KPMG traslada su sede a Torre Cristal


La firma de servicios de auditoría, fiscales y de asesoramiento legal, financiero y de negocio trasladará su sede a la Torre de Cristal, situada en el Complejo Cuatro Torres del Paseo de la Castellana, con lo que ocupará todo el tercio superior del edificio propiedad de Mutua Madrileña.

 KPMG contará con 17 plantas, con una superficie de cerca de 20.000 metros cuadrados, para sus más de 1.900 profesionales en Madrid. “Nuestras nuevas oficinas supondrán una mejora en el entorno de trabajo de nuestros profesionales al disponer de los últimos avances tecnológicos, de eficiencia medioambiental y con espacios abiertos y funcionales para fomentar un ambiente aún más colaborativo. Se trata de una excelente noticia que sin duda reforzará los planes de crecimiento de la firma”, señala John Scott, presidente de KPMG en España.

 La firma tendrá su propia recepción y bloque de ascensores, más de 700 plazas de aparcamiento, además de una sala de eventos con capacidad para 170 personas y una zona de servicios con áreas de formación y comedor. El edificio cuenta también con terraza-jardín, gimnasio y dos zonas de restauración.

 Torre de Cristal, con 52 plantas, es el edificio más alto de España y el primero en obtener la certificación A de categoría medioambiental, la máxima posible. Entre otras innovaciones, su fachada acristalada posee un sistema de “pared bioclimática” que integra la ventilación interior, gradúa automáticamente el control de soleamiento y optimiza los parámetros climáticos y de consumo energético.

 Diseño de César Pelli

 El proyecto de la Torre de Cristal fue diseñado por el arquitecto argentino César Pelli, responsable también de obras como las Torres Petronas, situadas en Kuala Lumpur, Malasia, o el World Financial Center de Nueva York.

 Pelli quiso con este edificio representar un cristal tallado, conjugando verticalidad, transparencia, luminosidad y espectacularidad, convirtiéndolo en uno de los más emblemáticos de Madrid.

 El jardín vertical más alto de Europa

Otro de los elementos diferenciales de la Torre de Cristal es su jardín vertical construido a 250 metros de altura, lo que lo convierte en el más alto de Europa. El jardín, de 600 m2 de superficie, se sitúa detrás de la fachada de vidrio y es visible desde el exterior del edificio.

 La instalación de este jardín de invierno en la cúpula de su edificio va más allá de criterios estéticos. Es, de hecho, un “pulmón verde” a 250 metros de altura, ya que sus más de 24.000 plantas contribuyen a la fijación del CO2 y regulan la temperatura y humedad ambientales.

 La Torre de Cristal en cifras

  • 250 metros de altura.
  • 120.800 m2 de superficie total: 76.724 sobre rasante y 44.007 subterráneos.
  • 52 plantas: 46 pisos de oficinas, 5 técnicas de instalaciones, planta baja, azotea y 6 de aparcamiento. • Aparcamiento con capacidad para 1.206 vehículos.
  • 26 ascensores.
  • 12 metros de altura máxima del vestíbulo de entrada, con planta de piso rectangular que mide 51 por 33 metros.
  • Más de 10º C de diferencia térmica entre rasante y la cota más alta.
  • 44.000m2 de cristal utilizado (el equivalente a 6 campos de fútbol). • 4.600 ventanas (la estructura total de la ventana puede llegar a pesar 1.000 kg cada una de las más grandes).

Más de 2.800 plazas de formación en la Agencia para el Empleo


Este año 2015, a través de la Agencia para el Empleo, se ofrecen nuevos cursos y talleres gratuitos en el Ayuntamiento de Madrid , adaptados a la realidad del mercado de trabajo y que en la mayoría de los casos permiten obtener Certificados de Profesionalidad, que acreditan el conjunto de competencias clave para el desarrollo de una actividad laboral. La oferta alcanzará un total de 2.800 plazas.

Los Talleres de Formación y Empleo combinan la teoría con la práctica profesional remunerada. Se desarrollarán entre los meses de marzo y diciembre y en ellos participarán más de 400 alumnos.

En una primera fase, los participantes reciben la formación teórica necesaria, para iniciar después una etapa de prácticas remuneradas, sin olvidar la formación en competencias clave, de manera que pueden aprender trabajando.

Los Talleres mejoran la empleabilidad de los participantes, en aquellas profesiones que demanda el mercado de trabajo. Así, se ha diseñado una amplia oferta formativa en sectores como Energías Alternativas, Arreglos y Adaptaciones Textiles, Peluquería y Estética Jardinería o Teleasistencia. La programación se orienta fundamentalmente a las personas con mayores dificultades para su inserción laboral, como jóvenes, mujeres u otros colectivos en riesgo de exclusión.

Oficios tradicionales y tecnologías

Se inicia también una programación de cursos, con un total de 162, que a lo largo de todo el año formará a 2.430 personas.

Los cursos abarcan diversas especialidades, combinando oficios tradicionales siempre demandados -como los relacionados con la hostelería, fontanería, electricidad…- con profesiones en el ámbito de las nuevas tecnologías (por ejemplo, Confección y publicación de páginas web), sin olvidar la gestión administrativa, el sector sociosanitario o los idiomas.

La inscripción para estas acciones formativas puede realizarse a través de la página web www.madrid.es <Oposiciones y Empleo> Agencia para el Empleo de Madrid. Las personas interesadas pueden también solicitar información en las agencias de zona repartidas por toda la ciudad, que pueden consultarse en la misma página web o en el teléfono 010.

“Apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente”


Movielang ha conseguido crear aquello que sólo veíamos en las películas de ciencia ficción y que todos deseábamos tener en casa: convertir la televisión en una experiencia interactiva. Tras buscar la ronda de financiación en Estados Unidos, están asentando el proyecto. Hablamos con Álvaro Mier, uno de los socios de Movielang, para que nos explique el progreso hacia el que va la nueva pantalla.

 

Imaginaos que tenéis que presentar vuestro producto a gente que no sabe mucho de
tecnología. ¿Cómo lo explicaríais?
De acuerdo con Nielsen el 84% de las dueños de móviles y tabletas, los utilizan mientras ven la
TV. A esto se le conoce como el fenómeno de la segunda pantalla. Movielang permite que el usuario mientras ve la TV pueda responder a preguntas sobre lo que está sucediendo en pantalla, ganar puntos e intercambiarlos por premios que pueden ser patrocinados por marcas.

Os han rebautizado como el Shazam de las televisiones. Supuestamente, vuestra aplicación le
puede permitir al usuario reconocer, con solo darle un botón, series, películas, canciones…
¿Qué va a poder hacer el espectador gracias a Movielang?
Lo primero que hay que aclarar es que nosotros no somos una aplicación sino un software marca blanca que se integra en la aplicación de nuestros clientes (Cadenas de TV, emisoras de radio, plataformas de VOD, etc.). Movielang no solo permite reconocer el contenido en pocos segundos, también permite que el usuario pueda interactuar con el contenido en tiempo real. Imagínate que estas en casa viendo la final de la Superbowl. Gracias a Movielang los usuarios reciben a través de la aplicación móvil eventos interactivos sincronizados con lo que está ocurriendo en pantalla. Por ejemplo de repente hay una falta en el partido. En ese momento puedes lanzarle al espectador una pregunta:
Crees que ha sido falta?
Opción a) Si, ha sido falta
Opción b) No, se ha tirado a la piscina
Este tipo de interacción fresca y rápida permite al espectador prestar atención al partido y al mismo tiempo jugar con el contenido.

En verano del año pasado cerrasteis una ronda de financiación muy importante en Palo Alto, California, en la que conseguisteis 500.000 euros. ¿Qué os ha permitido hacer esa inyección de dinero?
La financiación nos ha permitido hacer dos cosas:
1. Desarrollo de negocio fuera de España. Hemos acudido a ferias en Francia, Miami, etc. con lo que hemos podido atacar a compañías de todas las partes del mundo.
2. Contratar talento. Principalmente ingenieros, equipos de ventas

¿Por qué fuisteis a buscar la financiación a Estados Unidos?
En EE.UU. hay una mayor comprensión del concepto “start up”. Llevan invirtiendo en este tipo de compañías muchos años y los inversores son más proclives a este tipo de inversiones. También decidimos buscar socios americanos porque para hacer un desarrollo de negocio allí es bueno tener un socio local, que te ayude con su network y te apadrine.
Vuestra aplicación permite crear interacción no sólo con películas, sino con eventos en directo,
como partidos de baloncesto, fútbol o tenis. ¿Cómo va a poder el espectador interactuar sin
perder la concentración en el espectáculo que está viendo?
Es muy importante esto que resaltas. En las experiencias de segunda pantalla es vital desarrollar un modelo adecuado para cada contenido. Si te fijas la mayoría de nuestros competidores están apostando por dar al espectador información adicional sobre lo que están viendo en ese momento. Nosotros creemos que este tipo de acciones distraen del espectáculo que se está viendo y no genera interacción que es al
fin y al cabo de lo que se trata. De hecho los informes que han sacado recientemente el NATPE, indican que si bien existe mercado para la segunda pantalla, ese tipo de funcionalidades no genera lo que ellos llaman “engagement”. Por eso nosotros apostamos por generar un tipo de interacción más fresca, fácil y potente. Lanzamos al espectador preguntas sincronizadas con lo que está ocurriendo en ese momento
en pantalla, para hacerle sentir que hay alguien que le esta retando en tiempo real. De esta forma el espectador puede interactuar con el contenido sin perder la concentración en el espectáculo.
Dentro de un mes, en marzo de 2015, se cumple un año desde que Movielang salió al mercado. ¿Qué tal el balance de este año? ¿Os habéis conseguido asentar del todo en España?
En España tenemos proyectos muy interesantes. Trabajamos con el videoclub online TUCUT y pronto sacaremos nuevas experiencias al mercado. Sin embargo es un mercado demasiado pequeño, por eso salimos fuera.
Movielang apuesta, además de por la tecnología para la comunicación, por mimar al cliente.
Cada vez son más las empresas que se centran en los deseos del usuario y diseñan aplicaciones
para su uso y disfrute. ¿Cómo surgió la idea de Movielang?
Movielang surgió porque los socios somos unos fanáticos de la interacción con los contenidos, pero veíamos que las herramientas que existen en el mercado se quedan muy cortas. Facebook, Twitter, etc. están muy bien. Pero no te permiten probar tus conociemientos y convertir esa interacción en un juego donde ganar puntos e intercambiarlos por premios. Y se trata justamente de eso, de Jugar. Por eso nació Movielang.
Los perfiles profesionales jóvenes empiezan a querer trabajar más con startups que apuestan
por la creatividad, una forma distinta de trabajar, y consiguen que los empleados adquieran un
compromiso con la empresa. ¿Qué tipo de gente buscáis en Movielang?
En Movielang siempre estamos abiertos al talento y a cualquier persona que le motive el
proyecto y crea que tenga algo que aportar. En este momento estamos buscando un perfil muy concreto, una persona con experiencia en el mundo audiovisual, con solidas relaciones en la industria y que pueda desarrollar el negocio fuera de España.
¿Cuál es el plan de Movielang para 2015?
Principalmente asentarnos en el mercado americano donde vemos que la adopción de nuestro
producto es mayor y donde podemos crecer más rápidamente.

Ya se puede pagar con el móvil en los autobuses de Madrid


Ya se puede pagar con el móvil en los autobuses de la Empresa Municipal de Transportes (EMT). Se trata de un proyecto piloto de la EMT en colaboración con Telefónica, Samsung, Gemalto y el Consorcio Regional de Transportes. El sistema se ensayará con un grupo de 50 usuarios preseleccionados que  ratificará la operatividad y fiabilidad del procedimiento.Es el primer sistema existente en Madrid y pionero en el mundo por utilizar tecnología Desfire para la personalización, carga, recarga, consulta y validación de títulos de transporte público mediante el uso de un dispositivo móvil con tecnología NFC (por las siglas en inglés de ‘Near Field Communication’; en español Comunicación de Campo Cercano–. Se trata de una tecnología de comunicación inalámbrica, de corto alcance y alta frecuencia que permite el intercambio de datos entre dispositivos. La implantación del proyecto piloto permite cargar viajes en la SIM de un teléfono NFC y acceder al autobús directamente utilizando el smartphone, con tan solo acercar el dispositivo a una de las validadoras sin contacto de los autobuses de la EMT.Para el uso de la tecnología NFC a bordo de los autobuses de la EMT primero será necesario, a través de un sitio web, darse de alta como usuario. Posteriormente, obtener las credenciales que permitan realizar cargas de títulos de transporte en la tarjeta SIM del dispositivo móvil del usuario. A partir de ese momento, el usuario puede realizar la carga de un título de transportes válido en la aplicación de transportes almacenada en la SIM. Una vez generado, el teléfono NFC con la SIM de transportes queda apto para viajar en la red de transporte de Metro y EMT durante el tiempo de validez o por una cantidad de viajes pre-definida durante la carga. Si el título queda agotado, es necesario proceder a una nueva carga. Una vez agotada la carga inicial o con antelación a la caducidad de la carga vigente, el sistema permite recargar el título de transportes.Para el desarrollo de este proyecto, la EMT ha firmado un acuerdo de colaboración con el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, Telefónica España, Gemalto SP y Samsung. A través de los socios tecnológicos de la EMT se ha desarrollado una aplicación (app) que permite la utilización y gestión intuitivas de todo este sistema por parte de los usuarios.

El objetivo pasa porque esta tecnología sea compatible en todos los medios de transporte actuales de la Comunidad de Madrid, en los que haya lectores de Tarjeta Transporte Público (TTP) sin contacto. El sistema NFC desarrollado por la EMT cumple los más exigentes estándares de seguridad para que no se pueda clonar o falsificar, así como evitar usos fraudulentos del mismo.

EMT, pionera

El Ayuntamiento de Madrid,  a través de la EMT, ha sido pionero en el desarrollo de sistemas de pago sin contacto y NFC en el transporte público madrileño. En 2010, la EMT firmó un convenio de colaboración con Bankinter y Ericsson para ensayar la operatividad y fiabilidad de un sistema de pago en los autobuses de la capital mediante teléfono móvil. En el proyecto actual, la EMT viene trabajando desde mayo de 2014.

Entre las ventajas  del sistema se encuentra la de efectuar compras de títulos de transporte válidos en el ámbito del transporte público de Madrid desde cualquier lugar y en cualquier momento sin necesidad de acudir a un establecimiento o máquina expendedora. También se podrá consultar los títulos disponibles, su caducidad y el uso que se ha realizado de los mismos.

Fundéu BBVA: la calidad y el rigor del lenguaje periodístico


Doña Letizia presidió ayer por la mañana en el Palacio del Marqués de Salamanca en Madrid el acto de conmemoración del décimo aniversario de la Fundación del Español Urgente, creada en 2005 por la Agencia EFE y BBVA y avalada por la Real Academia Española, y que tiene como objetivo promover el buen uso del español en los medios de comunicación.

Al acto asistieron los presidentes de EFE, José Antonio Vera; BBVA, Francisco González; el presidente de la Fundéu BBVA y director de la Real Academia Española, Darío Villanueva, el presidente de la comunidad cutónoma de La Rioja, Pedro Sanz, y la secretaria de Estado de Comunicación, Carmen Martínez Castro, entre otras autoridades.

La reina definió la trayectoria de la Fundéu BBVA en esta primera década como «la historia de un éxito que une la fortaleza y solvencia de una lengua» con «la responsabilidad de los medios de comunicación» y ha subrayado que el  hecho de que miles de periodistas reciban cada día sus recomendaciones ayuda a mejorar la calidad y el rigor con el que manejan el idioma.

En su intervención, doña Letizia subrayó que, a lo largo de esta década, la Fundéu BBVA «ha sabido adaptarse a lo que requieren los tiempos: se ha renovado sin miedo al cambio y difunde sus recomendaciones en el ámbito de las nuevas tecnologías, utilizando el eco de las redes sociales».

Previamente, la reina participó en una de las reuniones quincenales que mantiene el Consejo Asesor de la Fundación, formado por académicos y prestigiosos lingüistas, periodistas y expertos en otras áreas, y que asesora al equipo de la Fundéu en la elaboración de las recomendaciones diarias que se envían a casi todos los medios de comunicación del mundo en español a través de las líneas de la Agencia EFE y llegan a cientos de miles de personas a través de la web, las redes sociales y una amplia lista de correo.

En su discurso posterior, doña Letizia calificó la reunión previa con el Consejo como «apasionante y muy interesante».

En el acto intervino también el presidente de BBVA, Francisco González, quien ha destacado que «la vocación de la Fundéu de traspasar fronteras y estar presente en Latinoamérica ayuda a consolidar el idioma español como uno de los más importantes del mundo» y ha añadido que «la actividad de la Fundéu para mejorar el uso del español en todo el mundo también ayuda a fortalecer la marca España».

El presidente de EFE, José Antonio Vera, subrayó el afán histórico de la agencia por hacer del cuidado del idioma una de sus señas de identidad y ha asegurado  que la interacción entre los periodistas de Efe, con su pasión por la actualidad, y los profesionales de Fundéu, con su amor por el lenguaje, «ha dado en estos diez años frutos magníficos».

El director de la Real Academia Española y presidente de la Fundéu BBVA, Darío Villanueva, puso de manifiesto la aportación «ciertamente ya considerable» de la Fundación «a la vitalidad y enriquecimiento de esa auténtica lengua global que es el español» y ha subrayado la importancia de cuidar el español en unos medios que «configuran poderosamente los hábitos de nuestras conductas, también en el aspecto lingüístico».

Por su parte, el director general de la Fundéu, Joaquín Muller, insistió en que el trabajo de la Fundación no es un «lujo», sino «una labor de ayuda necesaria para que aquellos que asumen la responsabilidad de contarnos el mundo lo hagan con la precisión a la que están obligados».

Nuevo récord turístico en Madrid


La ciudad de Madrid vuelve a registrar un nuevo récord de visitantes, tanto en un mes de enero como en los últimos doce meses. El pasado enero 608.941 turistas disfrutaron de la capital, lo que supone un incremento del 9,5% en términos interanuales. Esta cifra supera ampliamente la marca de 2012 para el primer mes del año. Se trata de la decimoquinta subida interanual consecutiva. Y es la primera vez que enero supera los 600.000 turistas.

Madrid vuelve a ser la metrópoli con más visitantes de toda España. La  Comunidad de Madrid también consigna un crecimiento importante, el 11,9%, mientras que en España el turismo aumenta un 7,6%.

Más turismo nacional e internacional

La mejora de Madrid obedece, especialmente, al ascenso del turismo nacional, que se ha intensificado un 12,7%, mientras que el internacional experimenta un alza del 5,2% interanual.

El número total de viajeros de los últimos doce meses asciende a 8.412.507, otro nuevo récord. Es un crecimiento del 11,7% respecto a los meses precedentes, acelerándose en más de medio punto. En España, en el mismo periodo de tiempo, se ha producido un incremento del 4,6%.

Pernoctaciones

Las pernoctaciones ascendieron a 1.243.721 en enero, lo que representa una subida del 14,9% y 6,2 puntos de aceleración sobre el mes precedente. La cifra supone otra marca para el primer mes del año y también de los últimos doce meses. Es el primer mes de enero en el que se registran más de 1,2 millones de pernoctaciones.

El aumento es ligeramente superior al de la Comunidad de Madrid (14,5%), pero notable respecto al de España (4,1%).

Las pernoctaciones de turistas nacionales en la ciudad de Madrid se elevan un 21,9% y aventajan a las registradas en España (9,8%) y la Comunidad de Madrid (20,3%). Las de los extranjeros crecen un 7,9%, también por encima de la media nacional (1,0%) y, ligeramente, de la regional (7,8%).

En los últimos doce meses los viajeros durmieron en la capital 16.662.520 noches, un 11,5% más que un año antes, mejorando en cuatro décimas el dato de diciembre y estableciendo un nuevo récord. Esta variación es superior a la del conjunto de España, donde las pernoctaciones en este periodo anual han crecido un 2,8%.

Oferta hotelera

La oferta hotelera aumenta ligeramente en número de plazas, al tiempo que mejora la ocupación.

El número de establecimientos abiertos en enero se ha reducido en 31 respecto del pasado año, contabilizando un total de 840, mientras que el número de plazas hoteleras ha aumentado un 0,4%, hasta 81.818. La ocupación por habitación crece en 5,2 puntos respecto a la de hace un año, situándose en el 58,6 % en enero.

Pese a la buena dinámica de los diferentes indicadores, el empleo en el conjunto de establecimientos experimenta un descenso del 3,8% interanual, hasta los 10.904 trabajadores./

Últimos días para visitar la Colección Abelló en CentroCentro Cibeles


El próximo domingo 1 de marzo será el último día en el que se podrá ver en CentroCentro Cibeles la Colección Abelló, la exposición que por primera vez ha mostrado al público una selección de cerca de 160 obras de la colección privada de Juan Abelló y Anna Gamazo.

La muestra ha recibido más de 92.000 visitantes desde su apertura el pasado mes de octubre, y se estima que alcanzará la cifra de 100.000 visitantes al término de la misma. Asimismo, ha recibido la visita de una treintena de colegios, con cerca de 800 estudiantes.

Para responder al interés suscitado y dada la coincidencia con ARCO y los miles de amantes del arte que se congregan en Madrid en estas fechas, el centro ampliará el horario de visita a la muestra durante el último fin de semana, el sábado 28 de febrero y el domingo 1 de marzo, hasta las 22:00 horas. Además, y como promoción especial, presentando la entrada en la tienda del centro se obtendrá un 50% en el catálogo de la exposición.

Para el director de CentroCentro Cibeles, José Tono Martínez, “la Colección Abelló ha supuesto la consolidación definitiva de este centro cultural y museístico como uno de los actores principales del Paseo del Arte, y por primera vez ha provocado una llegada espontánea de propuestas internacionales y nacionales de colecciones de museos, empresas y grandes mecenas”.

La muestra, que realiza un recorrido por cinco siglos de arte, del siglo XV hasta mediados del siglo XX, ha sido comisariada por Felipe Garín Llombart, exdirector del Museo del Prado. Presenta una selección de obras de grandes maestros clásicos y del siglo XX y las vanguardias, seleccionadas en una de las colecciones privadas de arte más importantes del mundo.

El recorrido comienza por un impresionante Yáñez de la Almedina, sigue con Lucas Cranach, el Divino Morales, Juan de Flandes, se adentra en el Barroco con El Greco, Ribera, Zurbarán, Murillo, con su espectacular Niño Gallero, y pasa a las rarísimas en España vedute de Canaletto y Guardi. A continuación se detiene en Goya, el impresionismo con Rusiñol, Casas, Nonell, Sorolla, Fortuny, Bonnard, Degas, para terminar con las vanguardias cubistas de Gris, Braque, Léger, Blanchard, y Picasso. Por último, Klee, Rothko, Miró, Dalí, Van Gogh, Modigliani, Klimt, Schiele, Grosz, Kandinsky, Munch, Matisse, y el tríptico de Francis Bacon completan una muestra excepcional.

Esta exposición pertenece a la serie “Mecenazgo al servicio del arte”, y a la causa general que este espacio ha hecho con el coleccionismo y el mecenazgo para acercar al público algunas de las colecciones privadas más relevantes. Iniciada con el proyecto El legado Casa de Alba, esta línea expositiva ha presentado también Colección Helga de Alvear. El arte del presente, y Colección Masaveu. Del Románico a la Ilustración.

Horarios y entradas

Martes a domingo, de 10:00 a 20:00 horas.
Sábado 28 de febrero y domingo 1 de marzo, de 10:00 a 22:00 horas

Las entradas tienen un precio de 6 euros, con tarifas reducidas de 4 euros para mayores de 65 años, estudiantes, carnet joven, personas con discapacidad y su acompañante, familias numerosas, y personas en situación de desempleo que así lo acrediten documentalmente. La entrada es gratuita para los niños hasta 12 años.

Todos los detalles en: www.centrocentro.org

“La conciliación debe ser compartida y a muchas empresas le cuesta entender la idea”


A raíz de la presentación del programa “Directivas de Frente”, hablamos con Juan Merodio, presentador del programa y uno de los emprendedores más conocidos del país. Experto en el marketing y en la empresa 2.0, hablamos sobre todo del papel de la mujer en los negocios actuales.

 

Eres socio-fundador de Marketing Surfers, fundador del Grupo Ellas, socio y director de Marketing de InvierteME y fundador de Emprende Finance. Acabas de lanzar el proyecto Engage Colombia a nivel internacional, actualizas constantemente tu blog y tienes publicados ocho libros. ¿Cuál es la clave de tu organización?
Las constancia y la previsión, me gusta usar lo que una vez me dijo una persona con la que comí, que llamaba “retales de tiempo” y son esos momentos muertos que puedes aprovechar para ir haciendo pequeñas cosas para ir avanzando.

 El miércoles comenzó a emitirse en televisión online el programa en Directivas de Frente, donde cada semana entrevistas a mujeres directivas a que cuenten su visión del mundo empresarial. ¿Qué te animó a hacer este programa?
Pues realmente siempre he estado ligado al mundo femenino, de hecho mi primer emprendimiento fue un proyecto para la mujer, y se me ocurrió esta idea para dar voz al liderazgo femenino y al papel de la mujer en la empresa, donde todavía hay grandes diferencias con el compre, y quise aportar mi granito de arena, para que grandes profesionales nos cuenten sus experiencias y que sirvan de herramienta de inspiración para otras mujeres y hombres

En tu trayectoria profesional (como fundador del Grupo Ellas) has reclamado mucho el papel de la mujer en el mundo empresarial. La situación en España sigue siendo muy desigual, ¿qué aspectos crees que deben empezar a cambiarse para llegar a un nivel de mayor igualdad?
Creo que debemos empezar a pensar que es cosa de todos, no de la mujer solo, realmente se habla de conciliación para la mujer, pero eso es machismo, ya que la conciliación debe ser compartida, y a muchas empresas les cuesta entender esta idea.

De todas tus facetas de escritor, profesor, emprendedor y conferenciante. ¿Cuál es la que más te gusta?
Dificil decidir, pero me quedo con conferenciante, me encanta poder compartir momentos con personas, trasladarles mis inquietudes y experiencias y que ellas hagan los mismo. Son momentos donde aprendo mucho.

Tu caso ha sido un clarísimo ejemplo de autodidacta. Teniendo en cuenta que mucha gente del ámbito del marketing y las redes sociales, ¿qué valor aporta una formación tradicional? ¿No crees que las universidades y los programas de postgrado deberían adaptarse mejor a esta nueva oleada de formación?
Creo que una formación tradicional, siempre y cuando esté actualizada a los tiempo que corren (que no es habitual), te aporta un conocimiento de base muy válido para sustentar lo más novedoso. En cuanto a universidades totalmente, es ilógico que sigamos con planes formativos obsoletos y con ciertos profesores que no aportan valor y se limitan a “contar su cuento” que por cierto, ya está en Internet, en lugar de aportar su valor como profesional. De hecho esto, fue la razón que me llevó en el año 98 a dejar la universidad donde estudiaba y a buscar vías alternativas de formación.

Tal como se ve en tu blog, utilizas muchísimos canales para comunicarte. ¿Qué red social es la que más tráfico te genera y cuál es la que más te gusta a ti personalmente?
La que más tráfico me genera está entre Facebook y Twitter, y me es difícil escoger una porque cada cual me aporta algo diferente, Facebook una mayor cercanía con las personas, y Twitter un canal de información inigualable

De todas las cosas que se dan por supuesto en una empresa a la hora de la comunicación y el marketing, ¿cuál crees que es el error más frecuente?
No pensar en personas, es el mayor error, y hablo de personas internas (trabajadores) y externas (clientes). Si queremos sacar el mejor partido a las acciones de marketing y en general al desarrollo de una empresa, debemos ser conscientes de que lo más importante son las personas que trabajan dentro, todas, todas, todas, y olvidar tanto egocentrismo corporativo y directivo, y pensar más en equipo para conseguir un bien común. Ya lo dijo el gran Zig Ziglar: “No construyes negocios, construyes personas y las personas construyen el negocio”

Y por último, recomiéndanos un libro sobre Marketing Empresarial que para ti sea imprescindible.
Pues recomendaría ¡Hazlo! De Seth Godin, no es directamente de marketing empresarial pero si de marketing personal, que va unido al empresarial, personas = empresa

 

La lucha contra la economía sumergida y el empleo irregular


El Subsecretario de Empleo y Seguridad Social, Pedro Llorente, y el Consejero de Presidencia y Empleo de la Región de Murcia, José Gabriel Ruiz, han firmado un convenio de colaboración en materia de lucha contra la economía sumergida y el empleo irregular, que permitirá reforzar la coordinación entre las medidas autonómicas de lucha contra el fraude y las adoptadas por el Gobierno Central.

El Convenio define los términos de colaboración con el objetivo potenciar y mejorar la eficacia de los mecanismos de control, e intensificar las actuaciones de carácter documental y presencial, como instrumentos de disuasión y de reacción frente a conductas que generan competencia desleal, desprotección social de los trabajadores y evasión de cotizaciones sociales derivadas de las relaciones laborales.

Entre las medidas incluidas en el Convenio se encuentran la creación de una unidad especializada en la lucha contra la economía sumergida y el empleo irregular, a través de la investigación y el diseño de nuevas técnicas y medidas de actuación. Igualmente, se prevé la colaboración de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social en las actuaciones de control realizadas por la Consejería de Presidencia y Empleo, en materia de sus competencias.

En el mismo sentido, se establece la elaboración de un Plan de Actuación Inspectora de carácter anual, que combine la realización de múltiples visitas de inspección con controles extensivos tendentes a la regularización de trabajadores de forma inducida.

Pedro Llorente ha señalado que el Plan estatal de Lucha contra el empleo irregular, aprobado en abril de 2012, ha permitido mejorar los instrumentos legales, los recursos humanos y los medios operativos de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social, lo que se ha traducido en una importante mejora de la eficacia de las actuaciones inspectoras.

El conjunto de actuaciones de lucha contra el fraude desplegadas hasta mayo de 2014 han tenido un impacto económico global de 9.271 millones de euros.

 

Resultados de la lucha contra el fraude en la Región de Murcia

En Murcia, la Inspección de Trabajo ha realizado un total de 9.422 actuaciones en materia de economía irregular en 2014, lo que supone un incremento del 12,93% con respecto al año anterior. Fruto de estas actuaciones se han aflorado 3.617 empleos no declarados en 2014, superando en un 17,40% los resultados de 2013, con 3.081 empleos aflorados, y arrojando un balance de 6.698 empleos en el bienio 2013- 2014.

Del mismo modo, se ha producido un incremento en 2014 frente a 2013 en la detección de infracciones en prestaciones por desempleo de empresas (366 en 2014, 364 en 2013) y trabajadores (441 en 2014 y 392 en 2013). Finalmente, en el área de Seguridad Social, cabe destacar que en el año 2014 se han instruido expedientes liquidatorios por un importe total de 34,8 millones de euros.

“Banco de Recursos” sobre comercio justo en la página web del Ayuntamiento


El Instituto Municipal de Consumo del Ayuntamiento de Madrid ha creado el Banco de Recursos de Comercio Justo en la web municipal, con el objetivo fundamental de promover el conocimiento de este tipo de comercio, sus productos y los valores que lo sustentan, así como concienciar  sobre su importancia en cuanto instrumento para la reducción de la pobreza y para un desarrollo sostenible en los países menos desarrollados.

Este Banco de Recursos pone a disposición de las personas, asociaciones y entidades interesadas, desde centros educativos hasta empresas, todo lo necesario para facilitarles la elaboración de materiales y la puesta en marcha de actividades para el fomento, promoción y sensibilización sobre el comercio justo.

Coordinado por el Instituto Municipal de Consumo, el Banco de Recursos surge de la cooperación de los miembros del Foro Municipal de Comercio Justo y de las Organizaciones de Comercio Justo de Madrid. El Banco ofrece acceso, a través de un único portal, a materiales elaborados por las organizaciones de comercio justo y por el Ayuntamiento de Madrid, entre los que se incluyen: material fotográfico y vídeos de productores y productoras, de productos y de eventos de Comercio Justo; estudios, análisis e informes sobre esta materia; recursos didácticos para el desarrollo de actividades formativas e informativas, junto a webs y enlaces imprescindibles en el ámbito del comercio justo y solidario.

Esta iniciativa es una más de las acciones puestas en marcha por el Área de Seguridad y Emergencias, a través de su Instituto Municipal de Consumo, para fomentar el consumo responsable, en general, y el comercio justo, en particular, en la ciudad de Madrid;  dando respuesta al Acuerdo adoptado de forma unánime por todos los grupos políticos que integran el Pleno del Ayuntamiento de Madrid. El Banco de Recursos está disponible en la web www.madrid.es/comerciojusto.

En este marco de compromiso del Ayuntamiento de Madrid con el comercio justo y el consumo responsable, cabe destacar que, desde 2011, la capital madrileña ha sido acreditada como “Ciudad por el Comercio Justo”, sumándose así a un grupo de más de mil seiscientas ciudades como Londres, Bruselas, Roma, Melbourne, San Francisco, Amsterdam o París, que apoyan este comercio ético y solidario, en cuanto instrumento importante para la reducción de la pobreza y el desarrollo sostenible.

En este sentido, en última instancia, las actuaciones del Foro Municipal de Comercio Justo se enmarcan, dentro del “Mapa estratégico del Ayuntamiento de Madrid 2011-2015″, en su objetivo “Ciudad Sostenible” que pretende, entre otras actuaciones, extender a toda la sociedad el compromiso con la sostenibilidad./