de crisis- vuelven a poner el foco del negocio en el talento”.

Todos los participantes han coincidido al señalar que la “guerra” por el talento está dando muestras de haber regresado, y que hoy tiene que ver con la falta de los talentos adecuados a las nuevas condiciones de los negocios y la economía global. Precisamente, la movilidad internacional (lastrada por temas culturales y el miedo al regreso) es uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy los responsables de selección.

Cada día son más las empresas que quieren encontrar talento en otros países o mover talento de España hacia el exterior. Nos cuesta traer talento de fuera, entre otras causas porque la crisis ha empeorado la marca de España como empleador. “Las empresas que quieran captarlo tienen que armar un proyecto profesional y un entorno atractivo”, según Pablo Urquijo, Director de Experis. “Tienen que crear una campaña de marca empleador muy importante. Los canales existen (Linkedin, Twitter…), lo importante es definir previamente la campaña de comunicación”. Por ello, Urquijo recomienda que dentro de los departamentos de RRHH exista una persona especializada en marketing digital.

En opinión de Zulema Mateos, Jefe del área de Gestión de Talento de FCC, Recursos Humanos tiene “la obligación” de ser una palanca de cambio y ayudar a la compañía de conseguir sus objetivos, y esto sólo es posible con el mejor talento. “Si queremos atraerlo, la mejor manera es dando visibilidad al empleo en la compañía a través de una estrategia de talent brand”.

Relacionado con esa marca, durante la jornada se ha hablado de la necesidad de revisar los mensajes con los que las empresas se dirigen al talento, y prestar atención al tema de los embajadores de la marca, tanto los empleados como los alumni que han pasado por las empresas

Las empresas buscan fuentes alternativas para el reclutamiento, como reconoce Sergio Moreno, South Europe & Latam HR Manager de Securitas Direct, empresa que en 2014 contrató a 450 personas. “El modelo tradicional comienza a mostrar signos de agotamiento”. “LinkedIn es una herramienta fantástica con la que puedes acceder a muchos perfiles de personas en cualquier parte del mundo; de hecho, nos ha permitido emprender un proyecto global en Europa y Latinoamérica”.

Todos los participantes en este desayuno de trabajo han destacado que esta red profesional, la mayor del mundo, es una “herramienta muy potente” para crear marca talento y seleccionarlo.

María Antonia Gómez, Directora Selección, Formación y Desarrollo de Prosegur, ha explicado que esta empresa se planteó hace cinco años el cambio más profundo de su historia, y “eso implicaba trabajar con el talento interno, para ver quién podía ser agente del cambio, y buscar fuera talento técnico, joven? alienado con una imagen del negocio totalmente diferente”.

Para esta empresa, que en 2014 contrató a 6.200 personas en España, “la selección es un reto”. “LinkedIn nos ha permitido abrirnos a países mucho más avanzados que nosotros en seguridad tecnológica”. “Tardamos mucho tiempo en apostar por las redes sociales, pero cuando lo hicimos registramos un repunte muy importante”.

Según Pablo Urquijo, las tecnologías y LinkedIn “están teniendo un impacto terrible en los procesos de evaluación y selección”, “por eso, en Experis hemos tenido que apostar por la innovación utilizando un modelo de reclutamiento que incluye atracción, evaluación y desarrollo de talento especializado”.

El 43% de los consumidores manifiesta su preferencia por las compras a través de Internet


IBM ha dado a conocer un estudio sobre los hábitos de los consumidores, cuyos resultados revelan que, aunque los consumidores manifiestan que cada vez son más entusiastas respecto a la compra online y la interacción con los vendedores a través de medios digitales, su comportamiento dista mucho de ese entusiasmo. De hecho, mientras el 43% de los consumidores ha declarado que prefiere comprar por Internet, solo 29% ha hecho su última compra online. En algunas categorías de producto, como ropa para jóvenes o decoración para el hogar, hay una brecha de casi 20 puntos entre el porcentaje de personas que dice que disfruta comprando en Internet y el de quienes realmente efectuaron su última compra en esas categorías a través de la Red.

El comportamiento de los consumidores ha experimentado importantes cambios durante los últimos cuatro años. La irrupción de las tecnologías móviles, el éxito de las redes sociales o la nueva generación de analíticas avanzadas, han transformado profundamente sus expectativas y experiencias a la hora de comprar.

 El estudio ”Shoppers disrupted: Retailing through the noise” de IBM ha analizado la información de más de 110.000 consumidores, recopilada durante cuatro años en 19 países. Los datos desvelan que, aunque los consumidores manifiestan su preferencia por las compras a través de Internet, todavía es bajo el porcentaje de aquellos que compran online, lo cual abre claras oportunidades para que los comerciantes respondan a las expectativas de los consumidores online y fidelicen clientes.

Asimismo, pese a que cada vez más consumidores están dispuestos a compartir con las tiendas de confianza sus datos sociales, detalles sobre ubicación e información en el móvil, el estudio muestra que todavía se podría compartir mucho más. El 42% de los consumidores se da cuenta del beneficio potencial de compartir su ubicación a través de GPS, pero solo un 28% está dispuesto a hacerlo, incluso con aquellos comercios de confianza. Un 54% entiende las ventajas de compartir el móvil para intercambiar mensajes de texto con las tiendas, pero solo el 42% compartiría realmente esta información.

Lo que demandan los consumidores

Uno de los principales requisitos que demandan los consumidores es el de la visibilidad del inventario. Como las expectativas de éstos en cuanto a la satisfacción con el producto vienen determinadas por las experiencias de compra en la Red, los casos en los que se agotan las existencias son cada vez más inaceptables. El 60% de los consumidores encuestados afirma que para ellos es importante poder averiguar si un artículo está en stock antes de acudir a la tienda.

Además, el 46% opina que es importante que los empleados de los comercios empleen dispositivos móviles para solucionar un problema de falta de existencias, factor que ha aumentado 6 puntos desde el año pasado. Teniendo en cuenta que hoy la interacción entre negocios y consumidores es mayor que nunca, éstos requieren mensajes más personalizados, independientemente de cuál sea el punto de contacto o tecnología que utilicen. Un creciente porcentaje de consumidores ha mencionado que es importante que los comerciantes ofrezcan promociones personalizadas, especialmente si éstas se entregan bajo petición. El 48% de los compradores considera que, en Internet, es importante comunicarse de un modo personalizado con el comerciante. El 44% quiere una comunicación que se adapte a sus necesidades, cuando ésta tiene lugar en la tienda. Un 41% indica que es importante que los empleados ofrezcan promociones personalizadas basadas en el historial de compra o en las preferencias de cada individuo.

Asimismo, el estudio concluye que los empleados ocupan el último lugar en la lista de los recursos de confianza a los que acceden los consumidores para conocer el producto, otro indicador de que el papel de éstos está cambiando. El estudio señala que los comerciantes tienen que priorizar la capacitación de sus empleados con herramientas para supervisar el inventario y ofrecer promociones en lugar de centrarse únicamente en la información general del producto.

El sector editorial español publicó 72.416 libros en 2014


El conjunto de las editoriales españolas registraron un total de 72.416 títulos durante el año 2014 en todos los formatos (papel, digital y otros) y en todas las lenguas, según los datos recogidos por la Agencia del ISBN. Esta cifra representa un descenso del 2,5% con respecto al número de títulos que la Agencia del ISBN registró en el año 2013 (74.300).

En estas cifras no se incluyen los títulos catalogados por Autores-editores. En el año 2014 se registraron 19.077 títulos en formato digital, un 6,2% menos que en 2013, que representan el 26% del total de la producción de las editoriales españolas durante el ejercicio. A pesar de la caída del número de títulos catalogados, la cifra evidencia la clara apuesta de los editores españoles por los nuevos formatos. Por Comunidades Autónomas, Madrid y Cataluña se mantienen como las regiones que mayor número de obras registraron durante 2013, con 28.310 (39,1%) y 19.789 (27,3%) respectivamente. Entre ambas suman el 66,4% del total de los libros catalogados. A estas comunidades las siguen, Andalucía, 8.412 títulos (11,6%); Valencia, 4.355 obras (6%); Galicia, 2.274 títulos; (3,1%), País Vasco, 2.132 títulos (2,9%); y Castilla y León, 1.448 (2,0%).

La mayor parte de las comunidades han registrado una caída del número de títulos publicados por sus editoriales durante 2014, Aragón, Asturias, Castilla- La Mancha, Galicia, País Vasco y Valencia, han roto esta tendencia y contabilizan un incremento del número de títulos con respecto al ejercicio anterior.

Madrid y Cataluña son también las Comunidades que mayor número de títulos digitales han registrado con 9.810 y 4.170 respectivamente. Si bien, La Rioja sería, con un 36%, la Comunidad con un mayor porcentaje de títulos digitales catalogados con respecto al número total de libros registrados (con independencia de su formato), si bien el número es pequeño. Tras esta Comunidad se sitúa Madrid con un 35% de títulos digitales con respecto al total de libros catalogados.

Si nos referimos a las temáticas, el 23,4 % de los títulos catalogados por la Agencia del ISBN en 2014 correspondieron a los libros infantiles, juveniles y didácticos, un total de 16.279 títulos. Esta categoría ha registrado un notable incremento con respecto al año pasado, entre otros factores, debido a la edición de nuevos libros de texto y materiales didácticos desarrollados para adaptarse a los contenidos curriculares establecidos por la LOMCE. Tras esta temática se sitúan los libros de ficción y temas afines, 12.449 (17,9%); Sociedad y Ciencias Sociales, 5.100, (7,3%); Literatura y estudios literarios, 4.849, títulos (7%); Humanidades, 4.792 títulos, (6,9%); y Artes, 4.352, (6,2%). De Derecho se catalogaron en 2014, 3.294, (4,7%), de Economía, Finanzas, empresa y gestión, 2.962 (4,2%); de Medicina, 2.845 (4,1%) y de Estilo de vida, deporte y ocio, 2.844, (4,1%)

En el resto de materias, los títulos catalogados han sido: Salud y Desarrollo Personal, 1.759 (2,5%); Biografías e historias reales, 1.708, (2,5%); Lenguas, 1.407, (2%); Tecnología, Ingeniería y Agricultura, 1.304, (1,9%); Ciencias de la Tierra, Geografía y Medioambiente, 1.092 (1,6%); Matemáticas y Ciencia, 1.086, (1,6%); Computación e Informática, 764 (1,1%); Consulta, Información y Materias interdisciplinares, 538 (0,8%) y Enseñanza de la lengua inglesa, 278 (0,4%).

La industria editorial mueve anualmente cerca de 3.000 millones de euros, y da empleo directo e indirecto a más de 30.000 personas. Las 840 empresas editoriales agrupadas en la FGEE representan cerca del 95% de la facturación del sector. En el ámbito exterior, el sector del libro español exportó en 2013 libros por un importe de 526 millones de euros.

El paro aumenta en 77.980 personas en el mes de enero


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha aumentado en enero de 2015 en 77.980 personas y sitúa la cifra total en 4.525.691 personas

Por  sectores económicos,  el paro entre los trabajadores que habían desempeñado su última actividad en los Servicios sube en 76.744 personas (un 2,68% más) y en 15.858 personas en Agricultura (un 7,46% más), mientras en Construcción se reduce en 7.857 (un 1,45% menos) y en Industria baja en 753 (un 0,17% menos). Por  último, el  colectivo  Sin  Empleo  Anterior  se reduce en 6.012 personas (un 1,60% menos).

El   paro   registrado   baja   en  3  Comunidades   Autónomas: Extremadura (-1.113), Canarias (-939) y Illes Balears (-494). Sube, por contra, en 14, encabezadas  por Andalucía (28.033) y Comunidad Valenciana (7.569).

La contratación indefinida aumenta un 22%

El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.367.795, lo que supone un incremento del 8,62% sobre el mismo mes del año 2014.

En enero de 2015 se han registrado 120.239 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 22,24% más que en enero de 2014. En el caso de la contratación indefinida a tiempo completo, este incremento interanual se eleva hasta el 24,9%.

El contrato de formación y aprendizaje mantiene su tendencia creciente en el mes de enero con 12.952 contratos comunicados, un incremento del 10,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Ese incremento es del 26,8% en datos acumulados de los últimos 12 meses.

En esta misma línea, este mes se celebraron 5.820 contratos en prácticas, lo que supone un incremento del 37,4% respecto al mismo mes de 2013.

En diciembre de 2014 hubo 2.417.742 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.907,2 millones de euros.

Impulso a la recuperación del empleo

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este martes son coherentes con la evolución reciente de nuestra economía, y con las previsiones formuladas por diferentes organismos y servicios de estudios.

En este sentido, ha recordado que, aunque en enero siempre ha subido el paro, la subida de este año es la menor desde 2007, y ha explicado que los datos desestacionalizados indican que “la tendencia de reducción de las cifras de desempleo se siguen consolidando”.

“Los datos conocidos hoy nos animan a continuar trabajando por la recuperación y el empleo estable y de calidad en nuestro país”, ha remarcado Hidalgo, quien ha reiterado su deseo de que 2015 sea el año del impulso a la recuperación del empleo.

 

Las veinte startups más exitosas de España


La página web Startup Ranking analiza las startups con más éxito a nivel internacional, filtrándolas por países.  En España, en el puesto de las veinte mejores startups están las siguientes:

Meneame: Menéame es un sitio web basado en la participación comunitaria en el que los usuarios registrados envían historias que los demás usuarios del sitio (registrados o no) pueden votar, promoviendo las más votadas a la página principal mediante la aplicación de un algoritmo que unifica varios parámetros en un único valor numérico que denomina internamente «karma»

TuentiComparte con tus verdaderos amigos fotos y novedades de las personas que te importan. Por fin, la aplicación social que esperabas: amigos de verdad compartiendo experiencias reales.

FXStreet.comFXstreet.com is the worldwide leading FX Portal offering 24/5 real time news and quotes, charts, economic calendar, webinar a everything a FXtrader to take better trading decisions.

minube:  Web y app para inspirarte, planificar, reservar y compartir tus #viajes.

Infojobs: Web de empleo en España, con áreas exclusivas para executive y freelance.

SocialBro A tool to manage and analyze your Twitter community. With SocialBro you will be able to learn more about your community thanks to different search criteria and filters that can be applied to your followers and friends. SocialBro’s technology allows you to download all your community to your Chrome Web Browser and browse them even if you are offline.

Busuu:  is a free online community for language learning! Access our interactive courses and practise your language skills with native speakers from our worldwide community!

Privaliaes un Club privado online. Ofrecemos a nuestros socios primeras marcas con descuentos de hasta un 70%. Más de 15 millones de personas ya confían en nosotros para realizar sus compras online.

Osclass: is an open source application that allows you to quickly create and manage your classifieds website absolutely for FREE. It started in early 2011 and since then our team has been there to improve it. Using Osclass you can easily manage your website thanks to the user friendly interface and a dashboard. It is available in different languages and you can customise your classifieds website 

Fon: s your Global WiFi Network. It’s built by people just like you. Fon members share a bit of their home WiFi, and in turn get free access at millions of other Fon hotspots worldwide.

HtcMania:  Bringing mobile phones to everyone

GetApp: They support millions of users by providing a comprehensive directory, interactive search tools, side-by-side comparison tables, user reviews and app evaluation content and resources, to help them find the best apps that fit their needs.

Typeform: With no code or design experience necessary, you’ll be creating beautiful online forms & online surveys in no time, using our intuitive “typeform-builder”.

Trovit: Trovit will help you find the most interesting ads published in thousands of classifieds websites, saving you the time it would take you to surf all those pages. To make it even easier, you can set your own personalized alerts, by email or RSS, for your searches and Trovit will alert you when there is a new ad that might interest you. 

Up to Down: is a software download website where you can find any kind of software for the most used Operating Systems. Our mission is to offer a meeting point for Sotware developers and users.

Escapada rural: Ponen a tu disposición el mayor buscador de alojamientos rurales de España, con más de 12.000 alojamientos. Crea tus listas con alojamientos favoritos, ponles notas y compártelo con tus amigos. Además, anunciamos tu alojamiento en el portal con más usuarios.

Groupaliaweb de compra colectiva donde encontrarás descuentos online de hasta el 90% para disfrutar al máximo de tu tiempo libre. Ofertas en Restaurantes, Salud y Belleza, Cursos y Formación, Ocio, Viajes, Productos Exclusivos y mucho más.

Appszoomaims to cover the needs of users of mobile platforms in terms of distribution, discovery, installation and application use.

Ticketea: la forma más fácil de gestionar eventos y vender entradas, ¡y también comprarlas! Ticketea.com no va sólo de comprar y vender entradas, sino de hacer crecer los eventos con experiencias y compartirlas a través de las redes sociales. Crear un vínculo entre organizadores y asistentes. 

 

El paro no bajará del 21% en España hasta 2020


La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha dado sus cifras: la tasa de paro en España bajará gradualmente en los próximos cinco años pero seguirá siendo una de las más elevadas de las economías desarrolladas. Tal como recogen las cifras de la OIT, la economía española seguirá teniendo que lidiar con un 21% de paro, al menos hasta 2019. Para este año, los porcentajes que maneja el organismo serían de un 23.6% para España.

De hecho, tal como recoge El Periódico, “a institución internacional pronostica que la tasa de desempleo en España bajará desde el 23,6% estimado para 2015 al 22,8% en 2016, situándose en el 22,16% un año después y en el 21,82% en 2017, mientras que en 2019 la tasa de paro en España sería del 21,49%”.

Por otro lado, la OIT añade que los recortes salariales en países como España pueden haber contribuido a reducir los diferenciales en competitividad de costes en el seno de la zona euro, donde se aprecia una relativa convergencia de los costes laborales unitarios.

“Sin embargo, esto no siempre se ha traducido en una mejoría de la competitividad externa y una recolocación interna hacia los sectores más productivos”, indica la institución.

De hecho, la OIT señala que en España, donde las exportaciones se han recuperado, el crecimiento de las empresas se enfrenta a dificultades relacionadas con la debilidad de la demanda doméstica, las restricciones en la concesión de crédito y la estricta regulación de los mercados de productos.

Ocho millones más de parados en el mundo hasta 2019

A nivel global, la OIT advierte de que las perspectivas laborales en el mundo empeorarán durante los próximos cinco años, hasta el punto de que el paro aumentará en tres millones de personas en 2015 y en ocho millones entre 2016 y 2019, lo que situará el total de desempleados en el mundo en unos 212 millones en 2019, frente a los 201 millones que había en 2014.

Así lo refleja la Organización Internacional del Trabajo (OIT) en su último informe sobre ‘Perspectivas Laborales y Sociales en el Mundo’, en el que advierte que recuperar los niveles de paro y subempleo anteriores a la crisis será una “ardua tarea”.

De hecho, el número de parados actual (201 millones en 2014) supera en 31 millones la cifra registrada antes del estallido de la crisis global, que ha provocado la destrucción de 61 millones de empleos hasta 2014.

La OIT calcula que, contando con las personas que se incorporarán al mercado laboral durante los próximos cinco años, se necesitarán crear 280 millones de nuevos empleos hasta 2019 para suplir la brecha de empleo generada con la crisis.

La organización avisa además de que los jóvenes continúan viéndose afectados por el paro “de manera desproporcionada”. Así, en 2014, cerca de 74 millones de personas de entre 15 y 24 años buscaban trabajo, triplicando la tasa de paro juvenil la de los adultos.

 

Una guía de supervivencia para autonómonos


Aprovechando que el pasado 31 de diciembre Luis de Guindos comunicó que tiene previsto lanzar la Ley de Segunda Oportunidad para los autónomos, hemos pensado en recomendaros Autónomos, la guía definitiva, elaborada con textos de Toni García, ilustraciones de Cristobal Fortúnez y editada por Blackie Books.

¿Tiene pesadillas con el TA0521?¿No sabe cómo perseguir una factura impagada?¿Invierte usted todo lo que gana como autónomo en seguir siendo autónomo?¿Le gustaría que alguien le explicara de una vez cómo funciona el régimen general de trabajadores autónomos?

Así llama la atención de sus lectores la página web, que puso a la venta el libro el pasado 1 de diciembre a un precio de 15 euros. En la entrevista que le hicieron al autor en Vozpópuli con motivo de la publicación, explica que el libro casi puede calificarse de una guía de supervivencia para el autónomo medio. La publicación sirve también además como forma de denuncia hacia lo desfavorecido que está el colectivo y lo difícil que es para ellos el día a día.  No está de más recordar que en España hay más de tres millones de autónomos que generan unos 800 millones de euros al mes, es decir, 11000 millones de euros al año.