«Hay que analizar al candidato en su actividad en Redes Sociales»

Alfredo Vela Zancada es socio-director en Social Media TICs and Training y autor del blog TICs y Formación. Es especialista en la formación para empresas, para las que organiza cursos y elabora materiales didácticos. Experto en tutorización de formación elearning y Dirección de centros de Formación.
Social Media TIC’s and Training se dedica a la formación para todo tipo de organizaciones, y al Marketing Digital, con especial dedicación a la Redes Sociales y en general al Social Media.
Además, Alfredo Vela Zanzada es autor del libro “Cómo buscar trabajo en Redes Sociales (y sin ellas)”. Y es que ya no basta con disponer de un Curriculum bien maqueado y estructurado, ahora hay que armar el Curriculum Social.
¿Cuáles son las claves para un buen currículum social?
Básicamente tener los objetivos profesionales claros (muy claros), haber definido correctamente tu marca personal, y crear una estrategia para el desarrollo de tu curriculum social. En resumen sentido común y saber lo que quieres en la vida, adobado de buen trabajo y mucha constancia.
¿Qué tipos de usuarios puede encontrar una empresa en Twitter, Facebook y Linkedin?
Aunque al principio de las redes sólo se encontraban perfiles altos o perfiles de profesionales TIC, en la actualidad es posible encontrar casi cualquier tipo de perfil, aunque predominan los perfiles de profesionales, comerciales, emprendedores y directivos.
¿Son las empresas españolas conscientes del potencial del Marketing digital?
En general no, salvo las empresas de gran tamaño o algunas pequeñas “más modernas”, pero ya no en lo relativo a Marketing Digital, según mi experiencia la gran mayoría de las Organizaciones no disponen de Plan de Empresa, ni de Plan de Marketing, de lo que podemos deducir que el Marketing todavía no ha calado en la cultura de muchas empresas. Muchas ponen cómo excusa que “el día a día” no se lo permite, lo cual hace pensar que adolecen de cualquier tipo de planificación y que se dedican a lo urgente y no a lo importante. Muchas de ellas se darán cuenta del error cuando ya sea demasiado tarde.
¿Por qué cree que los actuales directivos (especialmente los de pymes) no son muy proclives a invertir en marketing digital? ¿Cuáles son las principales barreras para tomar una decisión en ese sentido?
Muchos de estos directivos son dinosaurios analógicos, que no han realizado la reconversión al Mundo Digital, y que cómo ellos no conocen el “tema” no se meten en ello. Muchos de esos directivos no se dan cuenta que si perdieran su empleo actual no encontrarían jamás trabajo, por ese abandono de sus deberes digitales. Es obligatorio que todas las empresas y profesionales estén al corriente de las novedades que se producen en su trabajo, las analicen y adopten (a la velocidad adecuada) aquellos que sean de interés.
¿Hay una buena razón por la que un CEO no debería tener un blog?
Si quitamos los CEO de las grandes organizaciones, para el resto sería muy interesante que dispusieran de un Blog, en el que van a aprender, a crecer su Marca Personal, a ayudar a la organización, … No se me ocurre ninguna razón por la que no debieran de tenerlo.
¿El buen orador es necesariamente un buen gestor de contenidos en redes sociales? ¿Qué necesita un buen comunicador digital?
Sobre la primera pregunta, un orador no tiene porque ser necesariamente un buen gestor de contenidos en Redes Sociales, aunque sería conveniente, ya que podría mejorar sus conocimientos y dotes como orador.
Sobre la segunda, un buen comunicador digital, necesita fuertes conocimientos de comunicación, conocer las herramientas y canales de comunicación digitales que en cada momento se ofrecen y una buena formación sobre ellas.
¿Cuál es la clave para crear publicaciones con éxito? ¿Qué información interesa a los followers?
Hay que conocer muy bien los gustos de tu público objetivo y crear contenidos en función de esos gustos, pero además es muy importante el formato del contenido, por ejemplo, si es posible, vídeos e infografías funcionan muy bien, los usuarios los consumen con avidez. También hay que destacar la importancia del título de la publicación, un buen contenido con un mal título puede dar al traste con el mismo. Por último, puedes tener el mejor contenido del Mundo, pero si no hacer una buena difusión del mismo no alcanzarás el éxito deseado.
¿Qué sector empresarial debería potenciar más su lado digital?
Aunque el “lado digital” es interesante en todos los sectores, veo muy flojas a las pymes y autónomos en general, al sector seguros, a las Administraciones Públicas, al sector sanitario, …
¿Hasta dónde puede llegar una red social como herramienta de trabajo?
Yo utilizo las Redes Sociales como canal de comunicación, para aprender de mi profesión, para estar al día de noticias de carácter general y de mi sector, para descubrir nuevos clientes, proveedores y colaboradores, para “vender”, para acciones de marketing, para realizar acciones de networking, para sondear mercado, para difundir marca personal, … las posibilidades son infinitas, hay que ser creativos en su uso.
¿Se pueden cerrar ventas en las redes sociales?
Habría que definir claramente “qué es cerrar una venta”, yo soy de la opinión de que sí es posible cerrar ventas en Redes, aunque no es igual de fácil vender productos o servicios, y también influye el público objetivo y otros factores.
¿Cuál es la llave para hacer comunidad entre la marca de una empresa y sus seguidores?
Hay muchas claves, alguna de las cuales son: buena elección de las herramientas, generar contenido de interés para el público objetivo, mucha interacción, que cada seguidor se sienta como el único cliente de la marca y luego un buen equipo, y una buena estrategia que se debe revisar en función del feedback de nuestra comunidad.
Desde el punto de vista de un departamento o empresa de recursos humanos, ¿cómo se puede encontrar talento en las redes sociales? Ante la masificación de profesionales que existe en una red como Linkedin, ¿cuál es la clave para que no se desborde un proceso?
El problema no es que en Linkedin haya muchos usuarios, el problema suele radicar en hacer buenas búsquedas y aplicar los filtros adecuados, al igual que sucede en Google donde la mayoría de los usuarios no saben buscar correctamente a pesar de usarlo a diario, en Linkedin hay que aprender cómo hacer buenas búsquedas. Por cierto la herramienta de búsqueda de Línkedin es muy buena, al contrario de lo que pasa con la de FaceBook que es lamentable.
Además hay que recordar que Linkedin ofrece servicios de pago que mejoran las prestaciones sobre las búsquedas de talento.
¿Se deberían hacer auditorías de redes sociales como herramienta para valorar la pertinencia de un candidato para un puesto?
¿Pero todavía hay empresas que no lo hacen? Ironías aparte, por supuesto que hay que analizar al candidato en su actividad en redes, en muchos casos se pueden obtener más y mejor información que en todo el proceso de selección. Otro tema es si los reclutadores están suficientemente preparados para esto.
¿Es determinante lo que se refleja en un perfil para decidirse por uno u otro candidato?
Depende mucho de la actividad que desarrolle el candidato, pero ya es determinante, y mucho más que lo va a ser en el futuro. Puede ser determinante para bien o para mal, por ello los candidatos deben tener una presencia adecuada.