CHL invirtió más de 50 millones de euros en proyectos medioambientales durante los últimos cinco años


El Grupo CLH realizó inversiones superiores a los 50 millones de euros entre 2009 y 2013 para el desarrollo de proyectos de protección medioambiental y seguridad que le permitieron reforzar la sostenibilidad de sus actividades, utilizar las tecnologías de forma más respetuosa con el entorno y reducir las emisiones a la atmósfera.

Entre las principales actuaciones desarrolladas en ese periodo, la compañía finalizó el año pasado un estudio, en colaboración con la asociación para el estudio y defensa de la naturaleza GREFA (Grupo de Rehabilitación de la Fauna Autóctona y su Hábitat), que verificó la sostenibilidad e integración de los oleoductos de CLH a su paso por espacios protegidos de Madrid, Castilla-La Mancha y Andalucía. Este proyecto se ha extendido a nuevos tramos de otras Comunidades Autónomas con el objetivo de analizar todo el trazado de la red de oleoductos de la compañía y, en su caso, realizar actuaciones de mejora.

Asimismo, CLH ha llevado a cabo un ambicioso proyecto de investigación para identificar nuevas técnicas de recuperación de suelos. El estudio, que se realizó en una planta experimental construida específicamente, determinó que el método de saneamiento más beneficioso es la biorremediación, por su menor consumo de energía, menor impacto acústico y menores emisiones. La compañía ha utilizado
este sistema en la recuperación de los terrenos de la antigua instalación de Cala Figuera (Menorca).

CLH tiene en marcha otros proyectos de Investigación y Desarrollo en el ámbito del medio ambiente, como el estudio para el tratamiento de aguas residuales mediante técnicas microbiológicas, en colaboración con la Universidad de Granada, o el proyecto para calcular los niveles de riesgo y la biorremediación de bioetanol en forma de ETBE en aguas subterráneas, con la Universidad de Málaga.

CLH tiene en marcha otros proyectos de Investigación y Desarrollo en el ámbito del medio ambiente, como el estudio para el tratamiento de aguas residuales mediante técnicas microbiológicas, en colaboración con la Universidad de Granada, o el proyecto para calcular los niveles de riesgo y la biorremediación de bioetanol en forma de ETBE en aguas subterráneas, con la Universidad de Málaga.

Instalación de almacenamiento de Torrejón de Ardoz


Deja un comentario