El mejor jazz se renueva y aflora en la capital


«En cierto modo, la vida es como el jazz… es mejor cuando improvisas.» —George Gershwin (1898-1937), compositor estadounidense.

El sonido del mejor jazz en la capital vuelve a resonar con fuerza. La amenaza de algunos de los lugares más punteros para muchos amantes del sonido swing no ha servido para que el interés madrileño mengue. Sino todo lo contrario. El público de jazz se rejuvenece, un cambio generacional que también es un hecho en muchos artistas.

Es cierto que el cierre en 2014 del Colegio Mayor San Juan Evangelista, o el conocido como Johnny, supuso un mazazo para el colectivo jazzista. Se trataba del corazón mismo de la escena madrileña desde 1970. Pero al igual que las personas, los puntos de encuentro se renuevan. Suenan también los tambores de la pena por la amenaza de traspaso del Café Central. Un sonido que podrían augurar tiempos oscuros, sino fuera porque resurgen y florecen nuevos escenarios del jazz más madrileño.

A partir del próximo 31 de marzo, los amantes del clubbing contarán con un nuevo espacio en el remozado Café Berlín. Y este mismo fin de semana, el clásico y solemne Café de Oriente de la plaza homónima abrirá sus puertas a uno de los sonidos más improvisados de la cartelera musical. Punto de encuentro empresarial al mediodía, y momento para artistas y gourmets a caer el sol, el Café de Oriente, es además uno de los emplazamientos madrileños para buscar la mejor inspiración del constante innovador y creativo.

¡Escucha!

La música está viva y se transforma cada día, junto a su manera de interpretarse, al igual que lo haría lo haría una banda durante su improvisada actuación en un café nocturno. Una mezcla de sonidos que bien puede apreciarse en el festival ¡Escucha! de Madrid. Los que ya han disfrutado de su elenco lo saben bien. Desde creadores electroacústicos venidos ex profeso desde Estados Unidos, Eslovaquia, Francia y Rusia, hasta una representación nacional de primerísimo orden: Enrique Zaccagnini, Wade Mathews, Kurt Liedward y la chelista Paloma Carrasco, entre otros.

Se trata de una buena oportunidad para conocer el panorama internacional de la improvisación y otras músicas afines, entre el 8 y 14 de marzo en la sede de la Asociación Cruce.

El mejor jazz madrileño sigue vivo

Si aún no contamos con una lista gracias a la cual deleitarnos del mejor contrabajo, saxofón o la batería más armónica, es hora de anotarse unos cuantos nombre propios.

Bogui Jazz o el mencionado Café Central encabezan una oferta amplia y diversa de la que también forman parte locales como Clamores Jazz, El Despertar, Populart, El Intruso, Bar& co. Multitudinarias son las sesiones nocturnas de Swing Madrid nights en el Teatro del Barrio, en las que Joseph Siankope inunda la sala de ritmo y alma por igual. Previa cena en el Jazz Club Gourmet, las jam session mantienen su tirón cada jueves en el hotel AC Recoletos.

Para el domingo, los encuentros en El Plaza Jazz Club, que dirige el saxofonista Inoidel González, son los más populares del glamur más swing. Pero si lo que preferimos es disfrutar de un vermut de mediodía para desconectar de la intensa semana laboral, nada como las sesiones mensuales que se realizan en la Quinta del Sordo.

Una selección de espacios para disfrutar del ritmo, el calor, la tranquilidad o el desconcierto, la sorpresa y un sinfín de sensaciones que los amantes de este género, tan callejero como glamuroso, conocen bien. Si tienes en tu lista de emplazamientos nuevos nombres, no dudes en compartirlos con nosotros. Y ahora, disfruten del fin de semana con la mejor banda sonora.

‘La vida de Galileo’: una lección de superación muy aplicable en nuestros días


«Yo tengo fe en los hombres. Sin esa fe no tendría fuerzas ni para levantarme de la cama.» Una de las muchas perlas de Galileo Galilei (1564-1642), que aún estamos a tiempo de disfrutar en el Teatro Valle-Inclán de Madrid.

La vida de Galileo es de esas obras que no debemos dejar pasar. Gracias a ella, descubriremos el alma de un científico que no se conformaba con los establecido y que, incluso condenado a muerte por exponer teorías tan ciertas hoy en día como que la Tierra gira alrededor del Sol, no se dejaba amedrentar por los inquisidores de la época. Una máxima muy presente y aplicable en el actual mundo del emprendimiento. Quizás los demás se dejen llevar por la ignorancia, sombra alargada del prejuicio, pero su ejemplo sirvió, sirve y servirá para muchos locos que descubran lo que aún nos queda por conocer —que no es poco.

Astrónomo, filósofo, ingeniero, matemático y físico. Hoy día se lo rifarían los gigantes empresariales de nuestro mundo. Nos fijamos en personajes más acordes con nuestros días, sin embargo el alma de emprendedor nato, el profesional que se hace preguntas, que desconfía de los sabedores, que imagina nuevas posibilidades, nuevos mundos, a penas ha variado. Ese espíritu de constante evolución humana, tan práctica para el reto de muchos directivos: crear, innovar y descubrir.

Pues bien, hasta el 20 de marzo podremos disfrutar de los retos, fracasos y, sobre todo, éxitos de uno de los maestros más importantes de nuestra historia. Todo ello, en una sesión teatral de lo más entretenida, fascinante y con la que no dejaremos de aprender.

En 1939, el dramaturgo Bertolt Brecht presentó La vida de Galileo, obra que ahora Ernesto Caballero ha recogido para adaptarla a la escena española. Ambientada en 1609, esta producción se centra en los últimos años de vida del científico italiano. Galileo vive en Florencia junto a su hija Virginia mientras tutela y trasmite parte de sus conocimientos al hijo de su casera, Andrea. Una vez hechos públicos sus descubrimientos sobre el sistema solar, la Inquisición le detiene por herejía. Bajo condena de muerte, Galileo renuncia a propagar su tesis. Pero cuando es visitado en prisión por su discípulo Andrea, el matemático le pide que difunda sus palabras más allá de las fronteras italianas.

 

El 43% de los consumidores manifiesta su preferencia por las compras a través de Internet


IBM ha dado a conocer un estudio sobre los hábitos de los consumidores, cuyos resultados revelan que, aunque los consumidores manifiestan que cada vez son más entusiastas respecto a la compra online y la interacción con los vendedores a través de medios digitales, su comportamiento dista mucho de ese entusiasmo. De hecho, mientras el 43% de los consumidores ha declarado que prefiere comprar por Internet, solo 29% ha hecho su última compra online. En algunas categorías de producto, como ropa para jóvenes o decoración para el hogar, hay una brecha de casi 20 puntos entre el porcentaje de personas que dice que disfruta comprando en Internet y el de quienes realmente efectuaron su última compra en esas categorías a través de la Red.

El comportamiento de los consumidores ha experimentado importantes cambios durante los últimos cuatro años. La irrupción de las tecnologías móviles, el éxito de las redes sociales o la nueva generación de analíticas avanzadas, han transformado profundamente sus expectativas y experiencias a la hora de comprar.

 El estudio ”Shoppers disrupted: Retailing through the noise” de IBM ha analizado la información de más de 110.000 consumidores, recopilada durante cuatro años en 19 países. Los datos desvelan que, aunque los consumidores manifiestan su preferencia por las compras a través de Internet, todavía es bajo el porcentaje de aquellos que compran online, lo cual abre claras oportunidades para que los comerciantes respondan a las expectativas de los consumidores online y fidelicen clientes.

Asimismo, pese a que cada vez más consumidores están dispuestos a compartir con las tiendas de confianza sus datos sociales, detalles sobre ubicación e información en el móvil, el estudio muestra que todavía se podría compartir mucho más. El 42% de los consumidores se da cuenta del beneficio potencial de compartir su ubicación a través de GPS, pero solo un 28% está dispuesto a hacerlo, incluso con aquellos comercios de confianza. Un 54% entiende las ventajas de compartir el móvil para intercambiar mensajes de texto con las tiendas, pero solo el 42% compartiría realmente esta información.

Lo que demandan los consumidores

Uno de los principales requisitos que demandan los consumidores es el de la visibilidad del inventario. Como las expectativas de éstos en cuanto a la satisfacción con el producto vienen determinadas por las experiencias de compra en la Red, los casos en los que se agotan las existencias son cada vez más inaceptables. El 60% de los consumidores encuestados afirma que para ellos es importante poder averiguar si un artículo está en stock antes de acudir a la tienda.

Además, el 46% opina que es importante que los empleados de los comercios empleen dispositivos móviles para solucionar un problema de falta de existencias, factor que ha aumentado 6 puntos desde el año pasado. Teniendo en cuenta que hoy la interacción entre negocios y consumidores es mayor que nunca, éstos requieren mensajes más personalizados, independientemente de cuál sea el punto de contacto o tecnología que utilicen. Un creciente porcentaje de consumidores ha mencionado que es importante que los comerciantes ofrezcan promociones personalizadas, especialmente si éstas se entregan bajo petición. El 48% de los compradores considera que, en Internet, es importante comunicarse de un modo personalizado con el comerciante. El 44% quiere una comunicación que se adapte a sus necesidades, cuando ésta tiene lugar en la tienda. Un 41% indica que es importante que los empleados ofrezcan promociones personalizadas basadas en el historial de compra o en las preferencias de cada individuo.

Asimismo, el estudio concluye que los empleados ocupan el último lugar en la lista de los recursos de confianza a los que acceden los consumidores para conocer el producto, otro indicador de que el papel de éstos está cambiando. El estudio señala que los comerciantes tienen que priorizar la capacitación de sus empleados con herramientas para supervisar el inventario y ofrecer promociones en lugar de centrarse únicamente en la información general del producto.

El paro aumenta en 77.980 personas en el mes de enero


El número de desempleados registrados en las Oficinas de los Servicios Públicos de Empleo ha aumentado en enero de 2015 en 77.980 personas y sitúa la cifra total en 4.525.691 personas

Por  sectores económicos,  el paro entre los trabajadores que habían desempeñado su última actividad en los Servicios sube en 76.744 personas (un 2,68% más) y en 15.858 personas en Agricultura (un 7,46% más), mientras en Construcción se reduce en 7.857 (un 1,45% menos) y en Industria baja en 753 (un 0,17% menos). Por  último, el  colectivo  Sin  Empleo  Anterior  se reduce en 6.012 personas (un 1,60% menos).

El   paro   registrado   baja   en  3  Comunidades   Autónomas: Extremadura (-1.113), Canarias (-939) y Illes Balears (-494). Sube, por contra, en 14, encabezadas  por Andalucía (28.033) y Comunidad Valenciana (7.569).

La contratación indefinida aumenta un 22%

El número de contratos registrados durante el mes de enero ha sido de 1.367.795, lo que supone un incremento del 8,62% sobre el mismo mes del año 2014.

En enero de 2015 se han registrado 120.239 contratos de trabajo de carácter indefinido, un 22,24% más que en enero de 2014. En el caso de la contratación indefinida a tiempo completo, este incremento interanual se eleva hasta el 24,9%.

El contrato de formación y aprendizaje mantiene su tendencia creciente en el mes de enero con 12.952 contratos comunicados, un incremento del 10,2% con respecto al mismo mes del año anterior. Ese incremento es del 26,8% en datos acumulados de los últimos 12 meses.

En esta misma línea, este mes se celebraron 5.820 contratos en prácticas, lo que supone un incremento del 37,4% respecto al mismo mes de 2013.

En diciembre de 2014 hubo 2.417.742 beneficiarios de prestaciones por desempleo y el importe de la nómina ascendió a 1.907,2 millones de euros.

Impulso a la recuperación del empleo

La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que los datos publicados este martes son coherentes con la evolución reciente de nuestra economía, y con las previsiones formuladas por diferentes organismos y servicios de estudios.

En este sentido, ha recordado que, aunque en enero siempre ha subido el paro, la subida de este año es la menor desde 2007, y ha explicado que los datos desestacionalizados indican que “la tendencia de reducción de las cifras de desempleo se siguen consolidando”.

“Los datos conocidos hoy nos animan a continuar trabajando por la recuperación y el empleo estable y de calidad en nuestro país”, ha remarcado Hidalgo, quien ha reiterado su deseo de que 2015 sea el año del impulso a la recuperación del empleo.

 

El Corte Inglés se suma a la campaña #StopÉbola de Médicos sin Fronteras


El Corte Inglés quiere unirse a la lucha contra el virus del Ébola y lo hace de la mano de Médicos Sin Fronteras (MSF), la organización no gubernamental de referencia en la respuesta a estas epidemias y que ha intervenido en casi todos los brotes de los últimos 20 años. Por este motivo, el Grupo pone en marcha una campaña de sensibilización y captación de fondos para los afectados por esta enfermedad. El Corte Inglés, Hipercor, Supercor y Bricor han habilitado sus canales de venta física para facilitar que todos aquellos clientes y empleados que lo deseen puedan aprovechar el momento de compra para realizar la aportación que consideren oportuna a partir de 1 euro.

Esta campaña que se mantendrá hasta el próximo 12 de enero de 2015, pretende conseguir fondos para que MSF pueda seguir trabajando sobre el terreno. “Hemos ayudado a sobrevivir a cerca de 1.500 personas en esta epidemia de Ébola, la peor de la historia. Y no vamos a descansar, porque las necesidades son enormes”, defiende José Antonio Bastos, presidente de Médicos Sin Fronteras España.

Para todos los clientes que estén más interesados en indagar sobre la enfermedad y sobre el trabajo que los equipos de MSF realizan en los países más afectados, fundamentalmente  Guinea, Sierra Leona y Liberia, está previsto que se realicen charlas informativas en las salas de Ámbito Cultural de El Corte Inglés. Las primeras serán en Barcelona y en Valencia, los próximos 10 y 15 de diciembre, respectivamente.

Esta es la primera acción de las varias que el Grupo El Corte Inglés llevará a cabo con MSF para combatir el virus del Ébola, una pandemia que ha afectado sobre todo a África Occidental y que ya han sufrido más de 13.000 personas y ha provocado más de 5.000 muertes.

Gracias a esta colaboración, Médicos Sin Fronteras podrá ofrecer la asistencia necesaria para ayudar a las poblaciones afectadas e intentar frenar este brote sin precedentes.

Esta iniciativa se enmarca dentro de la política de vinculación con la sociedad que El Corte Inglés mantiene desde sus orígenes y que le lleva a participar en numerosas acciones de carácter social, cultural, educativo y deportivo. 

El paro baja casi 300.000 personas con respecto al año pasado


El número de parados registrados en los Servicios Públicos de Empleo se situó en octubre en 4.526.804 personas. Esta cifra supone un descenso de 284.579 desempleados respecto al mismo mes de 2013, un 5,91% menos, la mayor disminución interanual en un mes de octubre desde 1998.

Se refuerza de esta forma la tendencia iniciada hace exactamente un año, cuando se registró el primer descenso interanual desde mayo de 2007. En octubre de 2013, la reducción fue del 0,46%. Respecto a septiembre de este año, el número de desempleados se incrementa en 79.154 personas, el menor incremento desde 2010, en un mes en el que siempre aumenta el número de parados registrados. De hecho, en los seis años anteriores, el incremento medio en el número de parados se sitúa en más de 118.000 personas.

No obstante, en términos desestacionalizados, el paro registrado disminuye en 19.393 personas. Se trata de la mayor reducción del paro desestacionalizado en un mes de octubre desde el año 1.998. Durante los primeros diez meses de 2014, el paro registrado se ha reducido 174.534 personas, el mayor descenso acumulado desde 1998. Por su parte, el paro registrado entre los jóvenes menores de 25 años ha disminuido en los últimos 12 meses en 31.114 personas, lo que supone un 6,9% de caída interanual.

Evolución por sectores y CC.AA.

Tal como recoge la nota de prensa del Ministerio de Empleo, por sectores de procedencia, cae el paro entre los trabajadores cuya última actividad fue la Construcción (8.975 personas, un 1,64% menos). Sube entre quienes habían trabajado en el sector Servicios (61.224 personas, un 2,14%), la Agricultura y Pesca (24.606, un 12,36%) y la Industria (3.043, un 0,67%).
El paro registrado baja en Comunidad Valenciana (-4.734) y Canarias (-846) y sube en el resto, encabezadas por Andalucía (15.058) y Castilla-La Mancha (14.681).


La contratación indefinida crece un 25%

En el mes de octubre, se formalizaron 1.702.152 nuevas contrataciones, lo que supone un incremento del 7,6% respecto a octubre 2013. En lo que va de año, se han comunicado 13.957.676, un 13,8% más que en los diez primeros meses del año pasado. Se registraron 148.876 contratos indefinidos, un 24,7% más que en el mismo mes de 2013. La contratación indefinida a tiempo completo registra una tasa de crecimiento superior la media y sube un 30,5% en términos interanuales. La secretaria de Estado de Empleo, Engracia Hidalgo, ha destacado que con octubre se encadenan ya ocho meses en los que la contratación indefinida crece por encima del 15% respecto al año anterior. Los contratos indefinidos suponen este mes un 8,8% de la contratación, frente al 7,6% que representaban en octubre de 2013.

Metro de Madrid se convierte en centro de donación de sangre otro año más


La Comunidad de Madrid, a través de Metro de Madrid y en colaboración con Coca-Cola y Cruz Roja, llevará a cabo este mes de noviembre por cuarto año consecutivo la campaña “Estás a un Metro de salvar muchas vidas”, por la que los ciudadanos que lo deseen podrán donar sangre en varias estaciones de la red de Metro. Dada la buena respuesta recibida en anteriores ediciones, Metro de Madrid espera superar este año las 4.000 donaciones y continuar así consolidando este proyecto como referente en el fomento de donaciones de sangre en Madrid.

El consejero de Transportes, Infraestructuras y Vivienda, Pablo Cavero, presentó hoy esta campaña en la primera de las estaciones que se convertirán en sala de donación, la de Nuevos Ministerios. Del 3 al 7 de noviembre los interesados podrán acudir a esta estación para hacer su donación de 11 a 20 horas. Del 10 al 14 de noviembre podrán hacerlo en la estación de Embajadores, y finalmente, la campaña se cerrará en Ciudad Universitaria, donde las donaciones podrán realizarse del 17 al 21 y del 24 al 28 de noviembre. Al respecto, Cavero destacó que en anteriores ediciones ésta ha sido la estación más solidaria, y que por eso la campaña permanecerá activa en ella más tiempo.

Todos los donantes recibirán un obsequio como muestra de agradecimiento por su colaboración. Así, los que acudan a las estaciones de Nuevos Ministerios y Embajadores recibirán un Metrobús de diez viajes y los de Ciudad Universitaria, una entrada de cine y un vale que podrán canjear por la descarga de cinco canciones gratis al adquirir la consumición de un combo con Coca-Cola en cafeterías de Ciudad Universitaria. También habrá un premio especial para los donantes número 2.000, 3.000 y 4.000. “Porque nuestro objetivo es superar esa importante cifra de 4.000 donaciones, para seguir ayudando a salvar muchas vidas”, señaló Cavero.

El consejero recordó que ser donante es muy sencillo. Sólo es necesario tener más de dieciocho años, pesar más de 50 kilos y tener un buen estado de salud. Es posible donar entre tres y cuatro veces al año y entre una donación y otra sólo es necesario esperar dos meses.

Para informar a los usuarios de esta iniciativa y animarles a participar, se han editado 120.000 nuevos mapas de Metro que incluyen la señalización de las estaciones donde se situará la salsa de donación.También se informará a través del circuito de vallas de Metro de Madrid, y además se harán menciones en Whatsred, la aplicación móvil de Coca-Cola y en los perfiles en redes sociales de Cruz Roja, Coca-Cola y Metro de Madrid.

Los ingresos de las familias españolas dan un salto atrás de 10 años


Los datos recogidos por El Mundo sobre los ingresos de las familias españolas son alarmantes. El periódico, a través de un estudio llevado a cabo por  Unicef, ha publicado que la crisis ha eliminado diez años de progreso para las familias con hijos en España.

Según recoge el medio, va a ser muy difícil para las familias poder volver al nivel de bienestar que tenían antes de la crisis. Una noticia que también afecta a Luxemburgo e Irlanda, al encontrarse en la misma situación que España, o de forma aún más negativa a Grecia, ya que la recesión en ese caso equivale a catorce años.

Todos los datos están sacados del informe que ha presentado a nivel mundial Unicef,  ‘Los niños de la recesión: el impacto de la crisis económica en el bienestar infantil en los países ricos’, tras el estudio que ha hecho la ONG  de 41 países pertenecientes a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y a la Unión Europea (UE). Además, se ha destacado que, tras la crisis, 76,5 millones de niños viven bajo el umbral de pobreza en países desarrollados.

Los jóvenes son otro sector que se ha visto muy afectado por la crisis. El número de jóvenes que ni estudian ni trabaja ha crecido en un millón del año 2008 al 2013 y, en la actualidad, hay 7,5 millones de ellos en la UE. El desempleo juvenil también ha alcanzado cifras preocupantes: el número de jóvenes con un contrato parcial o subempleados se ha triplicado y los contratos por obra se han generalizado, lo que “contribuye a la precariedad generalizada en los mercados laborales”.

Si ayer recogíamos que las capacidades de ahorro en los españoles son escasas, la publicación de Unicef  confirma que los ingresos medios de los hogares con hijos se han reducido casi a la mitad, el porcentaje de hogares que no pueden permitirse comprar carne o pescado cada dos días se ha duplicado en países como Estonia, Grecia e Italia y la incapacidad para abordar gastos imprevistos ha aumentado el 60% en los 12 países más afectados.

Unicef, con este estudio, además de seguir persiguiendo los derechos de la infancia, ha criticado la falta de  falta de políticas de protección de la infancia y pide a los gobiernos un mayor compromiso para poner fin a la pobreza infantil porque, en caso contrario, la crisis seguirá golpeando a los niños mucho después de que la economía se haya recuperado.

Ya está disponible el calendario laboral para 2015


El calendario laboral de 2015 contará con ocho fiestas nacionales, una menos que las del presente año. De esas festividades, serán tres las que se celebrarán entre semana, tal  y como recoge el Boletín Oficial del Estado.

Serán fiesta nacional en 2015 los días 1 de enero (jueves), 6 de enero (martes), 3 de abril (viernes), 1 de mayo (viernes), 15 de agosto (sábado), 12 de octubre (lunes), 8 de diciembre (martes) y 25 de diciembre (viernes)

El año que viene no serán festivos nacionales el 1 de noviembre (Día de Todos los Santos) ni el 6 de diciembre (Día de la Constitución Española) por caer en domingo, si bien el lunes 2 de noviembre será festivo en  y 7 de diciembre) serán festivos en muchas comunidades, pero no en todas.

Así, el 2 de noviembre será fiesta en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Canarias, Cantabria, Castilla y León, Extremadura y Galicia, mientras que el 7 de diciembre será festivo en Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Comunidad Valenciana, Extremadura, Murcia y La Rioja.

En virtud de la facultad de los gobiernos regionales de cambiar determinadas fiestas, el 2 de abril (Jueves Santo) será festivo en todas las comunidades autónomas, salvo en Cataluña y Comunidad Valenciana, mientras que el 19 de marzo (San José) sólo será festivo en Comunidad Valenciana, Madrid, Murcia, Navarra y País Vasco. Por su parte, el 25 de julio (Santiago Apóstol) sólo será festivo en Galicia, Navarra y País Vasco.

El número de trabajadores aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014


El número de ocupados aumenta en 151.000 personas en el tercer trimestre de 2014 y se sitúa en 17.504.000. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,87%. La tasa de ocupación (porcentaje de ocupados respecto de la población de 16 y más años) se sitúa en el 45,44%, cuatro décimas más que en el segundo trimestre. Respecto al mismo trimestre del año anterior, esta tasa ha subido 80 centésimas.

El empleo aumenta este trimestre entre los hombres en 164.900, mientras que entre las mujeres disminuye en 13.900. Por nacionalidad, la ocupación sube en 149.200 personas entre los españoles y en 1.800 entre los extranjeros.
Por edad, las mayores subidas de empleo se observan entre las personas de 40-44 años (54.000 ocupados más) y entre las de 55 y más (53.600). En cambio, en las edades 30-34 y 35-39 el número de ocupados desciende en 19.800 y 26.700, respectivamente.

En los 12 últimos meses el empleo se ha incrementado en 274.000 personas (221.000 hombres y 52.900 mujeres). La tasa de variación anual de la ocupación es del 1,59%, lo que supone 47 centésimas más que la del trimestre precedente.

El número de ocupados aumenta este trimestre en los Servicios (108.800 más), en la Industria (71.800) y en la Construcción (43.500). Por el contrario, desciende en la Agricultura (73.100 ocupados menos). En el último año el empleo ha subido en los Servicios (230.700 ocupados más) y en la Industria (82.100). En cambio ha descendido en la Agricultura (33.200 menos) y en la Construcción (5.600)