“Nunca en España se ha vivido un momento más dulce en cuanto a la calidad del ecosistema emprendedor”


Después de entrevistar a emprendedores y a empresas de reciente creación, hemos querido ver el punto de vista de aquellos que ayudan a que las ideas de los primeros salgan adelante. Para eso hemos tenido la suerte de charlar con Carlos Guerrero, abogado, inversor en startups,  y el creador de uno de los blogs sobre derecho y emprendimiento más importantes de España. 

Tu trayectoria profesional es amplísima. En tu currículum está el haber fundado dos despachos de abogados, cuatro empresas, dos de ellas de internet y además colaboras en once startups ¿De dónde viene todo este espíritu emprendedor?
La curiosidad. Si eres curioso consigues buscar la innovación en todo lo que haces. Le doy vueltas a todo y en todos los negocios veo oportunidades. Si a eso le añado que no tengo ningún miedo al riesgo o al fracaso, el resultado es impulsar nuevos proyectos de manera constante.

Aunque la tendencia en el mercado está aumentando, ¿crees que es fácil en España ser emprendedor?
El entorno de estancamiento económico no ayuda mucho a que las empresas crezcan y se consoliden. Sin perjuicio que todavía nos quedan algunos años en los que tendremos problemas, cada año que pasa nos acercamos más al cambio de modelo económico. Ahora nos encontramos en una transición estructural que durará hasta el 2025. A partir de ahí, nos encontraremos con un país preparado para afrontar los retos del futuro y con una economía más equilibrada y sostenible. Por lo que se refiere a los emprendedores, nunca en España se ha vivido un momento más dulce en cuanto a la calidad del ecosistema emprendedor.

Inviertes en cinco startups de manera directa y en nueve a través de la sociedad Sitka Capital, de la que eres fundador, ¿qué tiene que tener una startup para que llame tu atención? ¿Tiene que cumplir algunos requisitos básicos?
Los criterios que empleo tanto a nivel personal como a través de Sitka Capital, son los del mantener una cartera de participadas equilibrada dentro del enorme riesgo que supone invertir en startups en fase pre seed. ¿Cómo se consigue ese equilibrio dentro de la incertidumbre y el riesgo absoluto? Pues tomando decisiones de inversión muy consensuadas entre el resto de socios de Sitka, co –invirtiendo con otros micro VCs y business angels y una parte más reducida, en un criterio exclusivamente personal e intuitivo.

Desde que comenzaste tu andadura profesional siempre has trabajado para ti mismo, algo que no suele ser lo habitual. ¿Dónde se ponen los límites entre lo personal y lo profesional cuando no hay un horario definido? ¿Ha cambiado mucho tu forma de trabajar en todo este tiempo?
Todo tiene sus ventajas e inconvenientes. Tanto sacrificio puede llegar a afectar a nivel personal. Es esencial encontrar un equilibrio y gestionar el tiempo de manera adecuada.

El periódico Expansión te incluyó entre los diez abogados más influyentes de las redes sociales en el año 2013. Ahora que son una herramienta indispensable en las empresas, y sobre todo en las de reciente creación, y que mucha gente se adentra en ellas de forma autodidacta ¿podrías darnos algún consejo a la hora de usarlas con mayor eficacia?
No creo en los atajos. Para tener un reconocimiento en la red tiene que haber mucho trabajo y sacrificio en lo que haces fuera de la red. El reconocimiento vendrá con el paso de los años. Recomiendo sacrificio, trabajo y constancia. Y mucha paciencia.

Abriste el blog en el año 2010, porque, tal como relatas en tu web “con el objetivo de escribir el blog que a mi hubiese gustado leer sobre startups, capital riesgo y derecho mercantil”.  Actualmente es el blog jurídico más seguido de España y actualizas prácticamente todos los días. ¿Crees que actualmente, ese vacío de información que te impulsó a iniciar el blog se ha corregido? ¿O falta todavía mucha información sobre las nuevas realidades empresariales?
Desde 2010 la evolución de los blogs jurídicos y los blogs dirigidos a startups se han incrementado y cada día hay más contenido de calidad en español. Pero todavía hay mucho recorrido para llegar a niveles de contenidos de países anglosajones. Mi experiencia con el blog, creo que da para escribir un libro sobre ello. Ha sido uno de los proyectos más enriquecedores que he llevado a cabo en mi vida y da para numerosas anécdotas. Seguiré con el blog mucho más tiempo porque me apasiona escribir. Últimamente estoy valorando escribir ese libro que me gustaría leer sobre startups. Tal vez algún día me ponga a ello, aunque deberé dedicarle unos meses full time.

A final de año te embarcas en una nueva aventura que es la publicación de una revista sobre derecho y emprendimiento en la que vas a ser director. ¿Nos puedes adelantar qué podremos encontrar en esta publicación?
La verdad es que cuando los promotores de la revista me hicieron la propuesta de ser director de la revista, no pude negarme de ninguna de las maneras, porque se trata de uno de los proyectos más ambiciosos que conozco en este sector. Se trata de una revista que tratará de acercar al lector la innovación, la disrupción y la tecnología de las startups y emprendedores desde el punto de vista del derecho, las finanzas, estrategia, etc.. siempre de una manera práctica y que pueda llegar a un lector que forme parte del ecosistema emprendedor o inversor. El rigor y la calidad de los textos será máxima. También se impartirán cursos online y presenciales, así como conferencias y charlas. Todo ello supervisado por un comité asesor y de evaluación de máximo nivel que sorprenderá a todos.

Hace un mes se celebró en Madrid The South Summit, el gran evento de startups de Latam y sur de Europa, y el más conocido. Ahora que cada vez hay más espacios de coworking y eventos dedicados a las empresas de reciente creación, ¿cuáles son los eventos que a ti más te interesan?Desgraciadamente, ya no tengo tanto tiempo para asistir a eventos. Intento acudir a todos los que me invitan y que estén relacionados con startups, empresas en expansión y el capital riesgo. Todos los que tengan esta temática son de mi interés. Aunque entre conferencias, jurados, charlas, mi trabajo y otros proyectos, cada vez tengo menos tiempo para acudir a los mismos.

Publicaste en 2011 “Cómo salvar mi negocio. Guía para reestructurar con éxito su negocio”, has colaborado con los medios de comunicación más relevantes del país y estás en trámites de publicar otro libro. De todas tus facetas, como abogado, inversor y escritor, ¿tienes alguna preferida? ¿Se complementan bien las tres?
Tengo la suerte que mis hobbies, se han convertido en mi trabajo también. Asesorar a startups y fondos de capital riesgo es algo que siempre he querido hacer. Invertir en empresas con mucho riesgo y vinculadas a la tecnología, es una actividad enriquecedora y apasionante. Y por último, escribir es un lo que me complementa todo lo demás.

Empieza a hablarse de una incipiente burbuja tecnológica en el mundo de las startups, y que es posible que dentro de poco el mercado se sature o explote. ¿Cuál es tu visión a largo plazo? ¿Crees que se cumplirán estos pronósticos?
Mi visión a largo plazo, es el cambio de modelo económico que comentado al principio de la entrevista. A largo plazo, tendremos un país menos endeudado, con empresas con balances con menos dependencia de la financiación bancaria y con una visión internacional. En los próximos años hay que invertir en empresa. Ya sea startup tecnológica, empresas familiares, empresas del MAB, del mercado continuo o del IBEX. El futuro pasa por el verdadero capitalismo, que es el que invierte en capital de las empresas y no en rentas no productivas como es el inmobiliario. La inversión en empresa crea riqueza y puestos de trabajo. Pero para llegar a ese momento, tenemos que esperar a 2025. En mi opinión no hay burbuja, porque no hay suficiente dinero para crearla. La burbuja inmobiliaria fue monstruosa. Ahora no hay dinero, por tanto no hay burbuja.

Por último, recomiéndanos tres aplicaciones que te gusten o que te hagan la vida laboral más fácil.
Aunque no sean directamente relacionadas con mi actividad laboral, sin las aplicaciones de Bloglovin, que me ayuda a leer mis blogs favoritos cada día, Twitter, que me mantiene informado y en contacto con grandes profesionales e Instagram, que me ayuda a comunicar de otra manera y despierta mi creatividad, mi día a día sería más difícil.

 


Deja un comentario