Mejora tu memoria escribiendo a mano


Promueve el aprendizaje y la memoria, desarrolla la motricidad, invita a la reflexión, calma nuestra mente, estimula la imaginación. Son muchas las ventajas que encontramos a la hora de escoger un bolígrafo a nuestro teclado.

Hoy día, en los países más desarrollados las generaciones más jóvenes están perdiendo este uso tan saludable para la actividad cerebral. ¿Los motivos? Mayor comodidad, adquieren velocidad, ahorran tiempo y en definitiva, las letras electrónicas son universalmente legibles. Y esto va in crescendo. Los más pequeños han aprendido antes a teclear su nombre en la tableta de mamá que a escribirlo torpemente con un lápiz y los adolescentes son capaces de escribir largos whatsapps a velocidad de vértigo solo con sus pulgares.

Sin embargo, diferentes estudios avalan que escribir a mano es bueno para nuestro cerebro. Una costumbre que cae en picado cada día gracias a la multitud avances tecnológicos y desarrollo de multitud de dispositivos móviles.

Mediante herramientas avanzadas como las imágenes de resonancia magnética, los investigadores se están dando cuenta de que escribir a mano es más que una forma de comunicación. Al escribir con una sola mano, usamos capacidades más complejas del cerebro. La práctica de aprender letras y formas, puede mejorar la composición de ideas y la expresión, y contribuye a desarrollar las facultades motoras.

En concreto, durante un estudio en la Universidad de Indiana se descubrió que los niños que tenían experiencia escribiendo a mano, la actividad neuronal era mucho más destacada que en aquellos que simplemente habían mirado las letras. Experimentos todos ellos que ilustran cómo la caligrafía involucra al cerebro en el proceso de aprendizaje.

¿Y en los adultos?¿Acaso es más ventajoso acudir a una reunión con nuestro teléfono o Tablet o con una libreta? También está comprobado en ellos que, incluso, los que estudian nuevos símbolos, como los caracteres chinos, pueden mejorar el reconocimiento al escribir las grafías a mano. De hecho en los países asiáticos, sobre todo en China, la caligrafía constituye una importante materia muy valorada por la sociedad. Cada alumno realiza con máximo cuidado cada carácter. Es toda una seña de identidad. Si tienes buena caligrafía en tus caracteres, significa que eres una persona culta e instruida. Algo muy importante en la jerarquía de la sociedad china.

Además, algunos médicos aseguran que la caligrafía podría ser un buen ejercicio cognitivo para la gente que está envejeciendo, e incluso ayuda a detectar parkison en las fases más tempranas de la enfermedad. Los cuadernos “Rubio” de siempre ofertan varios modelos dedicados a la estimulación cognitiva para mayores.

La caligrafía no está reñida con la tecnología. Existen varias apps con las que podemos seguir manteniendo este beneficioso hábito. WritePad acepta la información escrita a mano con un dedo o un bolígrafo stylus y luego la transforma en texto. O abc PocketPhonics para ayudar a los más pequeños a aprender a escribir, un arte tan bonito como útil.

No se trata de escribir todo a mano, pero si en determinados momentos. ¿Qué sería del novelista si tuviera que escribir sus historias con boli bic o una pluma estilográfica –seguro que hay quien lo siga haciendo? Y es que la mayoría de nosotros no concebiríamos nuestro trabajo si tuviéramos que escribir a mano. Pero hay tiempo para todo y es importante dedicarlo por el bien de nuestra salud y, por qué no, para deleitarnos con la belleza de una caligrafía inteligible, que por supuesto sirva fielmente a su fin. Puede ser insustituible en una nota de amor para nuestra pareja, en un post-it con una frase cariñosa para nuestros hijos, en una tarjeta de ánimo para un amigo, en la dedicatoria de un libro…


Deja un comentario