Los ingresos de las familias españolas dan un salto atrás de 10 años
Los datos recogidos por El Mundo sobre los ingresos de las familias españolas son alarmantes. El periódico, a través de un estudio llevado a cabo por Unicef, ha publicado que la crisis ha eliminado diez años de progreso para las familias con hijos en España.
Según recoge el medio, va a ser muy difícil para las familias poder volver al nivel de bienestar que tenían antes de la crisis. Una noticia que también afecta a Luxemburgo e Irlanda, al encontrarse en la misma situación que España, o de forma aún más negativa a Grecia, ya que la recesión en ese caso equivale a catorce años.
Todos los datos están sacados del informe que ha presentado a nivel mundial Unicef, ‘Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos’, tras el estudio que ha hecho la ONG de 41 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Unión Europea (UE). Además, se ha destacado que, tras la crisis, 76,5 millones de niños viven bajo el umbral de pobreza en países desarrollados.
Los jóvenes son otro sector que se ha visto muy afectado por la crisis. El número de jóvenes que ni estudian ni trabaja ha crecido en un millón del año 2008 al 2013 y, en la actualidad, hay 7,5 millones de ellos en la UE. El desempleo juvenil también ha alcanzado cifras preocupantes: el número de jóvenes con un contrato parcial o subempleados se ha triplicado y los contratos por obra se han generalizado, lo que “contribuye a la precariedad generalizada en los mercados laborales”.
Si ayer recogíamos que las capacidades de ahorro en los españoles son escasas, la publicación de Unicef confirma que los ingresos medios de los hogares con hijos se han reducido casi a la mitad, el porcentaje de hogares que no pueden permitirse comprar carne o pescado cada dos días se ha duplicado en países como Estonia, Grecia e Italia y la incapacidad para abordar gastos imprevistos ha aumentado el 60% en los 12 países más afectados.
Unicef, con este estudio, además de seguir persiguiendo los derechos de la infancia, ha criticado la falta de falta de políticas de protección de la infancia y pide a los gobiernos un mayor compromiso para poner fin a la pobreza infantil porque, en caso contrario, la crisis seguirá golpeando a los niños mucho después de que la economía se haya recuperado.