“La conciliación debe ser compartida y a muchas empresas le cuesta entender la idea”


A raíz de la presentación del programa “Directivas de Frente”, hablamos con Juan Merodio, presentador del programa y uno de los emprendedores más conocidos del país. Experto en el marketing y en la empresa 2.0, hablamos sobre todo del papel de la mujer en los negocios actuales.

 

Eres socio-fundador de Marketing Surfers, fundador del Grupo Ellas, socio y director de Marketing de InvierteME y fundador de Emprende Finance. Acabas de lanzar el proyecto Engage Colombia a nivel internacional, actualizas constantemente tu blog y tienes publicados ocho libros. ¿Cuál es la clave de tu organización?
Las constancia y la previsión, me gusta usar lo que una vez me dijo una persona con la que comí, que llamaba “retales de tiempo” y son esos momentos muertos que puedes aprovechar para ir haciendo pequeñas cosas para ir avanzando.

 El miércoles comenzó a emitirse en televisión online el programa en Directivas de Frente, donde cada semana entrevistas a mujeres directivas a que cuenten su visión del mundo empresarial. ¿Qué te animó a hacer este programa?
Pues realmente siempre he estado ligado al mundo femenino, de hecho mi primer emprendimiento fue un proyecto para la mujer, y se me ocurrió esta idea para dar voz al liderazgo femenino y al papel de la mujer en la empresa, donde todavía hay grandes diferencias con el compre, y quise aportar mi granito de arena, para que grandes profesionales nos cuenten sus experiencias y que sirvan de herramienta de inspiración para otras mujeres y hombres

En tu trayectoria profesional (como fundador del Grupo Ellas) has reclamado mucho el papel de la mujer en el mundo empresarial. La situación en España sigue siendo muy desigual, ¿qué aspectos crees que deben empezar a cambiarse para llegar a un nivel de mayor igualdad?
Creo que debemos empezar a pensar que es cosa de todos, no de la mujer solo, realmente se habla de conciliación para la mujer, pero eso es machismo, ya que la conciliación debe ser compartida, y a muchas empresas les cuesta entender esta idea.

De todas tus facetas de escritor, profesor, emprendedor y conferenciante. ¿Cuál es la que más te gusta?
Dificil decidir, pero me quedo con conferenciante, me encanta poder compartir momentos con personas, trasladarles mis inquietudes y experiencias y que ellas hagan los mismo. Son momentos donde aprendo mucho.

Tu caso ha sido un clarísimo ejemplo de autodidacta. Teniendo en cuenta que mucha gente del ámbito del marketing y las redes sociales, ¿qué valor aporta una formación tradicional? ¿No crees que las universidades y los programas de postgrado deberían adaptarse mejor a esta nueva oleada de formación?
Creo que una formación tradicional, siempre y cuando esté actualizada a los tiempo que corren (que no es habitual), te aporta un conocimiento de base muy válido para sustentar lo más novedoso. En cuanto a universidades totalmente, es ilógico que sigamos con planes formativos obsoletos y con ciertos profesores que no aportan valor y se limitan a “contar su cuento” que por cierto, ya está en Internet, en lugar de aportar su valor como profesional. De hecho esto, fue la razón que me llevó en el año 98 a dejar la universidad donde estudiaba y a buscar vías alternativas de formación.

Tal como se ve en tu blog, utilizas muchísimos canales para comunicarte. ¿Qué red social es la que más tráfico te genera y cuál es la que más te gusta a ti personalmente?
La que más tráfico me genera está entre Facebook y Twitter, y me es difícil escoger una porque cada cual me aporta algo diferente, Facebook una mayor cercanía con las personas, y Twitter un canal de información inigualable

De todas las cosas que se dan por supuesto en una empresa a la hora de la comunicación y el marketing, ¿cuál crees que es el error más frecuente?
No pensar en personas, es el mayor error, y hablo de personas internas (trabajadores) y externas (clientes). Si queremos sacar el mejor partido a las acciones de marketing y en general al desarrollo de una empresa, debemos ser conscientes de que lo más importante son las personas que trabajan dentro, todas, todas, todas, y olvidar tanto egocentrismo corporativo y directivo, y pensar más en equipo para conseguir un bien común. Ya lo dijo el gran Zig Ziglar: “No construyes negocios, construyes personas y las personas construyen el negocio”

Y por último, recomiéndanos un libro sobre Marketing Empresarial que para ti sea imprescindible.
Pues recomendaría ¡Hazlo! De Seth Godin, no es directamente de marketing empresarial pero si de marketing personal, que va unido al empresarial, personas = empresa

 


Deja un comentario