Iberdrola se adhiere al programa Pegasus para que 2016-2025 sea la Década del Empleo Juvenil


Iberdrola a través de la Fundación Novia Salcedo, se ha adherido al programa Pegasus mediante un acuerdo suscrito hoy en Bilbao. El objetivo de este programa, coordinado por la Fundación, es situar el empleo juvenil en la Agenda Global del Desarrollo Humano, a través de la declaración, por parte de la Asamblea General de las Naciones Unidas, del periodo 2016-2025 como Década del Empleo Juvenil.

IBERDROLA se convierte en la primera gran compañía del Ibex 35 que presta su apoyo a esta iniciativa, cuyo objetivo es que la Década del Empleo Juvenil sea una oportunidad y un motor de transformación económica y social de las organizaciones y países, mediante la búsqueda de soluciones consensuadas a la situación de desempleo o empleo precario que afecta a los jóvenes de todo el mundo.

El presidente de IBERDROLA, Ignacio Galán, quien ha visitado esta mañana las instalaciones de la Fundación Novia Salcedo, en Bilbao, ha destacado que “esta adhesión de IBERDROLA debe enmarcarse en nuestro compromiso con la creación de empleo estable y de calidad, así como con la formación y desarrollo de las personas: en total y como empresa tractora que somos, IBERDROLA da empleo en el mundo a más de 350.000 personas.”

En virtud de este acuerdo, que se prolongará inicialmente hasta finales de 2017, IBERDROLA aportará su experiencia para que el proyecto Pegasus incorpore herramientas que permitan a los jóvenes que tratan de acceden al mundo laboral disponer de la suficiente información para diseñar su plan profesional en sus distintas dimensiones.

Sobre la Fundación Novia Salcedo

La Fundación Novia Salcedo destaca en su balance de 2014 la incorporación a un puesto de trabajo de 473 jóvenes menores de 32 años, una vez terminadas sus acciones formativas y el período de prácticas en las empresas que mantienen convenio con la fundación.

Para lograr este resultado, la Fundación puso en marcha el programa de formación práctica en empresas del País Vasco y en el extranjero, en el que participaron 865 titulados medios y superiores menores de 32 años. En total, son 92 contratos y 107 becados más que en 2013, lo que supuso un 12% de incremento.

Además, 753 jóvenes se han integrado en la empresa mediante becas (20% empresas en el extranjero), 510 han sido formados en nuevas áreas emergentes y 3.500 han buscado su primer empleo con la Fundación. El ámbito en el que se desarrolla la formación no es sólo local o nacional. Para ello, Novia Salcedo cuenta a día de hoy con convenios de colaboración con más de 510 empresas en el programa de prácticas profesionales.

El fondo de becas destinado a la formación práctica de los jóvenes por parte de las empresas cuenta con 5 millones de euros, el más alto de su historia, a pesar de la difícil situación de crisis.

España escala tres puestos en el ránking de los destinos preferidos por los retailers


España es un destino cada vez más atractivo para los mayores retailers del mundo. Según la última edición del informe How active are retailers globally?, elaborado por la consultora inmobiliaria CBRE, España está en el quinto puesto del ránking de destinos preferidos por los retailers para crecer globalmente en 2015, frente al octavo puesto logrado el año pasado.

Tal como recoge el portal Moda.es, el estudio, realizado a partir de una encuesta a más de 115 retailers de Europa, Oriente Medio, África, América y Asia Pacífico, sitúa en primera posición un año más a Alemania. El país está en el punto de mira del 40% de los encuestados, y lidera la clasificación seguida de Reino Unido (33%), Francia (31%) y China (28%).

Aunque el país germano es destino común, las preferencias de los retailers varían según su origen. Así, el 43% de los retailers americanos mira hacia Japón, China y Hong Kong para sus planes de expansión, mientras que Alemania lidera las preferencias de los retailers de Europa. La mitad de los retailers de América y Asia Pacífico, por su parte, señala Corea del Sur como su destino favorito.

 CBRE ofrece también datos segmentados por tipos de marcas, y distingue entre retailers de lujo y de gama media. Es aquí donde se encuentra mayor consenso. El 85% de los retailers de lujo fija América y Asia Pacífico en el punto de mira, mientras que el 78% de los de gama media prefiere el mercado europeo, Oriente Medio y África.

 Pero, ¿qué es lo que frena a los retailers para implantarse en unos u otros mercados? Según el estudio, en el caso de América el principal hándicap que señalan las empresas es la falta de espacio para el retail, seguida de las perspectivas económicas. Este último es también, junto a la escalada de los costes, la principal preocupación de los retailers en el caso de Europa, Oriente Medio, África y Asia Pacífico. En el otro extremo, sólo un 2% de los encuestados para el informe señaló una red logística insuficiente como su mayor problema.

BBVA forma a 2.600 pymes y autónomos en las principales escuelas de negocio españolas


El programa Yo Soy Empleo, puesto en marcha por BBVA, ha formado a 2.600 pymes y autónomos y ha impartido 71.150 horas en 76 cursos, repartidos en 14 ciudades por toda España. La formación, que arrancó en abril de 2013, se ha desarrollado en IE Business School, ESADE, Deusto Business School, el Instituto Internacional San Telmo y ESIC. Más de la mitad de los asistentes considera que esta formación recibida ha contribuido a crear empleo en sus negocios. Las pymes formadas han generado 2.025 empleos en el último año. Además, el 37% afirma que le ha ayudado a incrementar su facturación en un 5%. 

Madrid, Barcelona y Sevilla son las ciudades con más asistentes formados. Por sectores, destacan las empresas de servicios, tecnología y consultoría. Además de incentivar el networking entre los participantes, el plan formativo tiene el objetivo fundamental de mejorar su capacidad de internacionalización y emprendimiento; la posición tecnológica; el enfoque innovador y, en definitiva, buscar hacer más competitivas a las pymes en sus entornos de negocio para que sean generadoras de empleo.

“BBVA apuesta por la formación para crecer y crear empleo en las empresas y ahora, las valoraciones de los propios alumnos nos confirman que ese es el camino a seguir en la lucha contra el paro. Ahora, sentimos que al menos 2.600 pymes y autónomos están más preparadas para este salto. Además quiero destacar la participación activa de más de 420 empleados de BBVA que han intervenido en ponencias y almuerzos, incluidos en la formación”, ha afirmado el director de Responsabilidad y Reputación Corporativas de BBVA, Antoni Ballabriga.

Las impresiones de los participantes han resultado muy positivas, valorando el esfuerzo de BBVA al realizar este tipo de proyectos. “Hacía mucho tiempo que no asistía a una formación tan ligada a la realidad de mi empresa, 100 % práctica”, expresaba uno de los alumnos participantes. “La clave de la formación que facilita Yo Soy Empleo es el nivel de los ponentes y el cuidado en la elección de los empresarios y directivos participantes”, reflejaba otra de las asistentes al finalizar las sesiones en evaluaciones anónimas del programa.

La formación es una de las palancas fundamentales dentro de Yo Soy Empleo, un proyecto amplio que busca incentivar la contratación, potenciar el emprendimiento y favorecer crecimiento de las empresas españolas.

Objetivo: 10.000 nuevos puestos de trabajo

Yo Soy Empleo se estructura en base a tres líneas de actuación: el apoyo a la contratación con ayudas de 1.500 euros, apoyo a la selección con un servicio de intermediación laboral a cargo de Infojobs y formación para el crecimiento con una oferta de cursos y seminarios impartidos por las escuelas de negocio de referencia en España.

En cuanto a las ayudas económicas, todavía quedan 2.200 ayudas de 1.500 euros para cada pyme por cada nuevo empleo creado. El objetivo, que se logrará en breve, es alcanzar 10.000 nuevos puestos de trabajo creados, gracias a este programa. Las ayudas pueden solicitarse a través de las webs: www.yosoyempleo.es y www.bbvacontuempresa.es. BBVA ha puesto en marcha un servicio de atención telefónica  para responder todas las dudas y cuestiones sobre Yo Soy Empleo. El número es el 900 816 993, es gratuito y atiende llamadas de lunes a viernes de 9 h a 19.00 h.

BBVA ha destinado un total de 25 millones de euros al programa Yo Soy Empleo con la intención de brindar apoyo integral a pymes y autónomos en su rol social clave, la creación de empleo.

Báñez destaca el compromiso del Gobierno con la protección de los desempleados


La ministra de Empleo y Seguridad Social, Fátima Báñez, destacó durante su intervención en el Senado, la importancia de las medidas puestas en marcha por el Gobierno para favorecer la vuelta al empleo de los trabajadores desempleados y el mantenimiento de su protección frente al paro.

Báñez afirmó que las medidas puestas en marcha, entre las que destacó el Programa de Activación para el Empleo y la prórroga del Programa PREPARA reflejan el compromiso del Gobierno con el empleo y la protección de los trabajadores en paro.

La ministra recordó que todos los indicadores avalan la recuperación de la economía española. Así, los últimos datos publicados por Eurostat, que constatan que en el cuarto trimestre de 2014 nuestro país creó 3 veces más empleos que la media comunitaria y que las principales economías europeas.

No obstante, la ministra ha advertido de que España “necesita que sigamos trabajando por los desempleados. Y no habremos terminado hasta que el empleo y las oportunidades lleguen al último español que las necesite”.

En este sentido, recordó que el gasto en protección por desempleo se ha mantenido en los últimos años en torno a los 30.000 millones de euros.

La ministra destacó que el Programa de Activación para el Empleo para desempleados de larga duración con cargas familiares que no reciben ninguna otra ayuda, ni estatal ni autonómica, es fruto del  Acuerdo firmado por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy y los interlocutores sociales (CEOE, CEPYME, CCOO y UGT), el pasado 15 de diciembre.

En su puesta en marcha, ha sido fundamental la colaboración con las Comunidades Autónomas, competentes en materia de políticas activas, y recordó que el Real Decreto-ley que lo regula contó con el apoyo de 299 diputados durante su convalidación en el Congreso.

En este sentido, la ministra destacó que el Programa beneficiará a más de 400.000 personas entre el 15 de enero de 2014 y el 15 de abril de 2016. De hecho, en sus dos primeros de vigencia ya se han registrado más de 70.000 solicitudes.

“Este país, afirmó la ministra, necesita que sigamos trabajando por los desempleados. Y no habremos terminado hasta que el empleo y las oportunidades lleguen al último español que las necesite”, remarcó.

Adicionalmente entre otras medidas, el Gobierno ha mantenido y reforzado el Programa PREPARA, que desde diciembre de 2012 ha beneficiado a más de medio millón de españoles (580.904 personas). El 21% de los beneficiarios han recibido la ayuda reforzada del 85% del IPREM destinadas a desempleados con responsabilidades familiares. En total, el Gobierno ha dedicado, hasta enero de este año, casi 1.400 millones de euros (1.390,5) a financiar este programa.

POTENCIALES BENEFICIARIOS PLAN EXTRAORDINARIO DE ACTIVACIÓN POR CCAA Y PROVINCIAS

CCAA/PROVINCIA

TOTAL

ANDALUCIA110.856     ALMERIA8.645     CADIZ22.868     CORDOBA8.721     GRANADA11.031     HUELVA6.097     JAEN6.104     MALAGA20.728     SEVILLA26.663

ARAGON

8.135     HUESCA1.006     TERUEL925     ZARAGOZA6.204

PRINCIPADO DE ASTURIAS

8.191

ILLES BALEARS

4.158

CANARIAS

34.139     PALMAS LAS18.918     STA. CRUZ DE TENERIFE15.221

CANTABRIA

4.393

CASTILLA-LA MANCHA

26.148     ALBACETE5.813     CIUDAD REAL7.638     CUENCA1.998     GUADALAJARA1.749     TOLEDO8.949

CASTILLA Y LEON

18.398     AVILA1.541     BURGOS2.202     LEON3.777     PALENCIA1.157     SALAMANCA3.189     SEGOVIA705     SORIA446     VALLADOLID3.891     ZAMORA1.489

CATALUÑA

39.881     BARCELONA28.044     GIRONA4.279     LLEIDA2.306     TARRAGONA5.253

COM. VALENCIANA

50.029     ALICANTE/ALACANT20.709     CASTELLON/CASTELLO5.273     VALENCIA24.047

EXTREMADURA

16.058     BADAJOZ10.919     CACERES5.139

     GALICIA

21.121     CORUÑA A7.838     LUGO2.170     OURENSE2.487     PONTEVEDRA8.625

COM. DE MADRID

30.123

REGION DE MURCIA

14.949

COM. FORAL DE NAVARRA

3.169

PAIS VASCO

9.079     ARABA1.678     BIZKAIA2.668     GIPUZKOA4.733

LA RIOJA

1.869

CEUTA

1.655

MELILLA

1.447

TOTAL

403.797

“Tenemos la responsabilidad de ser visibles”


Silvia Leal es experta en liderazo y energía innovadora, creadora del método Inova 3DX, escritora y reconocida como una de las diez pensadoras más influyentes de España.

Cuando llega el Día de la Mujer parece que los medios se empeñan más en sacar más información sobre mujeres directivas que el resto del año. ¿Cómo crees que se puede visibilizar el talento femenino a lo largo de todo el año?
Es nuestra responsabilidad, debemos tener un perfil más activo para hacernos más visibles y transmitir nuestro mensaje, por eso me gusta mucho las iniciativas como Plataforma Experta, un espacio para que se pueda acceder  las profesionales más destacadas de los diferentes sectores y materias y contar con ellas para proyectos. Hay que aprovechar estos regalos. 

Tienes una formación amplísima: Doctora, experta en Innovación y Tecnología, Directora Académica de programas de Innovación y Tecnología, (IE Business School),  Terapetua Psico-Corporal, Asesora de la Comisión Europea, (Agenda Digital, e-Skills). Miembro del Consejo de CIONET, (Red de influencia del campo tecnológico). Consejera de Thinking Heads, (digital). Autora de Lid Editorial, (Ingenio y Pasión). ¿Cómo ves tu trayectoria profesional?
La verdad es que estoy muy contenta, empecé a trabajar desde la tecnología y he ido evolucionando hacia la innovación digital, y, la verdad, es que he tenido éxito y he encontrado mi sitio, lo que me permite también atraer más mujeres a este hueco y trabajar con ellas.

Ingenio y Pasión fue recomendado por Risto Mejide, que suele crear tendencia con sus recomendaciones. ¿Qué te llevó a escribir el libro?
El libro es el resultado de mi tesis doctoral. El Director General de la editorial quiso publicarlo y lo que hicimos entonces fue adaptarlo para un público más general, le dimos un toque de humor, para que fuera más divertido y lo publicamos. La verdad es que fue una experiencia muy bonita.

Tus publicaciones y conferencias giran en torno al método Innova 3DX, del que se ha hecho eco la mismísima Forbes. ¿Nos puedes explicar brevemente en qué consiste?
Es una metodología para detectar fugas de energía innovadora y que propone averiguar las fugas a través de tres ejes: el ecosistema creativo, el potencial innovador, la pasión por la innovación. Lo que hacemos es dar las medidas y las pautas para atajar o eliminar esas fugas y redirigirlas hacia donde son necesarias en el trabajo del día a día.

Con la cantidad de actividades que realizas, ¿cómo organizas tu día a día?
Todo depende de si viajo o no viajo. Si me toca viajar aprovecho cada segundo en el tren o en el avión, soy hiperproductiva e intento despejarme las tardes para estar con mis hijos. Normalmente en torno a las cinco o seis de la tarde dejo de trabajar para estar toda la tarde con ellos, y una vez que ya están acostados, retomo de nuevo el trabajo antes de irme a dormir.

¿En algún momento de tu carrera has sentido más presión a tu alrededor por tener puestos de responsabilidad y ser mujer?
Nunca he sentido presión en mi casa, ni cuando tuve un puesto de mucha responsabilidad, pero sí que es cierto que en algunos ambientes empresariales sí he podido sentir presión. Lo que ocurre es que con el paso del tiempo he aprendido qué quiero y qué no, que es lo que me interesa y lo que me aporta de verdad y buscar esas opciones que consigan ayudarme a sacar mi trabajo adelante sin necesidad de ser cuestionada o presionada.

¿Por qué crees que siempre se le pregunta a la mujer sobre conciliación? Al final parece como que la responsabilidad cae siempre en el sector femenino, cuando a la hora de conciliar entrar muchos más factores en la ecuación, como puede ser la empresa donde trabaja o la situación de su entorno.
No es sólo nuestra la responsabilidad pero al final está claro que una madre es una madre. Si un hombre no concilia me parece fatal pero que una madre no concilie creo que es algo gravísimo. Puede haber momentos que por picos de trabajo o situaciones familiares difíciles una madre tenga que estar tiempo fuera del hogar pero lo deseable es que a medio y largo plazo se busque ese equilibro.

Ahora que para los puestos de trabajo se piden siempre tantos requisitos y tantas competencias, ¿qué crees que tiene que tener una persona que trabaje contigo? ¿Cuáles son esas cualidades que para ti son imprescindibles?
Soy muy exigente así que buscaría una persona con gran nivel de autoexigencia, que estuviera formado, que fuera perfeccionista, con autonomía y que fuera capaz de aprovecharla. Y sobre todo, gente que sepa crear muy buen ambiente, eso es muy muy importante, fundamental.

Se te ha reconocido como una de las diez pensadoras más influyentes de España. ¿Quiénes son tus modelos de referencia para ti?
Las personas que me acompañan en mi día a día, leo mucho e intento aprender de todos los que me rodean para inspirarme: alumnos, proveedores, clientes…, tengo muchos modelos de referencia a mi alrededor.

Y, por último, nos gustaría que una mujer exitosa nos explicara cuál es su definición de éxito.
Alcanzar tu deseo y cumplir tu sueño. Ya está.

Más del 48% de los emprendedores son mujeres


La coordinadora general de Economía y Empleo del Área de Economía, Hacienda y Administración Pública del Ayuntamiento de Madrid, Dolores Flores, ha clausurado el curso de emprendimiento femenino Madrid Internacional LAB destacando que a la mujer emprendedora se la reconoce “por su capacidad intuitiva y analítica, por ser más aguda, tener más empatía, por su capacidad comunicativa, visión de conjunto, por ser más organizada, y por tener una mayor capacidad de decisión”.

Las emprendedoras y empresarias que han participado en este curso han presentado proyectos e ideas, como el apoyo académico a los menores que se encuentren enfermos durante un tiempo prolongado, mediante tabletas electrónicas para suplir la falta de asistencia a clase. La compra online de ropa en un desfile o pasarela en tiempo real. O la creación de una base de datos de clientes por barrios para confeccionar un programa de fidelización a los comercios de esas zonas.

La delegada ha señalado su grata sorpresa por la edad media de las emprendedoras, 39 años y medio, “ya que eso significa que no sólo son las jóvenes las que quieren poner en marcha su negocio”. Los datos del Ayuntamiento también indican que por las oficinas municipales pasan prácticamente el mismo número de mujeres que de hombres. El 48,40% de los emprendedores son mujeres. Y va en aumento, de modo que respecto a igualdad de oportunidades la evolución es positiva.

Madrid Emprende

Cuando hace 10 años el Ayuntamiento de Madrid puso en marcha Madrid Emprende, “pensamos -señaló Dolores Flores- que era necesario invertir parte de los presupuestos para dotar a Madrid de una serie de servicios donde acercarse a crear empresas, riqueza y empleo. Se crearon oficinas de asesoramiento empresarial, algunas de ellas, en colaboración con la Cámara Oficial de Comercio de Madrid, donde se tramitado el alta de más de 11.500 empresas”.

En mayo de 2007 se inauguró el primero de una Red de Viveros de Empresas, por el que han pasado ya más de 350 empresas diferentes, que han facturado cerca de 70 millones de euros durante el tiempo que han estado alojadas en nuestros centros. Así, las 148 empresas que el año pasado ocuparon uno de estos despachos y espacios de co-working, dieron empleo a 903 trabajadores. También centros que son referencia para atraer inversión extranjera a nuestra ciudad, y en el que han estado alojados 73 proyectos empresariales y en los que se han realizado 418 actividades a las que han asistido casi diez mil (10.000) personas.

“Hemos creado un ecosistema emprendedor -añadió Dolores Flores- para poder ayudar a cualquier persona que, como vosotras, quiera poner en marcha un negocio Con servicios para ayudaros a crear la empresa; a ayudaros a elaborar el plan de negocio; a capacitaros en diferentes habilidades emprendedoras; a ofreceros actividades de networking; a favoreceros con mejores condiciones de financiación con diferentes entidades de crédito con las que hemos firmado convenios de colaboración; a alojar vuestros proyectos para poder desarrollarlos y consolidarlos en el ambiente propicio al emprendimiento que es nuestra ciudad”.

El curso que hoy se ha clausurado ha durado 8 semanas en las que se han tratado temas como las finanzas; la creatividad, la innovación y la transferencia tecnológica; la gestión de la información, las redes sociales; o áreas como la jurídica y la fiscal dentro de la empresa; calidad y medio ambiente; e igualdad de oportunidades

“Es mucho más difícil para nosotras todavía acceder a puestos de Alta Dirección”


Mónica Deza es una de las mujeres líder en emprendimiento y marketing de España. Con una formación amplísima, se ha puesto detrás de la empresa Bendit Thinking para asesorar a las empresas en comunicación y branding. Hablamos con ella sobre toda su trayectoria profesional.

Cuando llega el Día de la Mujer parece que los medios se empeñan más en sacar más información sobre mujeres directivas que el resto del año. ¿Cómo crees que se puede visibilizar el talento femenino a lo largo de todo el año?
Personalmente creo que  tenemos que conseguir hacer mas visible y de forma internacional el talento español en general y el femenino en particular. Las mujeres tenemos que conseguir en primer lugar CREER en nostras mismas, en nuestro talento y nuestra capacidad.

Tienes una formación amplísima: Licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas por la Complutense, un MBA por UCLA en Marketing and Communications, un PDG por el IESE en Dirección General de Empresas  y a la vez una carrera profesional muy potente y en puestos de grandísima responsabilidad, como Vicepresidenta de Innovación de Iberian Division en McCann Worldgroup, una de las empresas más importantes a nivel mundial en marketing y publicidad. Actualmente eres CEO de Bendit Thinking, empresa orientada a la consultoría de innovación y marketing estratégico ¿Cómo ves tu evolución profesional?
En la vida se cumple la regla del 80 / 20 . La evolución profesional depende en un 80% de uno mismo y en un 20% de la suerte . Lo que está claro es que es un camino de aprendizaje, de esfuerzo y de trabajo pero también de PASION por lo que haces

Ahora que la imagen de marca y la comunicación online se ha vuelto indispensable en el día a día, ¿qué tipo de clientes tenéis en Bendit Thinking? ¿Cómo ayudáis al cliente?
Todos sabemos que el futuro de toda empresa depende de  su capacidad de TRANSFORMACION de negocio , de INNOVACION de producto y  de MARKETING. Es  evidente que los modelos convencionales han entrado claramente en FALLO TECNICO a la hora de resolver estas cuestiones y necesitamos un nuevo modelo de pensamiento estratégico que nosotros ayudamos a implementar. Una visión que :

1.-Que ayude a crear organizaciones CREATIVAS

2.-Que eduque equipos en la gestión del CAMBIO

3.-Que forme e informe sobre nuevos lenguajes

4.-Que identifique BRAND’S HUMAN BENEFITS y no solo BRAND’s COMMERCIAL RESULTS.

5.-Que sabe que ya no sirve ADAPTARSE sino ANTICIPARSE

6.-Que sabe que una IDEA que no se comunica NO EXISTE

7.-Que sabe que ser DIGITAL ya no es una opción

8.-Que usa La TECNOLOGIA no solo con finalidad transaccional de la empresa sino como FACILIDAD vital de sus clientes.

9.-Que tiene por objetivo CONVENCER  y no solo VENCER

10.-Que sabe que aunque las empresas venden  TANGIBLES los consumidores compran INTANGIBLES y por lo tanto ,los gestiona.

11.-Que piensa que es erróneo que el Marketing se OCUPE solo del CONSUMO del producto y deje que RSC se PREOCUPE de las CONSECUENCIAS.

Y , por supuesto, que empiece a ser capaz de aplicar la intersección de  CREATIVIDAD y  la NEUROCIENCIA enfocada a resultados de negocio. Entre nuestros servicios hacemos cosas tales como:

a.-Validación y Mejora de la creación:

Determinar, por ejemplo, qué personajes y tramas  generan más impacto en una serie de ficción, en un spot o en un programa. Determinar los mejores montajes audiovisuales en base a sus resultados atencionales versus un target dado. En una palabra, validamos la creatividad con un fundamento absolutamente científico.

b.-Mejorar la promoción y la comercialización

Determinar los formatos y contenidos mas eficaces para provocar altos niveles de engagement y attachement emocional .Determinar, por ejemplo, dónde y cómo funciona mejor la presencia de una marca en un patrocinio , o bien cuando un patrocinador pierde eficacia y pasa a ser “paisaje”. Hecho, por cierto, muy frecuente por ejemplo en algunos de los formatos de los patrocinios de fútbol.

c.-Optimización de la negociación de medios:

Análisis comparativo de la eficacia en términos de tiempo de exposición de la marca y datos convencionales de audiencia versus tiempo de fijación real de atención del individuo y niveles de activación emocional.

d.-Cualificación de la Audiencia de cualquier público objetivo:

Permite complementar los datos de audiencia convencionales con índices de memorización atención y emocionalidad transformando la audimetría en bio-audimetría. Ello puede suponer por ejemplo incrementos superiores al 25% en los niveles de atención de una campaña de spots en TV a igualdad de presupuesto.

e.-Mejora del Producto / Servicio

Determinación del diseño de producto y de propuesta comercial en función del público objetivo.

 

¿En algún momento de tu carrera has sentido más presión a tu alrededor por tener puestos de responsabilidad y ser mujer?
No he sentido mas presión ,pero sí doy fe que es mucho mas difícil para nosotras todavía acceder a puestos de Alta Dirección en la compañías

¿Por qué crees que siempre se le pregunta a la mujer sobre conciliación? Al final parece como que la responsabilidad cae siempre en el sector femenino, cuando a la hora de conciliar entrar muchos más factores en la ecuación, como puede ser la empresa donde trabaja o la situación de su entorno.
Las mujeres de todo el mundo en un 70% somos las responsables de la educación de las nuevas generaciones. En la medida que  esto es así, y que eduquemos en un nuevo paradigma social y cultural  en el que la conciliación no sea cuestión de genero conseguiremos muchos avances.  En cualquier caso el modelo de trabajo y empresa vigente hasta ahora creo que están en pleno proceso de transformación.

Ahora que para los puestos de trabajo se piden siempre tantos requisitos y tantas competencias, ¿qué crees que tiene que tener una persona que trabaje contigo? ¿Cuáles son esas cualidades que para ti son imprescindibles?
Curiosidad , honestidad ,proactividad , creatividad , sinceridad y pasión por su trabajo.

En tu participación en el  “Directivas de Frente” explicaste que, a pesar del medio inicial que te supuso, fuiste capaz de romper con tu trayectoria profesional anterior para lanzarte en una nueva aventura, y que conseguiste reinventarte para ayudar a tu hijo mayor. Ahora, por motivos muchas veces estructurales y diferentes a los tuyos, es cierto que hay mucha gente que se encuentra en una situación similar a la tuya. ¿Cómo se pierde el miedo al cambio? ¿Hay algo que ayude?
El miedo mas grande que puede sentir una persona es el de perder a un hijo. Lo dejé todo porque era lo que tenía que hacer y lo que habría hecho cualquier madre ( o padre) . Esa vez no fue una elección porque no existía alternativa. Sí es verdad que me hizo ver la vida de otra forma y modificó mi escala de prioridades . Cambiar no es una obligación pero cuando las cosas no funcionan como a uno le gustaría tanto en el plano personal como profesional siempre hay un camino diferente a explorar. Creo que en la vida hay que ser AUDAZ pero no TEMERARIO, solo se debe cambiar cuando se tenga la seguridad de tener el coraje, el conocimiento , la capacidad y la pasión necesaria.

Has dejado claro varias veces que para ti, el éxito, es tu capacidad para ser feliz. ¿Qué siente, entonces, al ser una mujer exitosa?
La felicidad no es un estado permanente y creo que no se encuentra sino se busca. Yo sigo esforzándome cada día por conseguirla para  mi familia , mis amigos y las personas que trabajan conmigo a la vez que intento contribuir con mi granito de arena a hacer de este mundo un lugar mejor donde vivir.

 

Las empresas españolas vuelven a buscar talento


Por primera vez, después de varios años, los presupuestos y volúmenes de contratación en España se revitalizan. Esta es la principal tendencia en España para la selección de personal, según un estudio elaborado por LinkedIn, tal como recoge El Economista.

Según esta encuesta, además, las prioridades para las empresas pasan por la utilización de las redes profesionales, que adquieren cada día mayor protagonismo en los procesos de selección, y la creación de una marca de talento, interna y externamente.

Para conocer estos datos y reflexionar sobre tendencias, estrategias y nuevos canales, la Asociación Centro de Dirección de Recursos Humanos, Aedipe Centro, y LinkedIn han organizado el desayuno de trabajo “Tendencias de Seección 2015″, que ha tenido lugar esta mañana en la sede de CIFF Bussines School.

Según Sarah Harmon, Head of LinkedIn Talent Solutions en España y Portugal, “las empresas españolas -tras unos años de crisis- vuelven a poner el foco del negocio en el talento”.

Todos los participantes han coincidido al señalar que la “guerra” por el talento está dando muestras de haber regresado, y que hoy tiene que ver con la falta de los talentos adecuados a las nuevas condiciones de los negocios y la economía global. Precisamente, la movilidad internacional (lastrada por temas culturales y el miedo al regreso) es uno de los principales retos a los que se enfrentan hoy los responsables de selección.

Cada día son más las empresas que quieren encontrar talento en otros países o mover talento de España hacia el exterior. Nos cuesta traer talento de fuera, entre otras causas porque la crisis ha empeorado la marca de España como empleador. “Las empresas que quieran captarlo tienen que armar un proyecto profesional y un entorno atractivo”, según Pablo Urquijo, Director de Experis. “Tienen que crear una campaña de marca empleador muy importante. Los canales existen (Linkedin, Twitter…), lo importante es definir previamente la campaña de comunicación”. Por ello, Urquijo recomienda que dentro de los departamentos de RRHH exista una persona especializada en marketing digital.

En opinión de Zulema Mateos, Jefe del área de Gestión de Talento de FCC, Recursos Humanos tiene “la obligación” de ser una palanca de cambio y ayudar a la compañía de conseguir sus objetivos, y esto sólo es posible con el mejor talento. “Si queremos atraerlo, la mejor manera es dando visibilidad al empleo en la compañía a través de una estrategia de talent brand”.

Relacionado con esa marca, durante la jornada se ha hablado de la necesidad de revisar los mensajes con los que las empresas se dirigen al talento, y prestar atención al tema de los embajadores de la marca, tanto los empleados como los alumni que han pasado por las empresas

Las empresas buscan fuentes alternativas para el reclutamiento, como reconoce Sergio Moreno, South Europe & Latam HR Manager de Securitas Direct, empresa que en 2014 contrató a 450 personas. “El modelo tradicional comienza a mostrar signos de agotamiento”. “LinkedIn es una herramienta fantástica con la que puedes acceder a muchos perfiles de personas en cualquier parte del mundo; de hecho, nos ha permitido emprender un proyecto global en Europa y Latinoamérica”.

Todos los participantes en este desayuno de trabajo han destacado que esta red profesional, la mayor del mundo, es una “herramienta muy potente” para crear marca talento y seleccionarlo.

María Antonia Gómez, Directora Selección, Formación y Desarrollo de Prosegur, ha explicado que esta empresa se planteó hace cinco años el cambio más profundo de su historia, y “eso implicaba trabajar con el talento interno, para ver quién podía ser agente del cambio, y buscar fuera talento técnico, joven? alienado con una imagen del negocio totalmente diferente”.

Para esta empresa, que en 2014 contrató a 6.200 personas en España, “la selección es un reto”. “LinkedIn nos ha permitido abrirnos a países mucho más avanzados que nosotros en seguridad tecnológica”. “Tardamos mucho tiempo en apostar por las redes sociales, pero cuando lo hicimos registramos un repunte muy importante”.

Según Pablo Urquijo, las tecnologías y LinkedIn “están teniendo un impacto terrible en los procesos de evaluación y selección”, “por eso, en Experis hemos tenido que apostar por la innovación utilizando un modelo de reclutamiento que incluye atracción, evaluación y desarrollo de talento especializado”.

El programa Prevencion10.es continuará asistiendo a la pequeña empresa en la Prevención de Riesgos Laborales


La Seguridad Social ha enviado a los Agentes Sociales el proyecto de Resolución que encomienda la gestión de Prevencion10.es al Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT).

Prevencion10.es es una herramienta configurada como un servicio público de asistencia a empresas de hasta 25 trabajadores en materia de Prevención de Riesgos Laborales.

Entre los servicios que dispensa a pequeñas empresas y autónomos está la reducción de cargas administrativas, el desarrollo de los planes de prevención o el asesoramiento a aquéllas que asuman la actividad preventiva.

Según el proyecto de Resolución, la Seguridad Social compensará al INSHT con más de 1,5 millones de euros por la encomienda de gestión del servicio.

Qué es Prevencion10.es

La Secretaría de Estado de la Seguridad Social encomendó al INSHT el desarrollo un servicio público de asesoramiento para empresas de hasta 10 trabajadores, 25 en la actualidad, destinado a facilitarles de forma gratuita el cumplimiento de sus obligaciones ligadas a la prevención de riesgos laborales.

De esta forma, nace el servicio público Prevencio10.es, un formato desarrollado conjuntamente por el INSHT y las comunidades autónomas y que cuenta con la asistencia de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social.

Prevencion10 se estructura en 4 áreas:

- “Evalúa-T”, el objetivo es que la empresa establezca un plan de prevención, evalúe los riesgos y planifique la actividad preventiva.

- Servicio “STOP riesgos laborales”, servicio de atención telefónica que asiste y orienta a las empresas.

- “Instruye-t”, plataforma para desarrollar el plan de formación al empresario para que pueda asumir personalmente la gestión de la prevención.

- “Autoprevent”, herramienta destinada al asesoramiento a los autónomos sin empleados a su cargo y que promueve la formación específica en materia de prevención para este colectivo de trabajadores.

El conjunto de herramientas se complementa con otras funcionalidades en el portal web Prevencion10.es, donde además se puede acceder a información sectorial, novedades, enlaces de interés, biblioteca, libros, etc.

La Kitchen Tetuán: cocina y emprendimiento


Cocina de alimentos y de proyectos. Con esa doble vocación nace  ‘La Kitchen Tetuán’, una iniciativa destinada a impartir conocimientos culinarios al público del distrito y, sobre todo, a servir como plataforma de ayuda y orientación a personas interesadas en hacer del sector de la gastronomía su apuesta laboral o empresarial.

“‘La Kitchen Tetuán’ es una iniciativa que combina tres factores importantísimos para la economía madrileña: la gastronomía, el emprendimiento y la innovación”, ha señalado la delegada del Área de Economía y Hacienda, Concepción Dancausa, en el acto de presentación del nuevo espacio, al que también ha asistido la concejal presidente del distrito, Paloma García Romero.

“El sector gastronómico, muy arraigado ya en el tejido empresarial madrileño, es un sector grande y muy atomizado, que exige cada vez más un mayor nivel de diferenciación”, ha explicado Dancausa. Por eso, los emprendedores que se acerquen a este espacio no solo recibirán asesoramiento jurídico, fiscal, económico, tecnológico y financiero para crear una empresa cuyo motor sea una cocina, sino que lo harán desde una perspectiva innovadora. ‘La Kitchen Tetuán” se ubica en el espacio que dejó libre el  ‘Hogar digital’, dentro del Centro Cultural ‘Eduardo Úrculo’ (Plaza Donoso, 5).

En Madrid hay más de 93.000 locales comerciales abiertos, y casi 15.000 son negocios dedicados a la restauración, lo que significa que el 16% de los locales abiertos de la ciudad de Madrid son bares, cafeterías, restaurantes y similares.

La elección de Tetuán para albergar este espacio de emprendimiento  gastronómico no es casual. En este distrito está el área financiera de AZCA y eso hace de esta zona un entorno especialmente bueno para las  actividades relacionadas con la hostelería y la restauración.

Clases magistrales por chefs de prestigio

Además de como ‘laboratorio’ para emprendedores y lugar de encuentro para charlas, conferencias o encuentros con proveedores, ‘La Kitchen Tetuán’ funcionará también como taller culinario ‘ad hoc’ para cursos de cocina de todo tipo: regional, internacional, temática, catas, maridajes, dietética, etc.

Ocasionalmente contará con la presencia de chefs de renombre, invitados para impartir clases magistrales. Los cursos de cocina para el público general se sumarán a la programación regular del Centro Cultural ‘Eduardo Úrculo’ a partir del mes de abril.

Ventajas económicas para emprendedores

Concepción Dancausa ha explicado que “en el Ayuntamiento de Madrid consideramos que los emprendedores son un pilar fundamental de la economía, porque contribuyen a generar riqueza y empleo en la ciudad, y por eso desde hace años el Ayuntamiento ha desarrollando medidas para ayudar a los emprendedores”.

Algunas de esas medidas son económicas, como el programa Madrid Tax Free, que devuelve el 100% de una cesta de tributos locales; la bonificación del 95% Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO); o las que se aplican en el Impuesto de Actividades Económicas a las empresas de nueva creación, a las que crean empleo y a las que tienen pérdidas.

También se han llevado a cabo reformas en la normativa municipal, con el fin de reducir los trámites y cargas administrativas y simplificar los controles para el acceso y ejercicio de actividades económicas. Hoy, en Madrid, 9 de cada 10 negocios no necesitan licencia previa para abrir.

“Medidas como éstas son las que han convertido a Madrid es hoy una ciudad de referencia para emprender nuevos negocios o establecer la sede de empresas, grandes y pequeñas. Así lo demuestra el hecho de que en Madrid se crean casi tantas empresas como en Barcelona, Valencia, Sevilla y Zaragoza juntas”, ha añadido Dancausa. De hecho, el año pasado se crearon en nuestra ciudad más de 12.500 empresas, el 13,5% de todas las que se crearon en España.