“La industria tecnológica parece meritocrática pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad”
Analía Plaza (Madrid, 1989), lleva seis años escribiendo sobre negocios y tecnología en la revista Emprendedores. Participa junto a otros compañeros en el proyecto Hoja de Router, que pasó a incorporarse a El Diario poco tiempo después. Ha escrito sobre música, viajes y ha trabajado en Minube y Citymapper. Ha vivido los últimos meses en Londres, y aprovechamos su cambio de residencia (hace muy poco publicó que volvía a Madrid) para hablar sobre la diferencia entre la capital inglesa y Madrid en cuanto al desarrollo de startups y tecnología. También tiene un blog personal, en el que cuenta casi todo lo que le pasa.
En uno de tus artículos para EL Diario.es, contabas que Madrid se está convirtiendo en un foco de Startups importante, pero que no termina de despuntar. ¿Es problema de los proyectos o de que no nos atrevemos a invertir en un modelo nuevo de negocio?
En muchas ciudades europeas están naciendo, y cada vez más, startups, pero no creo que Madrid sea un caso especial. En España hay un debate habitual entre los que dicen que hay dinero de sobra para invertir pero faltan buenos proyectos y al revés. En el caso de Madrid, si miras a los datos de aquí el 37% de proyectos son de comercio electrónico o productos sociales, que tampoco son modelos muy nuevos. En esa pieza uno de los inversores me comentaba que en España hay dinero de sobra y que si un proyecto es bueno los fondos de inversión se pelean por él. Yo ni tengo un proyecto ni invierto en otros, así que no sé de quién es el problema.
Al contrario de lo que ocurre en Madrid, y como escribiste en un artículo reciente, Londres está apostando muy fuerte por la innovación, y su idea, de hecho, es convertirse en la capital mundial de la tecnología. ¿Realmente es posible hacerle la competencia a ciudades como San Francisco o Nueva York?
Uno de los estudios que cité en mi reportaje sobre Londres la comparaba con Nueva York: porque es una metrópoli, porque tiene varios sectores fuertes y porque encima cada vez se mete más dinero. Con lo cual la tecnología nace en un ecosistema económico más del mundo real que el de Silicon Valley, donde, por ejemplo, no hay un sector financiero tan potente como el de NY o Londres. Por otro lado, algo que me gusta mucho de aquí es la innovación pública: en temas de Open Data y de digitalización de servicios públicos, que creo que también son parte de esa ambición que tiene la ciudad por ser líder tecnológica. ¿Es posible hacerle la competencia? En lo privado, las sedes de las tecnológicas más grandes y la mayor parte de la inversión están en Silicon Valley (aunque también Israel es un país muy importante en tecnología e inversión), pero eso no significa que de aquí no puedan nacer buenas empresas. Y en lo público, sí: Reino Unido es de los países que mejor lo está haciendo.
Poco a poco, la información tecnológica va ganando páginas y minutos en los medios de comunicación, y es que ya sea a través de aplicaciones, programas o dispositivos, ha pasado a ser el centro de nuestra vida. ¿Hay mucha diferencia entre cómo tratan los medios londinenses y los españoles la información tecnológica?
Si por medios entendemos medios tradicionales, sí. The Guardian tiene una sección de tecnología muy buena y los periódicos de España no. Pero es que The Guardian es el mejor periódico del mundo y los españoles no lo son. Si hablamos del resto de medios, supongo que hay de todo: la mayoría de blogs están a niveles similares, los periódicos locales no tratan demasiada información tecnológica ni aquí ni allí que yo sepa y el resto, radio y tele, no lo sé porque no los consumo. Aunque sí es cierto que algo que me encanta tanto aquí como en USA es la información sobre ciudades y urbanismo, que suele incluir mucha intersección con tecnología, como la sección de Cities de The Guardian o el Citylab de The Atlantic.
Además de periodista, parte de tu trayectoria profesional la has desarrollado en una Startup. ¿Qué es lo que te llamó la atención del proyecto?
He estado en dos startups: primero en minube y ahora en Citymapper. En minube coordiné un proyecto de apps de guías de viaje para iPad: me gustó que era un proyecto editorial pero en soporte digital. Yo venía del mundo de papel y quería probar el cien por cien digital, así que fue un buen aprendizaje de lo que es montar y lanzar una app pensada, además, para el modo offline, para que te la descargues y la leas, no para interactuar con ella todo el día. Y de Citymapper, como app, me llamó la atención lo mismo que a casi todo el mundo: que es muy útil, que está presente en tu vida porque la usas para desplazarte todo el rato, que te facilita el día a día en la ciudad… Me gusta el transporte público, me gustan las ciudades y me gusta la tecnología, así que Citymapper me gusta un montón. Además he coordinado el lanzamiento de Madrid y de Barcelona. Hacer algo relacionado con España también me parecía una buena idea.
Tras tu experiencia personal y todo lo que has aprendido a lo largo de estos años, ¿cuáles son las cualidades que debe de tener una Startup para salir adelante?
Ya dije antes que yo no he montado ninguna startup, sólo he escrito sobre ellas y he trabajado en un par. Creo que lo importante es una buena ejecución: ser capaz de centrarte mucho y hacer un producto muy bueno, mejor que nadie en el mundo (o en tu mercado), entender muy bien qué te diferencia de los competidores y poner tu esfuerzo ahí. Eso también lo consigues midiendo mucho y escuchando a tu cliente o usuario. Pero podría estar equivocada, porque hay gente con otros modelos que también triunfa.
Hace casi un año escribiste un artículo sobre las pocas mujeres que hay al frente de las Startup. ¿Cómo ves la situación actualmente?
Pues igual, supongo. Aunque sí que es cierto que el feminismo, como movimiento, gana visibilidad y que el problema de la brecha de género en tecnología, que empezó a salir en USA, cada vez se escucha más en España. Y creo que eso es bueno. Ahora, no tengo datos reales sobre si desde que escribí aquello hay más chicas fundando startups o trabajando en puestos importantes en tecnología.
Hace pocas semanas, en tu blog, a raíz de una noticia de acoso sexual en un evento de Startup, publicaste un post muy interesante sobre el machismo en el mundo empresarial, y las razones estructurales que hay detrás ¿Por qué es tan desigual la industria tecnológica? ¿Crees que hay solución?
Pues es desigual porque es la jungla. Me explico: como las barreras de entrada (lo que te cuesta montar el proyecto) son mucho más bajas y las redes de financiación mucho más informales, la industria tecnológica parece meritocrática (si eres bueno, ¡triunfarás!) pero al final es otra industria que reproduce las estructuras que ya existen en cada sociedad. Así que si la sociedad es desigual, la industria de la tecnología también (o más). Además de la brecha de género, en Silicon Valley, que es Estados Unidos, todo está más liberalizado, la industria es más grande y estos temas van siempre por delante, ya hablan de estructura social del trabajo (los puestos importantes los ocupan los blancos y los auxiliares, los latinos y negros) y racismo. ¿Solución? Algo bueno es que todo esto se está sacando en los medios (¡gracias a una tecnología que nos permite publicar casi sin costes!), así que se tiene mucho más controlada a la industria. No sé si es la solución, pero por lo menos nos enteramos de qué pasa.
¿Podrías recomendarnos tres aplicaciones útiles para StartUp?
Nosotros usamos Basecamp para organizarnos, Hipchat para charlar y… siempre caemos en el ecosistema Google. Hangouts, Google Drive, etc. son bastante útiles para el día a día de cualquiera, no sólo de una startup.
Y, por último, ¿cuál es tu app favorita?
Citymapper. Y después VSCOcam, para retocar fotos y dejarlas preciosas, y Pocket, para guardar todos los artículos que luego nunca tengo tiempo de leer.