«Se deben tener muchas ganas de trabajar para soportar las negativas que da la vida hasta alcanzar el éxito»


Jaume Mayor i Agell es CEO y fundador de WeSmartPark, una idea de negocio que surgió un día en el que nuestro entrevistado de la semana pronunció la palabra «¡eureka!». A partir de ahí, la maquinaria de trabajo y perseverancia se puso en marcha.

Y quien mejor que él para explicar en qué consiste esta nueva forma de aparcar a bajo coste en la ciudad, que está revolucionando un hábito hasta ahora tan incómodo como costoso. Una idea de negocio, que además podría estar a punto de saltar el charco para expandirse en Estados Unidos.

 

¿Qué es WeSmartPark?

WeSmartPark es una plataforma tecnológica que permite al conductor aparcar a mitad de precio en la ciudad. Trabajamos con esas plazas que se alquilaban mes a mes a un usuario y que ahora hacemos que se alquilen por minuto a toda una comunidad de usuarios. Se podría decir que es un B&B (Bed & Breadfast) de parkings.

En un parking público de Madrid o Barcelona cuesta aparcar 3,50 euros, con WeSmartPark el usuario paga 1,50 euros, ahorrándose hasta un 30 por ciento.

¿En qué se diferencia la aplicación de otros sistemas de parking?

Hay un multitud de aplicaciones en el mercado que ayudan a los conductores a aparcar. Cada una propone una opción de aparcamiento. Hay aplicaciones que ayudan a aparcar en la calle, en aparcamientos abiertos o cerrados. En los abiertos, el usuario aparca por horas o por minutos y pagará 3,50 euros. Con estas aplicaciones se podrán ahorrar un 20 por ciento. Sin embargo, nosotros trabajamos con los parkings cerrados con el sistema de rotación, con lo cual esos 3,50 euros se convierten en 1,50 euros. De modo que somos la única aplicación que permite aparcar ahorrando el 50 por ciento en rotación.

Funciona como el sistema de B&B. Las habitaciones que se alquilaban por meses se podían alquilar por día a los viajeros. De esta manera el propietario cobrará más por días que por meses. WeSmartPark funciona de la misma manera. En lugar de alquilar los parkings cerrados de Madrid o Barcelona por meses, se puede alquilar a través de nuestra aplicación por minuto a los 35.000 usuarios de WeSmartPark. No hay ninguna aplicación que haga esto. El propietario multiplica por tres sus ingresos habituales y el usuario aparca al 30 por ciento más barato.

¿Cómo surgió la idea de negocio?

Un día estaba fumando en frente de un parking cerrado y me di cuenta que tenía muchos carteles en la puerta en los que se anunciaban plazas para alquilar. Y pensé: «con lo que cuesta aparcar, todas estas plazas están vacías». Así surgió la idea. Más adelante conocí el B&B y me di cuenta que era el mismo modelo de negocio pero en lugar de habitaciones, plazas de parking.

¿Qué cultura define a WeSmartPark?

La cultura de una start-up tiene que ser trabajo y perseverancia. Constantemente intentamos introducir un nuevo modelo de negocio, una nueva tecnología, creando un mercado que no existía u ofreciendo algo que se vendía antes pero de manera distinta. Y eso cuesta. Por lo que se deben tener muchas ganas de trabajar para soportar las negativas que da la vida hasta que se alcanza el éxito.

¿Cuáles son los perfiles que están demandando actualmente?

Hasta hace muy poco WeSmartPark era una empresa puramente tecnológica. Desarrollaba un hardware y un software para ofrecer el servicio de aparcamiento a mitad de precio por minuto. Ahora que el usuario está satisfecho con la aplicación, nos dedicamos a expandir este servicio. De modo que buscamos profesionales para el desarrollo de negocio, personas que nos ayuden a captar propietarios de plazas y usuarios de la aplicación.

¿Cómo está estructurado el equipo de trabajo?

Tenemos cuatro áreas: producto, que corresponde a la tecnológica, captación de usuarios, captación de parkings, y por último, el área financiera.

¿Con qué dificultades se encuentran a la hora de ampliar el marcado?

El obstáculo que siempre encontramos es conseguir parkings. Como Uber cuando se implanta en una ciudad, su reto es captar conductores.

Desde marzo de 2013 que llevaron a cabo la prueba piloto, ¿cuáles han sido sus mayores desafíos como emprendedor? ¿Con qué se queda de lo vivido hasta ahora?

La parte tecnológica nos costó relativamente poco. La parte que más nos ha costado es la de llegar al mercado. Tanto por usuarios como por propietarios. Conseguir identificar muy bien los canales, los segmentos, y cómo llegar a ellos.

Personalmente, he disfrutado más descubriendo la parte de marketing, de captación de usuarios. Ha sido una gran experiencia. Al principio no nos salía, y ahora lo estamos consiguiendo. Por lo que estamos aprendiendo mucho en este área. He crecido mucho como persona y como emprendedor gracias a este aspecto.

WeSmartPark fue ganador de la primera Beca Budget por el emprendimiento en 2014. ¿Qué supuso hacerse con este galardón?

En ese momento crecíamos muy poquito. Estábamos cambiado la manera de aparcar en la ciudad, un cambio de hábito que cuesta trabajo. Nos dieron la Beca en 2014 pero los resultados de WeSmartPark se están obteniendo ahora. La mejor manera de comprobar si funcionamos es en el Marketplace de Google.

Es una gran satisfacción gracias al esfuerzo de estos años. Cambiar el hábito de aparcar es el gran desafío. Y no sólo captar al usuario, sino retenerlo con la propuesta de valor.

¿En qué nuevas ciudades están estudiando la posibilidad de implantarse?

Estamos intentando ir a Nueva York. Es muy posible que este año nos vayamos a Estados Unidos si todo sale bien. Creemos que tenemos muchas posibilidades allí. Nos faltan cerrar algunas aspectos, y cuando estemos preparados totalmente probaremos en Nueva York.


Deja un comentario