“Apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente”


Movielang ha conseguido crear aquello que sólo veíamos en las películas de ciencia ficción y que todos deseábamos tener en casa: convertir la televisión en una experiencia interactiva. Tras buscar la ronda de financiación en Estados Unidos, están asentando el proyecto. Hablamos con Álvaro Mier, uno de los socios de Movielang, para que nos explique el progreso hacia el que va la nueva pantalla.

 

Imaginaos que tenéis que presentar vuestro producto a gente que no sabe mucho de
tecnología. ¿Cómo lo explicaríais?
De acuerdo con Nielsen el 84% de las dueños de móviles y tabletas, los utilizan mientras ven la
TV. A esto se le conoce como el fenómeno de la segunda pantalla. Movielang permite que el usuario mientras ve la TV pueda responder a preguntas sobre lo que está sucediendo en pantalla, ganar puntos e intercambiarlos por premios que pueden ser patrocinados por marcas.

Os han rebautizado como el Shazam de las televisiones. Supuestamente, vuestra aplicación le
puede permitir al usuario reconocer, con solo darle un botón, series, películas, canciones…
¿Qué va a poder hacer el espectador gracias a Movielang?
Lo primero que hay que aclarar es que nosotros no somos una aplicación sino un software marca blanca que se integra en la aplicación de nuestros clientes (Cadenas de TV, emisoras de radio, plataformas de VOD, etc.). Movielang no solo permite reconocer el contenido en pocos segundos, también permite que el usuario pueda interactuar con el contenido en tiempo real. Imagínate que estas en casa viendo la final de la Superbowl. Gracias a Movielang los usuarios reciben a través de la aplicación móvil eventos interactivos sincronizados con lo que está ocurriendo en pantalla. Por ejemplo de repente hay una falta en el partido. En ese momento puedes lanzarle al espectador una pregunta:
Crees que ha sido falta?
Opción a) Si, ha sido falta
Opción b) No, se ha tirado a la piscina
Este tipo de interacción fresca y rápida permite al espectador prestar atención al partido y al mismo tiempo jugar con el contenido.

En verano del año pasado cerrasteis una ronda de financiación muy importante en Palo Alto, California, en la que conseguisteis 500.000 euros. ¿Qué os ha permitido hacer esa inyección de dinero?
La financiación nos ha permitido hacer dos cosas:
1. Desarrollo de negocio fuera de España. Hemos acudido a ferias en Francia, Miami, etc. con lo que hemos podido atacar a compañías de todas las partes del mundo.
2. Contratar talento. Principalmente ingenieros, equipos de ventas

¿Por qué fuisteis a buscar la financiación a Estados Unidos?
En EE.UU. hay una mayor comprensión del concepto “start up”. Llevan invirtiendo en este tipo de compañías muchos años y los inversores son más proclives a este tipo de inversiones. También decidimos buscar socios americanos porque para hacer un desarrollo de negocio allí es bueno tener un socio local, que te ayude con su network y te apadrine.
Vuestra aplicación permite crear interacción no sólo con películas, sino con eventos en directo,
como partidos de baloncesto, fútbol o tenis. ¿Cómo va a poder el espectador interactuar sin
perder la concentración en el espectáculo que está viendo?
Es muy importante esto que resaltas. En las experiencias de segunda pantalla es vital desarrollar un modelo adecuado para cada contenido. Si te fijas la mayoría de nuestros competidores están apostando por dar al espectador información adicional sobre lo que están viendo en ese momento. Nosotros creemos que este tipo de acciones distraen del espectáculo que se está viendo y no genera interacción que es al
fin y al cabo de lo que se trata. De hecho los informes que han sacado recientemente el NATPE, indican que si bien existe mercado para la segunda pantalla, ese tipo de funcionalidades no genera lo que ellos llaman “engagement”. Por eso nosotros apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente. Lanzamos al espectador preguntas sincronizadas con lo que está ocurriendo en ese momento
en pantalla, para hacerle sentir que hay alguien que le esta retando en tiempo real. De esta forma el espectador puede interactuar con el contenido sin perder la concentración en el espectáculo.
Dentro de un mes, en marzo de 2015, se cumple un año desde que Movielang salió al mercado. ¿Qué tal el balance de este año? ¿Os habéis conseguido asentar del todo en España?
En España tenemos proyectos muy interesantes. Trabajamos con el videoclub online TUCUT y pronto sacaremos nuevas experiencias al mercado. Sin embargo es un mercado demasiado pequeño, por eso salimos fuera.
Movielang apuesta, además de por la tecnología para la comunicación, por mimar al cliente.
Cada vez son más las empresas que se centran en los deseos del usuario y diseñan aplicaciones
para su uso y disfrute. ¿Cómo surgió la idea de Movielang?
Movielang surgió porque los socios somos unos fanáticos de la interacción con los contenidos, pero veíamos que las herramientas que existen en el mercado se quedan muy cortas. Facebook, Twitter, etc. están muy bien. Pero no te permiten probar tus conociemientos y convertir esa interacción en un juego donde ganar puntos e intercambiarlos por premios. Y se trata justamente de eso, de Jugar. Por eso nació Movielang.
Los perfiles profesionales jóvenes empiezan a querer trabajar más con startups que apuestan
por la creatividad, una forma distinta de trabajar, y consiguen que los empleados adquieran un
compromiso con la empresa. ¿Qué tipo de gente buscáis en Movielang?
En Movielang siempre estamos abiertos al talento y a cualquier persona que le motive el
proyecto y crea que tenga algo que aportar. En este momento estamos buscando un perfil muy concreto, una persona con experiencia en el mundo audiovisual, con solidas relaciones en la industria y que pueda desarrollar el negocio fuera de España.
¿Cuál es el plan de Movielang para 2015?
Principalmente asentarnos en el mercado americano donde vemos que la adopción de nuestro
producto es mayor y donde podemos crecer más rápidamente.


Deja un comentario