Solo el 6% de las personas trabajan en lo que soñaron de niños


La Universidad Carlos III de Madrid ha realizado un estudio junto a la London School of Economics acerca de las perspectivas laborales de los niños y si éstas se cumplen o no una vez llegados a la edad adulta. El resultado es que sólo un 6% de las personas acaban trabajando en lo que soñaron de niños.

Javier Polavieja, profesor de la UC3M y que ha colaborado en el estudio, señala que es importante señalizar qué tipo de procesos influyen en la formación de preferencias ocupacionales en los niños. Además, el trabajo soñado del niño durante la infancia estará siempre relacionado con las preocupaciones de los padres, los roles que desempeñan dentro del hogar, las propias características psicológicas de los niños, su autoestima y el grado de motivación que tengan en la escuela.

Así, en palabras de Polavieja, los niños que tienen niveles altos de autoestima terminan realizando preferencias ocupaciones menos típicas de su sexo y también, cuanto más tradicionales sea un hogar, más tradicionales serán sus aspiraciones. Por ejemplo, también se ha demostrado que las niñas cuyos padres tengan títulos universitarios tenderán a ocupar en el futuro grados de jerarquía máxima como directiva, manager y similares.

También influye mucho cómo sea el comportamiento de los padres y de los roles que éstos ocupen dentro de la casa: en las familias con un reparto muy tradicional de las tareas domésticas, los niños aspiran a profesiones habitualmente masculinas.

Según recoge Abc, el estudio se ha realizado con niños de ambos sexos con edades comprendidas entre 11 y 15 años. Los datos que han utilizado, obtenidos del British Household Panel Survey, corresponden a una muestra de 1.693 niños y 1.667 niñas, que fueron encuestados repetidamente desde la infancia hasta sus primeros trabajos significativos como adultos.

 


Deja un comentario